Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Nueva York reportó el primer caso de polio en EEUU en casi una década

23/7/2022

1 Comentario

 
Soledad Cedro
22 de Julio de 2022, Miami, Florida, Estados Unidos
El virus fue detectado en Rockland County, un suburbio de la ciudad estadounidense
Picture
La vacuna contra la poliomielitis se administra de manera oral
Las autoridades sanitarias del estado de Nueva York en conjunto con los CDC (Centros para el Control de Enfermedades, según las siglas en inglés) confirmaron el primer caso de poliomielitis en Estados Unidos desde 2013.

Como es sabido, este virus se puede contagiar fácilmente entre pacientes asintomáticos y puede estar hasta 30 días activo dentro del cuerpo antes de demostrar algún síntoma. En este caso el paciente es residente del condado de Rockland, un suburbio de la ciudad de Nueva York, y fue confirmado por el Departamento de Salud Nacional.

Al tratarse de un virus controlado en el mundo desde la aparición de la vacuna en 1955, las autoridades sanitarias del estado anunciaron que está coordinando con las autoridades sanitarias del condado de Rockland así como sus colegas de la ciudad de Nueva York para fomentar la vacunación, que desde el año 2000 no es obligatoria en Estados Unidos por considerarse un virus extinguido.

Además, están pidiendo a toda la comunidad médica que estén atentos ante la posible aparición de nuevos casos, dado el alto índice de contagio del virus.



Picture
Los CDC están siguiendo el caso de cerca por el riesgo de contagio
“Basados en lo que sabemos de este caso, y de la poliomielitis en general, el Departamento de Salud recomienda fuertemente que los residentes que no estén vacunados se vacunen de inmediato con la vacuna que está aprobada por la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés). La vacuna contra la poliomielitis es segura y efectiva, dando protección contra una enfermedad degenerativa. Por décadas ha estado entre las vacunas recomendadas para nuestros niños a nivel nacional”, indicaba en rueda de prensa la comisionada de salud Mary Bassett.

Existe la posibilidad de que este caso se haya originado fuera de los Estados Unidos, y que el paciente regresara al país sin saber que estaba contagiado. La última vez que se dio un caso semejante fue en 1993, según los archivos de los CDC.

Desde el condado de Rockland se ha lanzado una campaña de vacunación e información acerca de la enfermedad porque informaron que notaron desconocimiento en la población.

“Estamos monitoreando la situación muy de cerca y estamos trabajando con el Departamento de Salud de Nueva York, así como con los CDC, para responder de manera adecuada a este inusual caso. Nuestro objetivo es proteger la salud y el bienestar de los residentes del condado”, afirmaba a la prensa local la comisionada de salud de Rockland, Patricia Schnabel Ruppert.

No se han dado detalles de la persona infectada para proteger la privacidad del paciente.


Leído en Infobae.

Noticias Telemundo.
1 Comentario

La OMS declara a África libre de poliomielitis

25/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La Organización Mundial de la Salud declaró este martes al continente africano como “libre de poliomielitis”, una enfermedad viral que puede causar parálisis y afecta principalmente a los niños menores de cinco años.  El último caso de poliovirus salvaje en la región se detectó en Nigeria en 2016.
​La Comisión Regional Independiente de Certificación de África para la Erradicación de la Poliomielitis (ARCC) declaró oficialmente que los 47 países de la Región Africana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están libres del virus, y que no se ha registrado ningún caso en cuatro años.

El doctor Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África destacó que la noticia supone " un hito trascendental” para el continente y en especial para los menores. La poliomielitis es una enfermedad viral que puede causar parálisis y afecta principalmente a los niños menores de cinco años. 

El virus se transmite de una persona a otra, principalmente a través del contacto con heces infectadas o, con menor frecuencia, a través del agua o de alimentos contaminados. Entra en el cuerpo por la boca y se multiplica en el interior de los intestinos.
Pese a no existir una cura para la poliomielitis, la enfermedad puede prevenirse mediante una simple y eficaz vacuna oral, protegiendo así al niño de por vida. 

Una propuesta iniciada en África en 1996La senda para lograr la erradicación comenzó con el compromiso en 1996 por parte de los Jefes de Estado durante el 32º período de sesiones de la Organización de la Unidad Africana celebrado en Yaundé (Camerún), en la que se comprometieron a erradicar la poliomielitis, que paralizaba a 75.000 niños al año en el continente.

Ese mismo año, el difunto expresidente sudafricano Nelson Mandela dio un impulso al compromiso de África con la erradicación de la poliomielitis al lanzar la campaña “Kick Polio Out of Africa” (Sacar la poliomielitis de África), con el apoyo de la organización sin ánimo de lucro Rotary International, que movilizó a las naciones a intensificar los esfuerzos para garantizar que todos los niños recibieran la vacuna contra la polio.

Desde ese momento, y según los cálculos de la OMS, las actividades de erradicación de la enfermedad evitaron que unos 1,8 millones de niños sufrieran de parálisis permanente y salvó unas 180.000 vidas aproximadamente.

La OPS se suma a la felicitaciónPor su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró la noticia e indicó que cinco de las seis regiones de las que se compone la OMS ya están certificadas como libres del poliovirus salvaje. 

La directora de la OPS manifestó que "en las Américas, compartimos la alegría de los miles de trabajadores de la salud, tomadores de decisiones y socios estratégicos que contribuyeron a eliminar la poliomielitis de África, un enorme logro".
​
Las Américas fue la primera región de la OMS en recibir la certificación en 1994. El último caso notificado del poliovirus salvaje en el continente fue en 1991.
Leído en Noticias ONU.
0 Comentarios

Dame Jean Macnamara: la doctora que ayudó a derrotar a la polio

4/4/2020

0 Comentarios

 
Su incansable labor fue fundamental para el desarrollo de la vacuna

Alina Escobedo 1 de abril de 2020 | 08:00 pm CST
Imagen
En todo el mundo, los científicos y los profesionales médicos están luchando no solo para contener y minimizar la propagación del coronavirus, sino también para encontrar formas de curarlo. Así que se siente apropiado que el doodle de google sea un homenaje a Dame Jean Macnamara, una doctora e innovadora australiana que, en la primera mitad del siglo XX, se convirtió en una figura instrumental en la batalla contra la poliomielitis.

Macnamara nació en Victoria, Australia, el 1 de abril de 1899. Asistió al Presbyterian Ladies College y se convirtió en la editora de la revista de la escuela, ganando el premio a la excelencia general. Se distinguió en la Universidad de Melbourne, graduándose en 1922 con títulos en cirugía y anatomía. Luego se convirtió en residente en el Royal Melbourne Hospital.

Después de graduarse de la escuela de medicina en Melbourne en 1925. Cuando Macnamara obtuvo su primer trabajo en un hospital infantil, fue una afeitada: el hospital había sido reacio a emplearla inicialmente, debido al hecho de que en ese momento no tenía baños para mujeres. Son tecnicismos sexistas absurdos como estos que nos ayudan a entender que tan destructivas pueden ser las ideas anticuadas: si a Macnamara nunca se le hubiera permitido continuar sus estudios como doctora, tal vez nunca hubiera hecho el descubrimiento médico que finalmente ayudó a salvar las vidas de millones.
Imagen
Porque Macnamara se enfrentó de inmediato a la monumental crisis de una epidemia de polio y pasó los siguientes dos años trabajando diligentemente para el Comité de Poliomielitis de Victoria.  En 1931, junto con su colega Sir Macfarlane Burnet, Macnamara descubrió que había más de una cepa de poliomielitis, una revelación que fue crucial para el desarrollo eventual de una vacuna. Viajó a Inglaterra y Norteamérica con una beca Rockefeller desde septiembre de 1931 hasta octubre de 1933, incluso se reunió con el presidente Franklin D. Roosevelt, víctima de la poliomielitis.

Además de su gran interés en curar la enfermedad, Macnamara buscó aliviar el dolor y el sufrimiento que dejaba a su paso. Se le atribuye el pedido del primer respirador artificial (o ventilador) en Australia. Introdujo enfoques novedosos para la rehabilitación, como entablillar las extremidades dañadas. Esto lo logró gracias a la comunicación que tenía con sus pacientes y su propio fabricante de férulas.

Macnamara demostró ser una defensora incansable de las personas con discapacidad mucho antes de que se pusiera de moda. Le debemos mucho.


Leído en Plumas Atómicas
0 Comentarios

La OMS  anuncia la erradicación del poliovirus tipo 3

30/10/2019

0 Comentarios

 
Ya queda menos, estamos más cerca de lograr la erradicación total de la Polio. Sólo queda por erradicar el virus de la polio tipo 1, de los tres que existen. El pasado día 24 de octubre, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Polio, la OMS anunció una muy buena noticia:  la erradicación del virus de la polio tipo 3.

Para ampliar la información, podéis leer la siguiente noticia del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Erradicación mundial de dos de los tres virus de la polio
Imagen
Certificado oficial de erradicación del poliovirus tipo 3
El 24 de octubre es el día señalado para celebrar el Día Mundial de la Poliomielitis; la fecha elegida commemora el nacimiento de Jonas Salk (1914-1995).

Este año, además, ha servido de marco para el anuncio por parte de la OMS de un logro histórico en la lucha contra la enfermedad: la erradicación mundial del virus de la polio tipo 3 (VP3) salvaje. En 2015 se certificó la erradicación del VP2, por lo que son dos de tres, los virus de la polio erradicados en todo el mundo.

Los tres virus de la polio (tipo 1, 2 y 3) son genética e inmunológicamente distintos, por lo que necesitan abordajes y estrategias de control específicas, aunque, desde el punto de vista clínico, los tres causan infección y enfermedad de forma similar.

Desde mayo de 2014, el Comité de Emergencias de la OMS, al amparo del Reglamento Sanitario Internacional, mantiene calificada la situación de la poliomielitis como una “emergencia de salud pública de interés internacional” (última declaración, el pasado 3 de octubre de 2019). 

Seguir leyendo en Comité Asesor de Vacunas.
0 Comentarios

Charla ante estudiantes de 1º de Medicina de la asignatura de Comunicación, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, 29-03-2019

28/3/2019

0 Comentarios

 
Dr. José Andrés Salazar Agulló. Médico en Incapacidad Permanente Absoluta. Vocal de Investigación de Asociación Malagueña Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP).
Buenos días a todos. Muchas gracias a la UMA por la implicación social que permite que seamos hoy los pacientes afectados por la polio los que estamos a este lado de la tarima.

La polio puede ser la segunda enfermedad humana en ser erradicada completamente del planeta gracias al esfuerzo coordinado de la comunidad internacional. Un ímprobo trabajo coordinado por la OMS, con participación de colectivos sociales liderados en las últimas décadas por los Rotarios, el soporte económico de la Fundación Bill y Melinda Gates y, sobre todo una realidad que ha sido posible gracias a la disponibilidad generosa, originada por la donación de sus descubridores, los Dres. Salk y Sabin, de las patentes de sus vacunas, cuya alta efectividad ha sido clave para el control real y efectivo de la difusión, y por ende para la erradicación de la Poliomielitis.

Puede resultar paradójico que los futuros médicos reciban una charla sobre una enfermedad que pronto puede pasar a ser historia, si no fuera por la trascendencia que para el colectivo de afectados tiene la necesidad de que los Efectos Tardíos de la Polio, entre los que el Síndrome Post-Polio cobra entidad particular, sea bien conocido por los responsables de su cuidado, y que la sociedad delega en la figura de los Médicos como protagonistas principales de los mismos.

Para que entendáis bien de qué hablo, haré una descripción evolutiva centrada en los últimos sesenta años. Y os pondré un ejemplo con algunos datos personales para mejor comprensión.

Nací en septiembre de 1958. Cuando llegó la estación cálida me vi afectado por el virus de la polio (PV). Un enterovirus que ingresa vía bucal, de transmisión fecal y oral. El 95 % de infectados por el PV, no llegaban a presentar la enfermedad. El 4% padecía un proceso tipo catarral (fiebre, dolor de cabeza, mialgias, diarrea…), mientras que en el 1% de infectados, el PV lograba burlar el cordón defensivo del organismo y atacaba al Sistema Reticular Ascendente, al Bulbo, al Cerebro, y sobre todo al asta anterior de la médula. El PV destruía el cuerpo de gran número de neuronas, que ya no envían impulsos a los músculos, pierden masa, fuerza, capacidad de reacción y deviene paréticos o paralíticos. LO QUE SE CONOCE COMO POLIO PARALÍTICA. Los casos más graves son aquellos en los que el PV afecta a músculos que participan en la respiración y deglución.

Nuestra historia como afectados empieza con un cuadro anodino tipo catarral (fiebre alta, diarrea, cefalea, mialgias…). A la semana o antes, te caes, sin fuerzas…. Y YA NO TE VUELVES A LEVANTAR o lo haces de forma muy diferente a los demás.

A partir de ese momento, veamos cómo evoluciona la situación.

¿Qué ocurre cara al exterior? Lo que conocemos como clínica y su evolución.
Imaginemos un miembro afectado: el MMII derecho, por ejemplo. Hemos dicho que, básicamente, el músculo se atrofia y pierde fuerza.
Imagen
¿Qué ocurre a partir de esto?
  -El afectado cojea al andar, no puede correr, andar, jugar (¡es un niño!).
  -No se tiene bien en pie: necesita ayuda para vestirse, para andar, sentarse, desplazarse,   no puede hacer lo que la mayoría de personas…
  -Se cae constantemente. Independencia condicionada. Se golpea, aparecen traumas, facturas, dolores…
  -Y qué decir de la situación de aquellos que tuvieron que estar largas temporadas dentro del pulmón de acero porque no eran capaces de respirar por ellos mismos.

El tiempo avanza. Recordad: ¡Es un niño! No tiene los estímulos necesarios para su desarrollo, contar con músculos, tendones y nervios alterados, empieza a acumular deformidades; crece, pero esa pierna no le acompaña; aparecen retracciones, deformidades… La movilidad se ve comprometida, los dolores están presentes. Las oportunidades de ocio, de relaciones, de socialización, son bajas.

Imagen
En aquella época surge una tendencia médico quirúrgica intervencionista que trata de aportar mejoras paliativas o reparadoras a los afectados y que se sumaba a la evolución funcional y mecanismos de compensación propios del organismo, y a los procedimientos y cuidados que la familia y los sanitarios de cabecera procuraban (largas sesiones de friegas para estimular los músculos atónicos, estiramientos para las retracciones,…). Intervenciones quirúrgicas dirigidas a corregir deformidades, retracciones, acortamientos, etc. No podemos olvidar el empleo de medios auxiliares de los afectados: bastones, muletas, tutores y bitutores, botas ortopédicas, vendajes, etc., e incluso sillas de ruedas.

¿Y cara al interior? En el propio organismo, ¿Qué sucede?
El organismo debe sobreponerse a la destrucción del cuerpo de las neuronas del asta anterior, SRA, bulbo y la consiguiente desaparición de inervación de gran parte de fibras del músculo al que iba la neurona, el origen de la clínica, proporcional a la destrucción de neuronas. El organismo reacciona reparando a partir de los axones que permanecen intactos, de ellos brotan nuevos axones que inervan con nuevas fibras a los músculos que han quedado huérfanos de ellas. Nuevas conexiones reconectan una parte de músculos que no recibían el impulso eléctrico con lo que se obtiene una recuperación parcial gracias a la hipertrofia de las placas motoras.

De esta forma los SOBREVIVIENTES DE LA POLIO se sumen en un proceso de adaptación constante a un medio para el que su cuerpo, con mermas funcionales, tiene que ir adaptándose constantemente. Vivimos en una sociedad productiva en la que a un obrero, a un funcionario, se le contrata para hacer un trabajo a cambio de un salario, se le asignan medios y se espera que responda como cualquier otro. El cómo lo haga, las consecuencias de ello no están en esa relación… Y ese es el sino del sobreviviente, tiene que hacer lo mismo que los demás, llegar al mismo lugar, pero con un condicionante importante, su esfuerzo es mayor porque el cuerpo que le alberga no tiene los mismos elementos que el de cualquier otra persona sin sus limitaciones.

Llegado a este punto os quiero contar hechos evolutivos de la historia de la polio. Curiosidades a veces, pero en suma, hechos relevantes.

Imagen
La polio se conoce desde la antigüedad. Una estela funeraria del Alto Egipto del siglo XI a.C así lo atestigua. En la Edad Media, el Bosco pinta la procesión de los lisiados en la que aparecen algunos afectados. LA POLIO HA EXISTIDO SIEMPRE. Con una particularidad, la propia Naturaleza y el cuerpo humano la mantenían a raya. Había PV y producían casos de polio paralítica. Pero no se describen epidemias como sí ocurrió en el siglo XX.

El PV circulaba en la naturaleza. Había escasa higiene, ¡mucho PV circulando! Entraba en el cuerpo vía fecal oral, ingresaba a organismos protegidos por generaciones de contactos que le habían conferido inmunidad. Se producían algunos casos aislados debido a posibles deficiencias inmunitarias, embarazadas, convalecientes con las defensas bajas, etc.

Con la introducción de mejoras en las condiciones sanitarias, potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales, la circulación del PV empieza a mermar, y la protección que esta situación confería al grupo, e individualmente, se va perdiendo hasta casi desaparecer. De repente, una vez que cuantitativamente las nuevas generaciones NO TIENEN DEFENSAS, la aparición de alguno de esos casos, que periódicamente se presentan, sirve de detonante y provoca un brote epidémico que empieza a extenderse provocando alarma social por su alta mortalidad y el elevado número de afectados por poliomielitis paralítica que dejan tras de sí.

Imagen
En este contexto, un afectado tiene un papel preponderante en el desarrollo de la polio al ser el principal impulsor para su conocimiento, primero, su control, después, y, actualmente su posibilidad real de erradicación. Se trata de FRANKLIN D. ROOSVELT, 32º presidente de EEUU. A los 39 años, la polio lo confinó a una silla de ruedas muy a su pesar. Se empecinó en que NADIE MÁS SUFRIERA LO QUE ÉL y fue el impulsor de una estrategia de investigación competitiva entre diversos equipos de investigación que condujo al desarrollo de las vacunas. Momento crucial que cambió la actitud de los estadounidenses hacia las enfermedades y la salud pública, y en particular hacia la polio.

Imagen
El equipo de Jonas Salk, en 1952, ganó la carrera, desarrolló la vacuna inactivada inyectable que fue probada a gran escala y autorizada en 1955. La guerra contra la polio comenzaba a virar su curso. Regaló la patente a la humanidad y comenzó el control al ser distribuida por todo el orbe conocido. En 1962, Sabin recibe autorización para comercializar su vacuna atenuada oral, sustituye a la anterior y se empiezan a desarrollar las estrategias de difusión, distribución y control camino a la erradicación.

Si el papel de Roosvelt fue importante no lo fue menos la organización social que surge en 1933 en EEUU tras el baile benéfico para la recaudación de fondos en la lucha contra la Polio, impulsado por el presidente Roosvelt, al que siguió en 1938 la creación de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil, la Marcha Dimes, la implicación de los Rotarios, el apoyo de la Fundación Gates, etc.

Todo ello ha dado como resultado que la Polio sea declarada erradicada en todo el planeta salvo Afganistán, Nigeria y Pakistán.

¿Pero, qué ocurrió mientras tanto en España?


Igual que el mundo conocido se sumía azotado por las epidemias de polio referidas, España también sufría el mismo azote. Pero, cuando Salk pone a la disposición del mundo su vacuna y la incidencia empieza a mermar drásticamente, la vacuna llega a España ofrecida por los organismos internacionales, por los americanos. En ese momento existe una separación funcional entre Falange y el Ministerio encargado de la salud pública y provisión Sanitaria, pero no se ponen de acuerdo sobre quién debe asumir la vacunación que se les ofrecía casi gratuitamente, y tan sólo se emplean 1700 dosis en 1957, se distribuyen 180.000 dosis en toda España en 1959, ¡de pago! No es hasta 1963 en que se distribuyen 400.000 dosis y casi cuatro millones al año siguiente, cuando se inicia el principio del fin del declive de la polio en España. Tuvimos el último caso en 1989 en Almería. Pero claro, esos cinco años en que no se introdujo la vacuna fueron los peores en la historia de la polio en España con más de 14000 notificaciones y más de 2000 fallecimientos. Algún colectivo de afectados habla de negligencia y trata de hacer ver en las redes sociales y calles en busca de un reconocimiento, e incluso, de un resarcimiento.

Imagen
¿Cuál es la situación actual de los sobrevivientes de la polio?
Los sobrevivientes nos enfrentamos a una realidad, el proceso evolutivo de la polio ha conducido a una situación de floridos Efectos Tardíos de la Polio (ETP) que convierten nuestro declinar vital en un proceso con una carga de enfermedad, de problemas funcionales y adaptativos superior a la media poblacional. El virus propició un curso evolutivo condicionado por deterioro muscular, neurológico y esquelético, a las que sumar las secuelas evolutivas naturales y los condicionantes sociales que el proceso obró en nosotros.

Imagen
De entre todos los ETP, mencionar por lo novedoso y poco conocido en el mundo sanitario y por los propios pacientes, una condición que puede aparecer hasta en un 60% de afectados, lo que se ha venido en llamar recientemente SÍNDROME POST-POLIO (SPP).
Un cuadro que afecta a sobrevivientes de polio que, tras la fase de polio paralítica, disfrutan de un período de estabilidad de la enfermedad per se de entre 15 a 35 años, tras el cual los afectados refieren nuevo episodio de pérdida de fuerza en miembros entonces afectos, o no, fatiga y fatigabilidad con poca capacidad de recuperación de la fuerza, intolerancia al frío, disfagia, casos de alteraciones cognitivas, funciones ejecutivas y mnésicas; signos y síntoma que no pueden ser atribuidas a ningún otro problema, o enfermedad.

Los pacientes entran en un calvario de desencuentros: con el sistema sanitario al no contar con un cuerpo de conocimiento específico del tema; con los médicos, incluidos los especialistas al no disponer de medios diagnósticos efectivos; con los sistemas de inspección al no percibir de ellos el reconocimiento social del hecho y de la situación que vivimos los afectados; e incluso por el desconocimiento personal de la propia situación por parte de los propios afectados.

¿Qué está ocurriendo en estos casos?
Recordad que decíamos que el virus destruía las neuronas del asta anterior, pero que el organismo mediante un fenómeno compensador hipertrofiaba las placas motoras. Estas durante años han venido trabajando de manera forzada, muy por encima de sus posibilidades, hasta llegar a un excesivo sobreuso, entonces mueren y devuelven al paciente poco a poco a una situación en que la compensación no permite que los músculos hagan lo que venían haciendo, se van agotando y la debilidad va creciendo, la capacidad de recuperación se torna cada vez más difícil…. Con lo que la única opción del paciente es DESCANSAR y APRENDER A GESTIONAR LAS ENERGÍAS escasas de que dispone ante el desconcierto de Médicos que no saben lo que le ocurre al paciente, no disponen de medios para medir, monitorizar ni actuar.

La CIE recoge por primera vez en 2010 el grupo G14 como SPP. Está considerado como una Enfermedad Rara y el RD 1851/2009 la incluye entre las 21 patologías que tienen consideración de esperanza de vida reducida.

Papel de las ASOCIACIONES DE PACIENTES.
Desde finales de los 90, los afectados empiezan a organizarse en algunas provincias y surgen asociaciones de pacientes, en concreto AMAPyP se funda en 2012, naciendo como espacio de encuentro entre afectados y familiares; plataforma de discusión y dinamización de la situación de los afectados; brindar medios de apoyo legal, asesoramiento médico y estudio de cada caso; escuela de pacientes; participación en comisiones ciudadanas y sanitarias, participación con el Sistema sanitario en validación de estrategias de abordaje sanitario; incluso propiciamos varios proyectos de investigación sobre la realidad sociosanitaria de los afectados sobrevivientes de la polio en la provincia de Málaga: Estudio Málaga sobre caracterización y prevalencia de afectados de la provincia, Estudio realizado en el CS de el Palo de conocimientos que tienen los pacientes y profesionales sobre el SPP, Estudio realizado en la UMA para identificar un índice para la medición ambulatoria de la fatiga en afectados por el SPP.

Todavía estamos lejos de contar con unidades para la valoración y manejo integral de los Efectos Tardíos de la Polio y el SPP. Por suerte disponemos de algunos protocolos en alguno de los servicios de especialidad como rehabilitación y neurología que no cubren las necesidades que presentamos y demandamos y relaciones formativas con los Centros de Salud.

Somos una cohorte en vías de extinción. Cuando fallezca el último afectado conocido, dejaremos de ser un problema médico y social, pero hasta entonces seguimos porfiando y reclamando el amparo que socialmente precisamos y las atenciones que nuestra situación requiere. De ahí nuestro lema, siempre, P´ADELANTE.

Gracias por vuestra atención y por la oportunidad de poder hablaros sobre nuestra realidad, nuestra historia y nuestras esperanzas que depositamos en gran parte en vuestras manos como cuidadores privilegiados de nuestra salud.


Málaga, 29 de marzo de 2019
0 Comentarios

Un último esfuerzo para erradicar la polio

24/10/2018

0 Comentarios

 
Expertos advierten de que tirar la toalla ahora podría provocar hasta 200.000 nuevos casos anuales
Imagen
No, otra vez no se ha logrado el objetivo marcado. 2018 tampoco será el año en que el mundo celebre la erradicación de la polio, como se habían fijado las organizaciones y farmacéuticas internacionales que conforman la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis (GPEI, por sus siglas en inglés), tras incumplir plazos previos. Pero se está “muy, muy cerca” de lograrlo y hay que hacer un “último esfuerzo” final. Porque detenerse cuando se está tan cerca de la meta constituiría un potencial desastre que podría revertir en pocos años décadas de esfuerzos, advierten los expertos.

“Hemos llegado a un punto en el que no podemos parar, porque si lo hiciéramos podríamos muy rápidamente, en apenas diez años, volver a tener más de 100.000 o 200.000 casos de polio al año”, alertó Michel Zaffran, director del Programa de Erradicación de Polio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un encuentro con periodistas con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis que se celebra este miércoles.

En lo que va de 2018, los casos de polio confirmados en todo el mundo se limitan a 20 en solo dos países del mundo, Afganistán y Pakistán (donde otros dos casos están pendientes de investigación). Junto con Nigeria, son los tres países que la OMS califica como “endémicos”, pero en la nación africana hace ya dos años que no se detectan nuevos casos y se está muy cerca de considerar su certificación, quizás en “un par de años” más, según Roland Sutter, coordinador del departamento de investigación y contención de la polio de la OMS. Si se va tan despacio, es porque toda cautela es poca cuando se trata de combatir una enfermedad tan difícil y silenciosa como la polio, subrayaron todos los expertos en el encuentro, presencial y virtual, que organizó desde París la farmacéutica Sanofi Pasteur, el principal fabricante de las dos vacunas de referencia contra la enfermedad: la oral y la inyectable con virus inactivado.

Son, en cualquier caso, cifras muy alejadas de las de hace 30 años, cuando el mundo se propuso erradicar la polio y se lanzó la GPEI, una alianza mundial integrada por gobiernos nacionales, la OMS, la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y UNICEF.

En 1988, los casos superaban los 350.000 en 125 países. Hace 20 años, la polio paralizaba cada día a mil niños, mientras que en 2010 la cifra total de niños paralizados fue de 1.349, recuerda la OMS.
Desafíos persistentes y un virus “que se esconde”

Estudiar la lucha contra la polio requiere hoy en día casi de un ejercicio de geopolítica. Porque a los desafíos médicos y logísticos que exige un combate como este, se unen los problemas políticos que siguen siendo el principal impedimento para erradicar esta enfermedad, después de haber superado ampliamente —aunque con muchas dificultades— los prejuicios religiosos o tabúes, algo que se ha logrado trabajando estrechamente con líderes religiosos y políticos locales. Si hay zonas en Nigeria a las que los miles de voluntarios que constituyen la primera línea del frente de vacunación —y a menudo, las principales víctimas de los conflictos— no han llegado aún es, sobre todo, por la presencia del grupo terrorista Boko Haram. Los persistentes conflictos en Afganistán, amenazado tanto por los talibanes como por el Estado Islámico, y el flujo constante de migraciones con el también problemático vecino Pakistán, con el que forma un “bloque epidemiológico”, dificultan la erradicación de la polio, que ya solo persiste en unas zonas muy localizadas en estos países.

“Si no hemos logrado erradicar (la polio) es porque se esconde en las zonas más inaccesibles del mundo y es peligroso vacunar ahí”, resumió Zaffran la situación. Y porque no es tan fácil, admitió, acabar con una enfermedad tan extendida hace solo menos de una generación. “Lo que hacemos es algo que no se ha hecho antes, jamás hemos logrado erradicar una enfermedad tan prevalente en el mundo”, subrayó. Sí, está el precedente de la viruela, cuya erradicación fue declarada en 1980. “Pero esa era una enfermedad visible, se podía ver quién estaba infectado y así determinar dónde estaba el virus y proceder a la vacunación para impedir que se propagara”, explicó el experto de la OMS. La polio por el contrario “se propaga de manera silenciosa y el virus se oculta”, de ahí que sea tan importante, insistieron los expertos, lograr vacunar “a cada niño en cada bolsa poblacional” que haya, por muy remota o peligrosa que sea la zona.
Una tarea fatigante, peligrosa y muchas veces frustrante, sí, pero fundamental, subrayan los expertos. Y, también, con claras ventajas económicas: según la profesora de Harvard Kimberly Thompson, que lidera la iniciativa Kid Risk, centrada en evaluar los beneficios de políticas de salud, lo que el mundo se ahorraría si se logra erradicar la polio oscila entre “40.000 y 50.000 millones de dólares”. Una cifra sacada, explicó, de “salvar a ocho millones de niños de esta enfermedad” y, por tanto, no solo eludir los costos de su tratamiento, sino también añadir los beneficios de su productividad como seres humanos no afectados por las terribles discapacidades que pueden llegar a provocar la polio.
Solo se necesita, insistió Zaffran, un empujón final. “Podemos acabar este trabajo, podemos erradicar la polio y disfrutar un mundo libre” de este virus para que “nadie, nunca más, tenga miedo de contraer esta terrible enfermedad”. Un legado, afirmó, que merece saltarse una vez más, por un año o dos más, cualquier plazo establecido.

Leído en El País.
0 Comentarios

POLIOMIELITIS: Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

14/3/2018

0 Comentarios

 
Datos y cifras
  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
  • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 37 notificados en 2016. Se han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.
  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
La poliomielitis y sus síntomas
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Grupos con mayor riesgo
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de cinco años.

Prevención
La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

Número mundial de casos
Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países endémicos, en comparación con los 37 notificados en 2016.

De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999, y no se han dado casos debidos al poliovirus salvaje de tipo 3 desde el último notificado en Nigeria en noviembre de 2012.

Respuesta de la OMS

Creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis
En 1988, la 41.ª Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y que contó con el apoyo de asociados clave como la Fundación Bill & Melinda Gates.

Esto vino en la senda de la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, de los progresos realizados en los años ochenta hacia la eliminación de los poliovirus en las Américas, y del compromiso asumido por la Asociación Rotaria Internacional de recaudar fondos para proteger de esta enfermedad a todos los niños.

Progresos
A nivel mundial, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis el número de casos ha disminuido en más de un 99%.

La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. El 27 de marzo de 2014 se certificó que la Región de Asia Sudoriental de la OMS estaba exenta de poliomielitis, lo que significa que la transmisión del poliovirus salvaje se ha interrumpido en ese conjunto de 11 países que se extiende desde Indonesia hasta la India.

Este logro supone un gran avance en la erradicación global, dado que el 80% de la población mundial vive actualmente en regiones en las que se ha certificado la eliminación de la poliomielitis.

Más de 16 millones de personas que pueden caminar hoy de otro modo habrían quedado paralíticas. Se calcula que se ha evitado 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Oportunidad y riesgos: un enfoque de emergencia
Las estrategias de erradicación de la poliomielitis son eficaces si se aplican de forma integral. Esto se demuestra claramente a través del éxito logrado por la India en la eliminación de la poliomielitis, en enero de 2011, en un lugar que técnicamente se podría considerar el más problemático, y la certificación de toda la Región de Asia Sudoriental de la OMS como exenta de poliomielitis, en marzo de 2014.

Sin embargo, si las estrategias no se aplican, el virus se seguirá transmitiendo. La transmisión continúa siendo endémica en Afganistán, Nigeria y el Pakistán. Si no se detiene la transmisión en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo.

Reconociendo la oportunidad epidemiológica, pero también los importantes riesgos que entrañaría un posible fracaso, se elaboró el Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013‒2019, en consulta con los países afectados por la poliomielitis, las partes interesadas, los donantes, los asociados y los órganos consultivos nacionales e internacionales. El nuevo plan se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013. Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por poliovirus de origen vacunal.

Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis
Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

0 Comentarios

La muerte del futbolista Jeff Hall impulsó la vacunación  contra la polio en la Inglaterra del s. XX

7/8/2017

0 Comentarios

 
Quién fue… Jeff Hall: el futbolista cuya muerte fue la mejor campaña por las vacunas
De un tiempo a esta parte, existe un debate en algunos países acerca de las vacunas. Los movimientos antivacuna ponen en duda la eficiencia de este método, lo relacionan con efectos secundarios nocivos y hacen campaña contra ellos. Estos ignorantes no sólo ponen en peligro sus vidas o las de sus hijos, sino que le dan alas a enfermedades ya erradicadas. Hoy voy a hablaros de un deportista cuya muerte sirvió precisamente para lo contrario: para concienciar de lo fundamental que es vacunarse. Es la historia de Jeff Hall.

Jeffrey James Hall nació el 7 de septiembre de 1929 en Scunthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Tras acabar sus estudios en 1945, jugó en varios equipos amateurs, hasta que en 1950, cuando jugaba de interior derecho en el equipo de los Royal Electrical and Mechanical Engineers mientras hacía el servicio militar, un ojeador del Birmingham City se fijó en él. En 1950 firmó su primer contrato profesional.

En el Birmingham fue reconvertido a lateral derecho, y debutó con el primer equipo en 1951, aunque estuvo alternando presencias en el equipo de reservas y el ‘A’ hasta 1953. En 1955 ascendió a primera división y en 1956 jugó como titular la final de la FA Cup, que perdieron ante el Manchester City por 3-1.

Esa temporada fue convocado por primera vez con la selección inglesa, en un partido en Dinamarca. Los siguientes 16 partidos de los tres leones los disputó íntegros.

Pero el 23 de marzo de 1959, empezó a sentirse enfermo y fue hospitalizado. Se le diagnosticó poliomielitis. En tan sólo 12 días perdió el habla y quedó paralizado. Murió el 4 de abril de aquel año, con tan sólo 29 años.

En aquella época ya existía la vacuna de la polio. Se suministraba en tres veces, a los niños, desde 1956. Aproximadamente, sólo la mitad de los niños se la ponían. Algunos casos de vacunas defectuosas en Estados Unidos, que provocaron polio en vez de combatirla, ayudaron a que las vacuna no tuviera muy buena imagen.

El primero en darse cuenta de que la muerte de Hall podría no ser en vano fue el sacerdote que ofició su funeral. Respondía al nombre de H. B. Marlow, y dijo “es posible que su muerte salve muchas vidas”. Marlow quizá sabía que desde que se hizo público el diagnóstico de Hall, el Departamento de Salud de West Bromwich, muy cerca de Birmingham, recibió numerosas llamadas de gente interesada en la vacuna.

Tras la muerte de Hall, el interés por la vacuna se multiplicó. Empezaron a formarse colas en los centros sanitarios de toda Inglaterra. En Birmingham, las empresas más grandes vacunaron a sus trabajadores. Incluso en las salas de fiesta se ofrecía la posibilidad de vacunarse. El ministro de Sanidad, Derek Walter-Smith, remitió una carta a todos los clubes del país: “La muerte de Hall nos hace pensar de repente y con pena que la polio puede golpear incluso a los más sanos de entre nosotros. Incluso cuando no es fatal, puede dejar incapacitado de por vida. Así, hago un llamamiento a todos los menores de 26 años, con firmeza y sinceridad, para que se aseguren de obtener su vacuna contra la polio. No se demoren. Háganlo pronto”.

Leer más en Qué fue de... El blog de los deportistas olvidados. 20minutos.es
0 Comentarios

EL Proyecto AVATAR promueve la vacunación del adulto

29/7/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Proyecto AVATAR (Activando la Vacunación de adultos trabajando a través de la red)

El Proyecto AVATAR está llevado a cabo por un equipo de enfermeras que forman parte de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), sociedad científica decana de la enfermería comunitaria en España.

En la AEC, cuentan con diferentes grupos de trabajo que abarcan todos los ámbitos competenciales de Enfermería Comunitaria. De la coordinación de los grupos de trabajo “paciente activo” y “vacunas” nace el Proyecto Avatar que tiene como finalidad promover, a través de los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la activación de la población adulta en relación a las vacunas que le son necesarias según sus características personales (patologías, edad, factores de riesgo, trabajo, estilos de vida, viajes, etc.).

El Proyecto AVATAR está dirigido a la población adulta no profesionales de la salud, con el propósito de contribuir en la difusión de información de calidad basada en evidencias científicas sobre aspectos relacionados con la vacunación en la población adulta y elevar el conocimiento de la inmunización en la población adulta, adaptando su contenido sin tecnicismos para que pueda ser comprendido por los usuarios.

0 Comentarios

Documental: La vacuna que cambió el mundo

23/3/2017

0 Comentarios

 
El pasado día 15 de marzo, La 2 de TVE emitió un interesante documental titulado "La vacuna que cambió el mundo".

La historia de cómo una comunidad y una nación, audazmente dirigida por el joven Dr. Jonas Salk y su equipo de investigación en la Universidad de Pittsburgh, aúnan sus esfuerzos en la década de 1950 para derrotar la poliomielitis, la enfermedad más temida del siglo XX.
0 Comentarios
<<Anterior

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda