Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Vídeos de la IIª Conferencia Europea sobre la Polio. Amsterdam, 2014

7/7/2014

0 Comentarios

 
El pasado mes de junio, los días 25. 26 y 27, ha tenido lugar, en Amsterdam, la IIª Conferencia Europea sobre la Polio, con el título "Síndrome Post-Polio, una enfermedad sin fronteras”.

En el siguiente enlace, podéis acceder a las diferentes ponencias, en vídeo (idioma, inglés):
http://www.informed-scientist.org/congress/2nd-european-polio-conference
0 Comentarios

En el Síndrome Postpolio disminuye el tamaño de las Unidades Motoras

12/6/2014

0 Comentarios

 
Diversos investigadores han pensado que la pérdida de la fuerza muscular en el Síndrome Postpolio (SPP) está relacionada con la pérdida de unidades motoras (UM’s). Sin embargo, en un estudio realizado a lo largo de 10 años, se encontró que la fuerza del músculo cuadríceps de 47 pacientes, quienes tenían diagnosticado el Síndrome Postpolio, está más bien relacionada con la disminución del tamaño de las UM’s1.
Imagen
  • Leer más: OMCETPAC. http://www.postpoliomexico.org/SPPTamanoUnidadesMotoras.pdf
0 Comentarios

Una paciente británica, residente en Alcaucín, dona 5.113 euros al Hospital Carlos Haya para la investigación en leucemias

25/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Una paciente británica, atendida por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia Carlos Haya de Málaga desde hace siete años, ha promovido una donación privada para investigación en leucemias desde el negocio donde trabaja en la localidad malagueña de Alcaucín.

El total del importe recaudado, 5.113 euros, – en el que han participado familiares, amigos y clientes del comercio- ha sido donado a la fundación que gestiona la investigación biomédica en Málaga (Fimabis) e irá destinado a la investigación en leucemias de uno de los grupos de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), según ha informado la Delegación de Gobierno de la Junta en Málaga en un comunicado.

En palabras de Kim Edwards, "este gesto ha sido una forma de agradecer a todos los que me ayudaron y curaron, por su amabilidad y su profesionalidad". De esta forma, ha querido hacer un reconocimiento público a todas las personas que jugaron un papel decisivo en su recuperación en la sexta planta del hospital, "era una sala de inspiración, de esperanzas, de risas y de determinación, tuve el apoyo de todo el mundo, profesionales, amigos y familiares".

Kim recuerda que durante su ingreso en el hospital hizo amistad con dos jóvenes españolas, "Lidia y Mercedes, de 18 y 27 años, eran maravillosas, compartí muy buenos momentos con ellas y sus familias, eso me ayudó mucho pues mi marido tenía que hacerse cargo de nuestro hijo, que entonces tenía 13 años".

Asímismo, la recaudación ha sido para Kim algo increíble, "nunca hubiera imaginado poder recaudar tanto dinero". Esta ha sido su gran aportación y colaboración a la ciencia y a la investigación que hoy le permite seguir viviendo y trabajando en Alcaucín.

Además de la recolecta de fondos para la investigación, Kim se lanzó en paracaídas, una forma mucho más arriesgada de expresar sus sentimientos, "para mí fue todo un reto, pues no soy nada temeraria, pero quería hacer algo que expresara lo que bien que me encuentro".

Investigación en leucemias

El importe de la donación, 5.113 euros, se ha destinado a la investigación en leucemias, en concreto al proyecto de investigación ‘Genes IGF2BP (insulin-like growth factor II mRNA binding protein) como posibles dianas terapéuticas en la leucemia linfoblástica aguda’, según se precisa en la nota de prensa.

La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia más frecuente en niños, con una mayor incidencia respecto a otros tipos de tumores.
  • Leído en Sur.es
0 Comentarios

Reconocen al área de Endocrinología del Clínico como la mejor del país

31/5/2013

0 Comentarios

 
Imagen
La Sociedad Española de esta especialidad premia con 9.000 euros su trayectoria investigadora y los avances científicos sobre nutrición
SUSANA ZAMORA | MÁLAGA

La Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición del Hospital Clínico Universitario ha sido reconocida con el premio nacional que cada año concede la Sociedad Española en su especialidad como la mejor del país. “Se trata de un premio merecido”, afirmaba esta mañana el subdirector médico del complejo universitario, José Antonio Medina, que destacaba de esta área su gran actividad asistencial, al ser referente de cerca de un millón de personas. A ella sumaba otras dos facetas más, “que representan lo que en realidad tiene que ser la medicina actual y futura”: la docencia y la investigación.

Este galardón, que reconoce la labor investigadora y los avances científicos realizados en el campo de la nutrición y en el estudio de la obesidad y sus patologías, está dotado de 9.000 euros. Una cifra que va a permitir que una de las 30 personas que integran la unidad pueda seguir contratada por otros seis meses y la financiación de los distintos proyectos de investigación puestos en marcha y que se desarrollan en colaboración con otros países americanos o europeos.

Desde hace cinco años, centran uno de sus proyectos en el estudio del tejido adiposo en personas obesas sanas (solo un 20% de la población) con el objetivo de averiguar por qué estos sujetos no desarrollan enfermedades, como la diabetes o la hipertensión, tan comunes en este colectivo. Hasta el momento, han comprobado que los obesos que desarrollan alguna enfermedad se les mueren más adipositos y a los sanos, no se les muere gracias al mecanismo de la apostosis. “Por eso,queremos buscar mecanismos que eviten que esos adipositos se le mueran al sujeto obeso porque puede ser la causa que genere las enfermedades”, ha explicado el jefe de la unidad de Endocrinología del Clínico, Francisco Tinahones, quien ha reconocido el trabajo de todo su equipo.

Para este especialista, hay que buscar la rentabilidad de la investigación, “desarrollando nuevas estrategias para mejorar determinadas enfermedades, entre ellas, la obesidad y la diabetes, que son la diana donde se centran gran parte de las investigaciones, pero además deben tener una repercusión económica”. En este sentido, desde esta área se han tramitado cinco patentes con el objetivo de que puedan licenciarse, convertirse en un fármaco “y eso a la larga tenga un feedback positivo para el hospital y para la sociedad en general”.

Otras de las principales líneas está relacionada con el estudio de las bacterias intestinales. “Parece que los cambios en la flora intestinal, asociados al uso de antibióticos o la asepsia, se están produciendo al mismo tiempo que nos colonizan bacterias que rentabilizan más nuestra energía, provocando que cosas que no se absorberían, con esta bacterias se absorben y se engorda”, explica Tinahones. En estos momentos, trabajan en modelos experimentales con cuatro o cinco bacterias para conseguir que el animal no engorde, poniendo bacterias que compitan con las bacterias que absorben más energía.

La tercera línea de investigación más importante en estos momentos se centra en estudiar el por qué las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer de colon, sobre todo en varones, y de endometrio, en el caso de las mujeres.

  • Leído en Sur.es
0 Comentarios

Dos publicaciones sobre poliomielitis ven la luz en este mes

23/3/2013

1 Comentario

 
Imagen
El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista.
María Isabel Porras Gallo, Mariano Ayarzagüena Sanz, Jaime de las Heras Salord, María José Báguena Cervellera (coords.), Rosa Ballester Añón, Inés Guerra Santos, Juan Antonio Rodríguez Sánchez y José Vicente Toledo Marhuenda.

272 páginas.

La poliomielitis emergió en Europa como enfermedad epidémica a finales del siglo XIX en los países nórdicos. Avanzó de norte a sur y, tras la Segunda Guerra Mundial, se había convertido en un grave problema de salud pública. En España se produjo una fase epidémica intensa y creciente después de la guerra civil. Sin embargo, a pesar de las advertencias de los médicos y expertos, conscientes de la urgencia de que en nuestro país se adoptaran medidas para frenar su expansión y de la necesidad de que los pacientes recibieran los tratamientos que ya se estaban aplicando en el resto de Europa y en los Estados Unidos, el régimen de Franco optó en un primer momento por negar una realidad que afectaba a un porcentaje cada vez mayor de la población. La falta de políticas sanitarias que hicieran frente a la enfermedad truncó el futuro de muchos niños españoles; también el de sus familias. En esta obra, fruto del trabajo de un grupo de investigadores de cinco universidades españolas, no solo se describen las consecuencias sociales, políticas, psicológicas y científicas de las epidemias de polio registradas en la España franquista, sino que se visibiliza un drama que muchas personas están reviviendo actualmente al ser víctimas de una expresión retardada de la enfermedad: el síndrome post-polio.
Imagen
La poliomielitis en España.
José Vicente Toledo Marhuenda. Prólogo de Rosa Ballester.

582 páginas.


La poliomielitis en España (1880-1970) y su impacto sobre el desarrollo de las técnicas en fisioterapia: un acercamiento a la historia de las discapacidades físicas y a su tratamiento.

1 Comentario

El Clínico, pionero en dar anestesia inhalada a enfermos operados de corazón

30/1/2013

0 Comentarios

 
30.01.13 - 01:21 - ÁNGEL ESCALERA | MÁLAGA.
Imagen
José Cruz y José Luis Guerrero son los anestesiólogos que dirigen la investigación. SUR
El Hospital Clínico Universitario es pionero en administrar anestesia general inhalada a enfermos operados de corazón. Ese sistema ofrece varias ventajas para los pacientes con una patología coronaria, ya que se reduce el daño que sufre el músculo cardiaco durante el tiempo que está expuesto a los fármacos anestésicos, hay un descenso de las complicaciones y disminuye el número de días de estancia en la unidad de cuidados críticos.

De las más de 300 intervenciones de cirugía cardiaca que lleva a cabo el Clínico anualmente, la anestesia, en el 80 por ciento de los casos, se da por vía inhalatoria (los enfermos reciben unos gases por un respirador que les inducen el sueño) en vez de por vía venosa.

Profesionales de la unidad de gestión clínica de anestesiología y reanimación del bloque quirúrgico del Clínico han llevado a cabo un estudio sobre los beneficios de los medicamentos que permiten dormir a pacientes, a través de la anestesia inhalada, operados de corazón. Esa investigación, dirigida por los especialistas en anestesiología y reanimación José Cruz y José Luis Guerrero, ha recibido el premio a la mejor publicación de 2012 en la prestigiosa revista 'Current Pharmaceutical Design' (publicación internacional sobre revisiones de fármacos). Para la realización de esa investigación se analizó y evaluó a un total de sesenta personas intervenidas; se comprobó que hubo una disminución considerable de los efectos adversos de la cirugía cardiaca. Según explicó a este periódico el doctor Cruz, ese estudio permitirá profundizar en los mecanismos que provocan el efecto beneficioso en pacientes intervenidos del corazón. Este especialista en anestesiología y reanimación explicó a SUR que la anestesia inhalada que se administra a los enfermos coronarios durante y después de la operación hace que el corazón sufra menos. En ese sentido, destacó que los nuevos dispositivos que se emplean en el Clínico en intervenciones de enfermos con dolencias coronarias permiten aplicar la anestesia inhalada en el postoperatorio inmediato (de cuatro a seis horas). «Es un proceso que llevamos a cabo de forma sistemática, porque está demostrado que es mejor para los pacientes que la sedación por vía venosa», dijo Cruz. La investigación sobre la anestesia inhalada en enfermos intervenidos de corazón en el Clínico ha sido distinguida también por la Sociedad Andaluza de Anestesiología, que ha concedido una beca para que ese estudio se amplíe a lo largo de los dos próximos años.
  • Leído en Sur.es
0 Comentarios

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda