Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Agradecimiento a Canal Sur TV

31/5/2021

0 Comentarios

 
La Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP) quiere reconocer a Canal Sur, y en especial a  Eva Villegas, el programa emitido el día 15 de mayo de 2021, "Los Reporteros", en el que abordaron diferentes aspectos de la realidad histórica, cotidiana y de futuro de las personas afectadas por la POLIO, agradeciendo el trato dispensado a los participantes de nuestra entidad en el mismo.

Recordar que entre las finalidades de nuestra Asociación se cuentan la creación o aprovechamiento de cuántas oportunidades supongan la mejora individual o colectiva de los afectados por la polio, con independencia del enfoque de las mismas, pretérito de presente o con perspectiva de futuro,  con independencia de la opinión individual de cada uno de nuestros integrantes y de los foros en que participen, siendo nuestra principal vocación la participación directa y proactiva en cuántas acciones supongan un intento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y su entorno.
0 Comentarios

Reunión de Asociaciones de Polio (España, 18 de marzo)

19/3/2021

1 Comentario

 
Imagen
Las siguientes Asociaciones: Associats de Pòlio i Postpòlio de Catalunya (APPCAT), Euskadiko Polio Elkartea (EPE), Asociación Cordobesa de Polio y Postpolio (ACOPYPOS), Associació de Polio i Post-Polio CV (APiP.CV) y Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP), nos reunimos el día 18 de marzo de 2021.

Decidimos, por unanimidad, solicitar e incidir en la urgencia de la
modificación de la Ley del Pacto de Toledo 2021, en cuanto a la jubilación anticipada.


EXPONEMOS:

Que en relación al RD. 1851/2009 de jubilacioón anticipada de trabajadores con discapacidad igual o superior al 45%, y sobre el articulo 1: ”(...) que estén afectados por alguna de las discapacidades enumeradas en el art. 2”, en nuestro caso la señalada en el apartado: F) Secuelas de la Polio o Síndrome Postpolio“.


Que a la mayoría de afectados de polio, se les valoró su discapacidad en la infancia, con un sistema de baremación muy distinto al actual y en el que solo se especificaba, de forma general, “minusvalía igual o superior al 33%”, sin concretar el grado exacto de discapacidad, como se hace actualmente. Y, por otro lado, solo se valoraron las secuelas visibles (físicas) y no las invisibles (neurológicas).


INSTAMOS:
Que se suprima la exigencia de acreditar el 45% de discapacidad durante el periodo mínimo de cotización de 15 años, sustituyéndola por “acreditar un grado mínimo del 45% a fecha de la solicitud de jubilación anticipada”.

1 Comentario

A Consuelo Ruiz en el recuerdo

27/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Esta madrugada ha fallecido nuestra amiga y compañera de fatigas, Consuelo Ruiz Sánchez, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos (FEAPET), una gran luchadora, y mejor persona, que puso su vida al servicio de los demás, luchando por los derechos y la mejora del colectivo de personas afectadas por la Polio.

Nuestra Asociación AMAPyP está de luto y llora tan importante pérdida. Su recuerdo permanecerá siempre en nuestros corazones y su trayectoria será recordada de por vida.

Expresamos nuestras condolencias a su familia y amigos.

Junta Directiva de AMAPyP
27 de enero de 2020

TU SONRISA NOS DARÁ FUERZA a los que aún seguimos aquí.

ACTUALIZACIÓN: Febrero 2020
A la memoria de Consuelo Ruiz Sánchez

0 Comentarios

Felices Fiestas y próspero año 2020

17/12/2019

0 Comentarios

 
Queridos amigos:

En nombre de la Junta Directiva de AMAPyP, queremos felicitaros la Navidad, desearos un próspero Año Nuevo, lleno de salud y felicidad, rodeados de vuestros amigos y familiares. Nuestro más sincero agradecimiento por vuestro cariño, apoyo y colaboración, y a los lectores que nos siguen y visitan.

A todos, gracias por formar parte de esta gran familia.

¡FELICES FIESTAS!
Imagen
0 Comentarios

En este año que termina...

25/11/2019

2 Comentarios

 
En este año que termina, la Familia Amapyense quiere dejar constancia del agradecimiento y cariño que sentimos hacia todas las personas que han trabajado para conseguir los objetivos de AMAPyP. Cada día, tratamos de mejorar nuestro pequeño rincón en Málaga y Provincia, que en lo local, tiene una inequívoca voluntad universal. Un espacio donde se intenta facilitar a las personas que estamos afectadas por la polio el encuentro, la escucha, la comprensión y la reciprocidad solidaria.

Esta es una de nuestras grandes necesidades: no sentirnos ni solos, ni bichos raros por haber padecido esta terrible enfermedad en nuestra infancia y que ahora, cuando afrontamos la vejez, se nos revela con un rostro nuevo y aterradoramente ignoto: el Síndrome de Postpolio (SPP).

La mayor dificultad que plantea el abordaje del SPP es, en nuestra opinión, el desconocimiento o conocimiento insuficiente que de dicho síndrome evidencia la mayoría de los sanitarios y, por ende, la comunidad científica. Los profesionales de atención primaria e incluso especializada, no tienen -en general y salvo honrosas excepciones- la formación suficiente para dar una respuesta adecuada a nuestras necesidades de tratamiento. Lo que no se conoce, mal se puede diagnosticar y mucho menos tratar.

Consecuentemente, hace más de dos años nos propusimos organizar un evento que contribuyera a paliar, en la medida de lo posible y de nuestras posibilidades, este problema. Teníamos claro que tácticamente era preciso un cambio en las actuaciones y, sobre todo, un cambio de contexto. Bajo esta premisa ideamos una acción que se focalizara hacia la comunidad científica.

Para ello, contamos con ilustres amapyenses que, en su doble condición de médicos y afectados, evidencian su compromiso diario con nuestra causa. En este punto, es de recibo consignar la valiosa labor del Dr. Marceliano Herranz, desde los orígenes de AMAPyP, con su Escuela de Salud y su "Estudio de la población afectada de polio en la provincia de Málaga", con una muestra de casi 200 sujetos. Y de nuestro vocal de investigación, el Dr. José Andrés Salazar.

Medimos nuestras fuerzas, ya que somos un segmento poblacional pequeño y envejecido, por lo que era preciso centrarnos mucho en el cumplimiento de los objetivos para economizar fuerzas y no dispersarnos. Dos años de trabajo, esfuerzos y "fatiguitas" que, finalmente, obtuvieron su fruto:

"La I Jornada Nacional sobre Síndrome Postpolio" celebrada en la sede del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER) en Burgos, el día 15 de junio de 2019.

Este foro se proyectó con un carácter exclusivamente científico, de acuerdo a las deficiencias detectadas, con el propósito de contribuir a la mejora de nuestra atención sanitaria y, por tanto, a la mejora de nuestra calidad de vida, dando a conocer los resultados de la primera fase del estudio que, sobre la fatiga en el SPP, lidera el Dr. Antonio Cuesta-Vargas (UMA), promovido y cofinanciado por nuestra Asociación con ayuda de la Fundación Unicaja. No podemos ni queremos ocultar nuestro orgullo al respecto y, por qué no decirlo, nuestra autocomplacencia. AMAPyP, desde su seno, contribuyó, directamente, presentando la ponencia "El Síndrome Postpolio. Visión desde la Atención Primaria" y el Taller "Índice Ambulatorio de Fatiga en Síndrome Postpolio", ambos impartidos por el Dr. José Andrés Salazar Agulló, Médico de Familia jubilado. Adicionalmente, del resto del programa de la I Jornada se desprenden los beneficios en aras de la buena praxis terapéutica para nuestra patología.

En Burgos, echamos de menos a personas significativas de nuestro colectivo. También hubiera sido estupendo haber podido organizar un encuentro formal de todas las asociaciones de afectados de polio y SPP del territorio español. Quedaría pendiente para una próxima ocasión.

Nuestra lucha es común y no podemos entenderla sin un posicionamiento unido, sin protagonismos, ni fisuras, ante los poderes públicos que pretenden olvidarnos.


Las personas afectadas por la polio ... ¡Seguimos aquí!
#SeguimosAquíAfectadosPolio

2 Comentarios

Manifiesto 2019. Día Mundial de la Polio

21/10/2019

0 Comentarios

 
Imagen
MANIFIESTO 2019
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS

El 24 de octubre la sociedad celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Polio. Un año más, queremos, aprovechando este día, enviar un mensaje alto y claro, que llegue a los oídos de políticos, profesionales de la salud y a toda la sociedad.

Es nuestro deseo ver erradicada la polio en todo el mundo y apostamos porque sea un éxito que podamos celebrar un día no muy lejano. Apoyamos la vacunación, porque “las vacunas funcionan”, tal como rezaba el lema europeo de este año. Pero también es muy importante que en este 24 de octubre se recuerde que nosotros, los que un día siendo niños fuimos afectados por el virus de la polio, hoy somos adultos con muchos problemas y nuevas necesidades que precisan atención.

Queremos decir al mundo que SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, y que al cabo de los años estamos padeciendo los efectos tardíos de la enfermedad, y muchos de nosotros, el Síndrome Postpolio, lo que hace que nuestra calidad de vida se vea seriamente comprometida.

Las personas afectadas por la polio, llevamos más de una década reivindicando asistencia sanitaria que necesitamos y no tenemos. Sencillamente, se han olvidado de nosotros. Apenas hay quien recuerda esta enfermedad, menos aún cómo tratarnos a los que la padecimos, y, para nuestra desgracia, son esporádicos los estudios sobre la polio en las universidades y en los servicios sanitarios. Una verdad que no admite discusión: Lo que no se conoce, mal se puede diagnosticar y mucho menos tratar.

Nuestra afectación requiere atención multidisciplinar y coordinación social y sanitaria eficiente, y no alcanzamos a comprender cómo coincidiendo el criterio científico con nuestras necesidades y demandas, ni la administración ni la comunidad médica disponen los medios para solucionar los problemas que nos afectan, trayendo a la práctica, de inmediato, las recomendaciones y medidas sobre las que existe evidencia de que su aplicación nos puede beneficiar.

Este año nos hemos hecho un poco más visibles con la Campaña #SeguimosAquíAfectadosPolio y hemos organizado, en Burgos, una Jornada Nacional sobre el Síndrome Post-Polio para dar a conocer, entre otras cosas, el estudio que estamos llevando a cabo con la Universidad de Málaga (UMA). Pero esto no es más que un grano de arena en un desierto.

La realidad pesa como una losa sobre nuestra existencia: El tiempo se nos acaba sin que lleguen las soluciones que necesitamos.

Estamos CANSADOS y desilusionados porque las medidas políticas y estrategias que esporádicamente se anuncian y que podrían mejorar nuestra calidad de vida, no pasan el filtro del papel en el que se firman y se quedan en un compendio de buenas intenciones que NO llegan a ver la luz en forma de textos legislativos.

Contemplamos descorazonados cómo parte de la comunidad médica no tiene en cuenta nuestra realidad, -ignorando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su esfuerzo por reconocer el Síndrome Postpolio desde 2009-, y nos atiende sin haber elaborado en estos años el protocolo que precisamos para nuestra compleja situación, quedando a criterio personal la toma de decisiones de quienes nos atienden.

No demandamos caridad, reivindicamos cada año nuestros derechos y exigimos que el Gobierno aplique de inmediato las acciones propuestas por el Instituto Carlos III en el año 2002, que recomendaban actuaciones a seguir con los afectados, que a fecha de hoy no se han implementado. Pedimos a los gobernantes que asuman sus responsabilidades ante un colectivo que se siente ya suficientemente olvidado.

Un año más, las personas afectadas por la polio, no disponemos de acontecimientos que merezcan celebraciones, permanecemos fieles a las reivindicaciones expuestas, en los anteriores MANIFIESTOS de la extinta Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos (FEAPET), que son de forma prioritaria:

1. Que se creen u organicen unidades de Atención Clínica, con vías de atención preferente en hospitales y centros de especialidades, para la atención de las personas afectadas por la polio, que hoy están sufriendo los efectos tardíos de la enfermedad.

2. Que los grados de discapacidad estén en consonancia con las nuevas limitaciones que impiden poder seguir el ritmo de una vida normal en los casos en los que hasta el momento se venía desempeñando.

3. Que los afectados, reciban tratamientos acordes a las manifestaciones clínicas que merman nuestra calidad de vida, según las necesidades individuales.

4. Que las ayudas técnicas sean acordes a sus necesidades y no se vean cercenadas por su coste económico. Y sin agravios comparativos por comunidades.

5. Qué las ayudas dimanadas de la Ley de Dependencia (a domicilio, asistente personal, otras), sean equitativas en valoración y agilidad en la misma, favoreciendo, de este modo,
la autonomía personal y el respeto a la dignidad de los afectados.

6. Que los efectos tardíos de la polio sean considerados como condición patológica dolorosa e invalidante, junto a la edad y condición de los afectados, y se facilite el acceso a las prestaciones por incapacidad o cualquier otra ayuda.

7. Que se forme a los médicos de atención primaria, y a todos los profesionales de la sanidad, sobre los efectos tardíos asociados con la polio.

8. Que se transmita información a las asociaciones, así como a los afectados de polio.

9. Que se elabore un registro nacional de supervivientes de polio, para que se pueda efectuar un seguimiento.

10. Que se investiguen las implicaciones de los Efectos Tardíos de la Polio en la merma de la calidad de vida de los sobrevivientes afectados, y se estudie el Síndrome Postpolio como entidad nosológica incipiente, para de su conocimiento aportar cuantas mejores nos beneficien.

“LA POLIO, EN MUCHOS PAÍSES, ES YA UNA ENFERMEDAD DEL PASADO. SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”. Por tanto, el día 24 de octubre, DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS, nosotros, las personas afectadas por ésta, pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos los que alcance este manifiesto, que nos escuchen y se unan a nosotros, porque todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR SOBREVIVIR, en un mundo que nunca nos lo puso fácil.

#SeguimosAquíAfectadosPolio
AMAPyP
Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio
Octubre 2019

manifiesto_amapyp_2019.pdf
File Size: 890 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


El día 23 de octubre se dará lectura a este Manifiesto en la escalinata del Ayuntamiento  de Málaga y en el Ayuntamiento de Antequera (Málaga). Hacemos un llamamiento a todas las personas que  puedan acompañarnos en este día tan importante para los afectados por la Polio. Gracias.
Día Mundial de la Polio 2019
0 Comentarios

Próximamente, Talleres sobre envejecimiento activo en la provincia de Málaga

6/8/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Estad atentos al inicio de estos Talleres que se van a impartir desde Predif Málaga, dentro del Programa Integral de Autonomía Personal para la atención a las Personas con  Discapacidad, de CODISA Predif, que darán comienzo en nuestra sede a partir de septiembre. Próximamente daremos una información más detallada de días y horarios.

Gracias, Predif Málaga, y ¡felices vacaciones a todos!
0 Comentarios

Curso Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales (Módulo I)

21/7/2019

0 Comentarios

 
Imagen
A partir del día 2 de septiembre y hasta el 11 de octubre de 2019 Predif-Málaga pone en marcha  el curso gratuito de referencia, financiado por la FUNDACIÓN ONCE, en la Sede de la Asociación AMAEB (Asociación Malagueña de Espina Bífida) en la calle San Juan Bosco, 65 29014-Málaga, con una duración de 150 horas presenciales y dirigido a Formar para el Empleo a Personas con Discapacidad Física u Orgánica igual o superior al 33%, teniendo prioridad las que sean mayor del 65%.

Las clases serán presenciales, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Información e inscripciones:
Email:
info@predifmalaga.org
Telf.: 622488376
0 Comentarios

Los pacientes, protagonistas en las I  Jornadas  sobre Cronicidad y Cuidados del Colegio de Enfermería de Málaga

21/10/2018

0 Comentarios

 
El Colegio Oficial de Enfermería de Málaga ha celebrado durante los días 18 y 19 de octubre las I Jornadas sobre cronicidad y cuidados: hacienda visible lo invisible. Se han desarrollado en el Centro Asistencial San Juan de Dios, colaborador de las mismas, y han congregado a más de medio centenar de enfermeros y pacientes para establecer diferentes foros de discusión.
Imagen
Los procesos crónicos afectan a gran parte de la población. En Andalucía más del 45% de la población tiene una enfermedad crónica. De 16 a 24 años: 17%. De 45 a 54 años : 48%. De 55 a 64. años: 73,6 % ( aún en edad laboral). Los porcentajes aumentan considerablemente en edades más avanzadas, así como el número de procesos crónicos.

“Con estos datos un sistema sanitario no debe seguir enfocado a procesos agudos, ni tampoco a olvidar que muchos de éstos traen causa de procesos crónicos en los que podía haberse evitado su reagudización”, ha comentado el presidente del Colegio Juan Antonio Astorga, y ha explicado que : “En estas Jornadas hemos impulsado una amplia participación de pacientes de diferentes asociaciones y de enfermeros expertos, porque entendemos que del buen manejo de estos procesos crónicos depende la calidad de vida de gran parte de la población”.

En este sentido, las jornadas comenzaban el jueves con una mesa de pacientes con diferentes enfermedades crónicas como diabetes, fibromialgia, anticoagulados, lupus, renales y polio. Todas ellas mujeres, que narraron su experiencia, sus dificultades y su relación con el personal sanitario, necesario para la formación y educación para el autocontrol que les permite ser independientes. El coloquio fue moderado por el Doctor en Enfermería, José Miguel Morales Asencio.

Sobre el papel de la enfermería en la cronicidad y las necesidades atendidas hablaron en otra de las mesas de las jornadas los propios enfermeros referentes en el área como Dra. Auxiliadora Pino, directora de Enfermería del Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga; Dra. Magdalena Cuevas, enfermera Gestora de Casos. C.S Portada Alta; Dr. Juan Carlos Morillas, director de la Unidad de Residencias; Dr. Jorge Caro, coordinador de Cuidados. C.S. Limonar; Lourdes Salas, enfermera de Salud Mental.
Leer más.
0 Comentarios

POLIOMIELITIS: Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

14/3/2018

0 Comentarios

 
Datos y cifras
  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
  • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 37 notificados en 2016. Se han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.
  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
La poliomielitis y sus síntomas
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Grupos con mayor riesgo
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de cinco años.

Prevención
La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

Número mundial de casos
Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países endémicos, en comparación con los 37 notificados en 2016.

De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999, y no se han dado casos debidos al poliovirus salvaje de tipo 3 desde el último notificado en Nigeria en noviembre de 2012.

Respuesta de la OMS

Creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis
En 1988, la 41.ª Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y que contó con el apoyo de asociados clave como la Fundación Bill & Melinda Gates.

Esto vino en la senda de la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, de los progresos realizados en los años ochenta hacia la eliminación de los poliovirus en las Américas, y del compromiso asumido por la Asociación Rotaria Internacional de recaudar fondos para proteger de esta enfermedad a todos los niños.

Progresos
A nivel mundial, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis el número de casos ha disminuido en más de un 99%.

La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. El 27 de marzo de 2014 se certificó que la Región de Asia Sudoriental de la OMS estaba exenta de poliomielitis, lo que significa que la transmisión del poliovirus salvaje se ha interrumpido en ese conjunto de 11 países que se extiende desde Indonesia hasta la India.

Este logro supone un gran avance en la erradicación global, dado que el 80% de la población mundial vive actualmente en regiones en las que se ha certificado la eliminación de la poliomielitis.

Más de 16 millones de personas que pueden caminar hoy de otro modo habrían quedado paralíticas. Se calcula que se ha evitado 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Oportunidad y riesgos: un enfoque de emergencia
Las estrategias de erradicación de la poliomielitis son eficaces si se aplican de forma integral. Esto se demuestra claramente a través del éxito logrado por la India en la eliminación de la poliomielitis, en enero de 2011, en un lugar que técnicamente se podría considerar el más problemático, y la certificación de toda la Región de Asia Sudoriental de la OMS como exenta de poliomielitis, en marzo de 2014.

Sin embargo, si las estrategias no se aplican, el virus se seguirá transmitiendo. La transmisión continúa siendo endémica en Afganistán, Nigeria y el Pakistán. Si no se detiene la transmisión en estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo.

Reconociendo la oportunidad epidemiológica, pero también los importantes riesgos que entrañaría un posible fracaso, se elaboró el Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013‒2019, en consulta con los países afectados por la poliomielitis, las partes interesadas, los donantes, los asociados y los órganos consultivos nacionales e internacionales. El nuevo plan se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013. Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por poliovirus de origen vacunal.

Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis
Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

0 Comentarios
<<Anterior

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda