¿Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico? [VI Encuentro Provincial de AMAPyP]18/1/2020 VI ENCUENTRO PROVINCIAL de AMAPyP Colegio Oficial de Médicos de Málaga. 13 diciembre 2019 “¿Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico?” Taller impartido por el Dr. José Andrés Salazar Agulló. Médico de Familia jubilado. Vocal de Investigación. AMAPyP Diapositiva 1. Los Encuentros Provinciales son espacios interactivos de periodicidad anual en los que AMAPyP pone en valor, con ayuda de un lema, un tema relevante para la vida de los afectados sobrevivientes de la polio. El lema del VI Encuentro, SEGUIMOS AVANZANDO, es una declaración de intenciones en la labor de la Asociación: mirar hacia delante de forma activa. Los intervinientes que me han precedido han hecho un repaso a la trayectoria de AMAPyP durante 2019 (Sr. Francisco Cumpián), y un resumen de la investigación que el Dr. Cuesta de la UMA lleva a cabo sobre la Fatiga en el Síndrome Post Postpolio, auspiciado por AMAPYP (Sra. Merche González). Diapositiva 2. Cuando en la Junta Directiva planificábamos el VI Encuentro, contemplamos varias opciones. Nos decantamos por tratar de ayudar a dar respuesta a la pregunta ¿CÓMO PODEMOS HACER MÁS EFICIENTES LAS CONSULTAS CON EL MÉDICO? El encargo recayó sobre mi persona al reunir la doble perspectiva implícita en la pregunta formulada: médico y paciente. Nos decantamos por una actividad formativa práctica: un taller participativo con los asistentes, distribuidos en grupos pequeños, que, tras la exposición teórica que sigue, trabajarían de acuerdo a las directrices que se expondrán en su momento. Diapositiva 3. ¿Por qué elegimos este tema? Queríamos un tema práctico, en línea de lo que hacemos habitualmente. Disponemos de experiencias en marcha como las charlas, talleres varios, la Escuela de Salud ConocerT, y obviamente un instrumento para el manejo personal –y por parte del médico–,el FATIGÓMETRO DE AMAPYP. Así que, conscientes de que numerosos afectados por la polio manifiestan desazón, disconformidad, cabreo, insatisfacción, incomprensión, falta de entendimiento, de atención… en sus encuentros con los Médicos, tanto los de Familia como los especialistas, quizás estos segundos más intensamente, pensamos que podíamos ofrecer a nuestros compañeros conocimiento y habilidades para optimizar los encuentros que se producen en la consulta. Diapositiva 4. Llama poderosamente la atención que afirmemos lo anterior, cuando las encuestas de satisfacción que se publican reflejan un nivel de satisfacción, con los Médicos de Familia de los Centros de Salud, del 90% al 95%. Esa diferencia nos plantea una reflexión seguida de una duda importante: ¿Cómo es posible que el nivel de satisfacción con quienes se encargan de nuestro cuidado refleje en las encuestas un nivel de satisfacción entre el 90%-95%, y sin embargo en las redes sociales, las intervenciones en nuestras charlas, reuniones, consultas personalizadas, llamadas por teléfono etc., se manifieste esa realidad que, yo, denomino, “desencuentro”? Y, si ello es así, lanzo una pregunta, absurda en su concepción, necesaria para aclararnos: ¿Es que somos diferentes los afectados por la polio? Diapositiva 5. Para tratar de aclarar la pregunta trataré de ilustraros mediante un pequeño “rollplaying”. Nota.- (En el taller se vivieron dos situaciones: en la primera, el médico llama por su nombre a un paciente, éste se levanta de su silla y se acerca a la mesa del médico, se saludan, y se desarrolla le como una consulta habitual. Tras la misma, sale y a continuación llama a otra persona, igualmente por su nombre y se repite la misma actividad). Siento que el lector tenga que imaginarse lo que ocurrió, pero, en la siguiente diapositiva se entiende el proceso discursivo pretendido. Diapositiva 6. Como hemos visto en las dos situaciones, de juego de roles, que han interpretado las personas anteriores, paso a analizar la situación. La persona 1, no se ha visto afectada por la polio, acude por un problema habitual suyo, accede por su pie, rápidamente, se expresa sobre su patología aguda o crónica y el médico, acostumbrado a la misma lo explora, solicita pruebas, prescribe etc. La persona 2, afectada por la polio, con importantes secuelas desde su infancia, que han ido evolucionando y progresando, tarda bastante en poder acceder y retirarse después de la consulta. Su solicitud es muy prolija, arrostra quejas de su problema crónico, agudizaciones, además de otros que nada tienen que ver con la polio. Muchos temas, y muy variados, físicos, sociales, personales… Para una consulta de 5 minutos, ha consumido casi 3´-4´ para acceder a la consulta y retirarse de ella. Tras este juego de roles, ¿podríamos responder a la pregunta planteada? ¿Los afectados por la polio somos diferentes? De entrada, podemos asumir lo siguiente: nuestra carga patológica es mayor a la mayoría de pacientes que acuden a las consultas del médico. Y, nuestra idiosincrasia, que empezó a gestarse en el momento en que contrajimos la polio, obliga a conocer nuestra realidad, tanto al Médico (eso les compete a ellos), como a nosotros los afectados, si queremos optimizar nuestros encuentros Médico-Paciente. Vamos a analizar los elementos que nos igualan, en la carga patológica, y los que nos diferencian por la condición de supervivientes afectados por la polio. Diapositiva 7. Nada voy a mencionar de los Problemas comunes que cada uno acumula en su historia médica personal, tienen la misma naturaleza que en los demás pacientes: HTA, DM, colesterol, depresión, obesidad… Empezaré por hacer hincapié en evidencias visuales, signos que en el devenir de nuestra historia personal nos han caracterizado, a cada uno de nosotros, y, que desde siempre, nuestro médico y especialistas han considerado, por obvios. Los afectados por la polio acumulamos una carga patológica por el simple hecho de haber sufrido la polio, al que nuestro organismo combatió, con mejor o peor suerte, y, fruto de la cual, nos quedaron una serie de elementos consecutivos al hecho que produjo el virus en nuestro organismo tras aquel primer momento: TUVIMOS atrofia muscular y neuronal, debilidad, alteraciones óseas, musculares Y ELLO NOS OCASIONÓ deformidades, acortamientos…, FUNCIONALMENTE NOS AÑADIÓ cojera, imposibilidad de andar… Intervenciones Quirúrgicas…, y, problemas surgidos de su evolución (dolores articulares, problemas funcionales, compresión nervios…).En definitiva, cuadro de SECUELAS de la POLIO. Diapositiva 8. Además de los problemas comunes a cualquier otro paciente, las secuelas que la polio enfermedad nos dejó, y que han ido evolucionando, el transcurrir del tiempo nos sumó un abigarrado complejo de síntomas y signos agruparemos bajo el epígrafe de: EFECTOS TARDÍOS DE LA POLIO, que con finalidad práctica lo desagregaré en tres apartados: -Aquellos atribuidos al Virus de la Polio (VP) mediante las manifestaciones iniciales de polio paralítica: parálisis residual, alteraciones músculo esquelética (deformidades, acortamientos, etc.) insuficiencia respiratoria. Evolutivamente se manifiestan como y desde las SECUELAS de la POLIO. -Los subsidiarios de trastornos secundarios a problemas causados por el VP, y que en su evolución se manifiestan en forma de consecuencias de la patología evolutiva: neuropatías por compresión, artritis, artralgia, tendinitis, bursitis, roturas tendones. Los vamos a denominar TRASTORNOS EVOLUTIVOS, inherentes a HABER PADECIDO una enfermedad, la POLIO. -Y aquellos que fruto del agotamiento de los mecanismos compensadores surgidos tras la polio paralítica se manifiestan en edades avanzadas exacerbando en unos casos manifestaciones presentes o apareciendo ex-novo, tras un período libre de “patología evolutiva”, de forma progresiva, y no atribuibles a otras causas: la FATIGA, la Fatigabilidad, la debilidad muscular (nueva), la intolerancia al frío, los problemas bulbares (como la disfagia, y trastornos respiratorios), incluso algunos trastornos agrupados como cognitivos. Todos ellos forman el complejo que desde 2010, la OMS considera como una entidad propia y denomina y clasifica internacionalmente como Síndrome Post Polio (SPP). Diapositiva 9. Llegados a este punto, Recapitulemos. -¿Somos raros?: NO -¿Nuestras listas de problemas son mayores a la mayoría?: SI -¿Demandamos más que la media? SI -¿Los Médicos conocen nuestra realidad? Para responder a esta pregunta, os lanzo otra, o una serie de dudas en una única pregunta. ¿Creéis que en vuestras historias médicas, en el ordenador del médico, tenéis bien registrados los problemas de la polio, los ETP, la patología general habitual, el SPP (quienes lo sufran)? Diapositiva 10. Hemos dicho que el objetivo del taller era que aprendieseis a optimizar la relación que se produce en esos 5 minutos de tiempo que nos ofrece el Médico de Familia, o los 10 del especialista. Para ello veamos algunos datos que pueden ayudarnos a saber un poco más de cómo es una consulta de un Médico de Familia. -Las consultas diarias del Médico de Familia, las de demanda, duran 5’ (afortunadamente va cambiando en algunos centros o profesionales, hacia los 7´, y, algunos, más). Nota.- Los MF disponen en su agenda de consultas programadas de más duración (10´, 12´e incluso algunos se acercan casi a los 30´, excepcionalmente) - Cuando estamos dentro de consulta, TODOS SOMOS IGUALES. Recordad, nuestra carga patológica es muy alta, nuestras demandas altas y la frecuencia con que acudimos a consulta también lo es. Hagámonos una pregunta, ¿Nuestras consultas con los MF deberían ser iguales? -Toda Nuestra historia clínica debe estar en el ordenador que maneja el MF. Pero, ¿El listado de nuestros problemas, que maneja el MF, es real?, ¿Está actualizado?, ¿Es operativo? -Un buen médico nos conoce, desde siempre, nos trata de TODOS nuestros problemas, desde “siempre”, y, coordina nuestras necesidades. Diapositiva 11. La consulta médica, desde Hipócrates, se rige por estas tres sencillas preguntas. - ¿QUÉ LE OCURRE A USTED? Con ella, el médico, busca el motivo de la consulta. -¿DESDE CUANDO? Ayuda a clarificar el origen y la evolución seguida por lo que nos ocurre. -¿A QUÉ LO ATRIBUYE? Con esta pregunta, el médico busca nuestra ayuda para orientarle sobre la posible causa o cuanto menos que le facilitemos la sospecha diagnóstica. Pues bien, imaginad que somos nosotros quienes nos hagamos estas mismas tres preguntas. -¿Qué me ocurre? -¿Desde cuándo me sucede y cómo va evolucionando? -¿Qué creo yo que ha causado el problema por el que consulto? Diapositiva 12. Cuando acudimos al Médico, siempre, buscamos alguna de estas repuestas. -Que me solucionen el problema definitivamente: QUE ME CUREN. Esto, pocas veces ocurre. -Que me solucionen temporalmente mi dolencia: ALIVIO. Solemos obtenerlo a menudo. -Que me apoyen si lo anterior no es posible: CONSUELO. Demanda que siempre debe estar presente, ¡es tan fácil! -Que me orienten: ASESORAMIENTO. Cuando no sabemos qué ocurre, como va a evolucionar, cuando no aceptamos y necesitamos… algo diferente. Pedimos que nos deriven, que pidan pruebas, que hablen con otro médico… Y eso, a veces es necesario, aunque no solucione nada, de momento, en apariencia. Diapositiva 13. Por tanto, y, llegado a este punto, unas sugerencias para hacer más eficientes las consultas. -Conócete a ti mismo y ayuda a que lo haga el Médico al que le consultas: lista de problemas veraz, completa y actualizada. -Comuniquemos lo que queremos, como debemos: hagamos nuestras las preguntas hipocráticas y utilicémoslas eficientemente: con precisión, exhaustividad, economía de lenguaje. -Traslademos al Médico los problemas de uno en uno, de forma priorizada. Aplicando estos tres ingredientes, nuestras consultas con el Médico permitirán una mejor relación y ganaremos ambos. Una vez terminada la exposición, un descanso de 15´, y, a la vuelta, nos distribuimos en 4 grupos. Cada asistente al taller tiene en su carpeta un folio con cuatro hipotéticos casos clínicos. Cada grupo trabajará uno sólo de los casos y tratará de dar respuesta a cada una de las preguntas, luego las expondrán en el plenario, y así el resto de los asistentes se enriquecerán con el trabajo de los demás. Taller. “Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico” Plantearemos diferentes situaciones, consultas al Médico de Familia. Debate de acuerdo al siguiente guión. 1. ¿La situación que se plantea, es creíble? ¿Por qué? 2. ¿Qué creéis que hará el MF ante cada demanda? ¿Puede resolver algo con los medios de su consulta? ¿Creéis que el paciente ha aportado algo nuevo de lo recogido en su historia? ¿Resolverá? ¿Solicitará prueba diagnóstica útil ad hoc? ¿Derivará a especialista? ¿A cuál?... 3. Analicémoslo desde la perspectiva racional de la consulta eficiente. Tratemos de ver si las siguientes preguntas están claras en la demanda. ¿Cuáles son? Y si no, reformulemos.
Caso práctico número 1. “Buenas tardes Dr. Me duele todo. Me canso mucho. Tengo tos y no duermo bien. Me cuesta respirar, ronco y me ahogo. Además, seguro que se me ha movido la prótesis o se me ha roto algo por dentro, por aquí, por aquí y por aquí (señala tres zonas distintas y distantes), se lo digo porque suenan al mover esas partes, duelen y siento cosas raras ahí. Ah, y como me cuesta tanto venir, por qué no ordena que me vacunen hoy, que he venido, de la gripe, y, lo de los otros años. Y, si puede, por qué no mira si me toca ya la analítica, creo que era para más adelante, pero, como tengo tantas dificultades para venir... Ah, y antes de que termine, el pase del especialista, aún no me ha llegado….” Caso práctico número 2. “Buenos días Dr. Me duele la rodilla derecha, no la de la polio, la otra. Creo que se me ha hinchado, al igual que la cadera del mismo lado, y también me duele la espalda. Mire como tengo la mano con la que me apoyo en el bastón, hinchada y muy dolorida. Además de lo anterior, comentarle que, me canso bastante. Supongo que más que otras veces. También me he dado cuenta que la medicación para el dolor ya no me hace tanto efecto como antes, incluso tengo molestias en el estómago, ¿no podría aumentarme el protector? Y por último, comentarle una sensación extraña, no se si será por todo lo que tengo, la medicación, los dolores…, pero, parece como si tuviera menos fuerza en las piernas". Caso práctico número 3. "Buenas tardes Dr. Antes de pasar a lo que me ocurre, decirle que me vio la rehabilitadora hace unas semanas, me había enviado el traumatólogo. Me han ajustado la prótesis y la Rehabilitadora me ha enviado a Fisioterapia, dice que para reforzar los músculos de la espalda, porque aunque esta no tenga solución, es para que coja fuerza. Pero, hoy vengo porque, hablando con mis hijas, dicen que me atraganto al comer, que le diga que como muy deprisa. Yo creo que no, que comer como igual… Otra cosa, me levanto cada vez más cansada, mi marido me recuerda que le diga que ronco mucho, por si eso tiene algo que ver… Como recordará, le he comentado otras veces lo cansada que estoy siempre, a todas horas. Usted me dice que es lógico con mis cosas, que eso es algo mío, que es así… Como estamos en la época, le diré que me puse las vacunas, ah, la TA, el azúcar, colesterol y esas cosas, imagino que lo tendrá anotado en el ordenador, la enfermera me lleva muy bien". Caso práctico Número 4. "Buenas tardes Dr. Hoy he pedido cita, de los primeros de la lista, desearía que me escuchase con atención. Lo traigo apuntado para que no se me olvide nada de lo que me está ocurriendo, necesito que me oriente. No se preocupe, la lista de mis problemas la tiene en el ordenador y es larga. Todo es mío y trato de sobrellevarlo como puedo. Pero, esto, es distinto. Escúcheme con atención, y, luego, ya me dirá. Noto como cada día que pasa me canso un poquito más. Si antes andaba 1000m luego fueron 950, después 900… y, ahora, me cuesta hacer 300 metros de un tirón. Y eso que trato de andar muy despacio… No importa. No puedo. Bueno, andar, estar de pie, trabajar, leer… Cualquier tarea que emprenda me conduce a lo mismo. Usted me dice: “Descansa”. Lo hago. Y, cuando vuelvo a intentarlo, mismo resultado. Eso me lleva a una conclusión: YA NO SOY EL MISMO. Antes de empezar cualquier tarea, ya estoy cansado. Le recuerdo que ya me han hecho analítica de TODO, y, TODO ES NORMAL. Además, tropiezo y me trastabillo, incluso caigo cada vez más frecuentemente. Ah, que no se me olvide, noto fallas por falta de fuerza de mis pies y pernas, también eso mismo se ha contagiado y me ocurre al tragar, antes me atragantaba con pedazos de carne, ahora me ocurre con una simple galleta o una miga de pan, y, si para tragarlo, se me ocurre beber agua… empiezo a toser y no paro en un buen rato. Me preocupa tanto, que, lo que llevo hablando con usted me produce ahogo… he dejado de cantar, ya no hablo tanto en las conversaciones. Además, mi esposa dice que mis ronquidos mueven las sábanas, todas las noches; tengo tanto frío que llevo calzones y camiseta dobles… y… hasta creo que pierdo memoria…me confundo… En definitiva, estoy muy preocupado y necesito orientación".
2 Comentarios
Dr. José Andrés Salazar Agulló. Médico Jubilado. Colaborador vocal investigación AMAPyP.
Dr. Antonio I Cuesta-Vargas. Cátedra Fisioterapia y Discapacidad. Facultad Ciencias de la Salud. UMA. Dra. Francisca Muñoz Cobos. Médica de familia. CS El Palo. Comunicación presentada, en el 2º Congreso Nacional de la Medicina, organizado por el Ilustre Colegio de Médicos de Málaga (COM), el día 4 de abril de 2019, por el Dr. Salazar Agulló, Médico de Familia. Basada en el estudio co-financiado bajo el contrato de investigación OTRI nº 806/87.5076 entre la Universidad de Málaga y AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio), y apoyado por Fundación Unicaja. Esta comunicación ha recibido el premio a la mejor comunicación leída en dicho congreso. Recibido por el defensor de la misma, el Dr. Salazar en el Acto de Clausura del Congreso. (Diapositiva 1) Buenas tardes. Quiero agradecer al Comité Científico la aceptación de nuestro trabajo y la oportunidad que nos brindan para presentarla como comunicación en el 2º Congreso Nacional de la Medicina que celebramos en el marco del COM.
(D2) Mi exposición tratará de participarles la Investigación, que fruto de la iniciativa de la Asociación Malagueña de Afectados por la Polio y el Síndrome Postpolio (AMAPyP) fue realizada en la Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad de la UMA, dirigido por el equipo del Dr. Cuesta, coautor de esta Comunicación, pero artífice principal de la misma.
La polio será, en breve, si las condiciones lo permiten, la segunda enfermedad humana en ser erradicada. Un esfuerzo coordinado de la comunidad internacional auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el concurso de Estados, entidades sociales benefactoras, y la disponibilidad de vacunas efectivas.
(D3) En España, las asociaciones de afectados refieren una prevalencia de entre 100.000 y 200.000 sobrevivientes con polio paralítica [unos 60.000 según la Agencia Española de Evaluaciones Tecnológicas (AEET) 2002]. Se calcula que entre un 20% al 80% desarrollarán el SPP, (de 60.000 a 120.000; 36.000 si aceptamos el 60% que sugiere la casuística de la Clínica Guttman).
Los sobrevivientes afectados de la polio y sus cuidadores se enfrentan a un conjunto de condiciones médicas que bajo el epígrafe de EFECTOS TARDÍOS DE LA POLIO (ETP) refieren diferentes situaciones clínicas: -Unas atribuidas al virus polio, VP, y su efecto más inmediato, la polio paralítica: parálisis residual, alteraciones musculo-esqueléticas como deformidades, acortamientos, la insuficiencia respiratoria. Genéricamente las conocemos como SECUELAS DE LA POLIO. -Otras, consideradas trastornos secundarios de problemas causados por el VP y su evolución: neuropatías por compresión, atrapamiento, artritis, artralgias, tendinitis, bursitis, roturas tendinosas. Serían los TRASTORNOS EVOLUTIVOS SECUNDARIOS AL HECHO DE HABER PADECIDO LA POLIO. -Y por fin, aquellas debidas al agotamiento de los mecanismos compensadores acaecidos tras la polio paralítica: FATIGA, fatigabilidad, nueva debilidad muscular, intolerancia al frío, posibles síntomas bulbares como la disfagia y los trastornos respiratorios, trastornos cognitivos, etc. Es lo que se ha venido en denominar como SÍNDROME POST POLIO (SPP).
(D4) Definimos el SPP como “padecimiento caracterizado por cansancio y fatiga progresiva desde al menos un año antes de forma constante, acompañado de debilidad y pérdida de tono y fuerza en miembros que fueron afectados, o no, en personas que se vieron afectadas por el VP, y que se presenta de forma progresiva tras un período de estabilización mantenida de entre 15 a 30 años, cuya causa no puede ser atribuida a ninguna enfermedad o cuadro, antiguo o sobrevenido, o bien evolución conocida y previsible de problemas o secuelas que el paciente aqueja” (Reformulación personal de Criterios Diagnósticos de SPP de Halstead y Dimes March).
(D5) La patogenia más comúnmente aceptada lo refiere como agotamiento por sobreuso de las motoneuronas agrandadas en el mecanismo compensador en el que se reconectaron las escasas terminaciones neuronas sobrevivientes al ataque inicial de la polio.
(D6) LA FATIGA es el síntoma más característico por su alta frecuencia (85-90% afectados con SPP lo refieren), por su poder invalidante y condicionante de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) para los pacientes, y por ser el que más quebraderos de cabeza ocasiona a médicos e inspectores, al no contar con un sistema objetivable para su diagnóstico, menos aún para su monitorización.
“Sensación percibida como cansancio, de carácter físico o mental (periférico vs central), o percepción de menor energía para hacer las cosas que habitualmente hace o quiere hacer la persona que la padece”. Le ocasiona alteración de su relación con el ambiente, le hace variar sus rutinas, reorientar sus actividades personales, sociales, de ocio, tiene gran impacto en la vida laboral provocando grandes desajustes en su capacidad laboral. A la sensación subjetiva se añade la percepción personal, y de quienes le rodean, de un cambio en la capacidad y posibilidades de afrontamiento de las tareas por nimias que sean: Obliga a períodos de reposo para afrontar el cansancio sobrevenido, precisando con el tiempo de técnicas de reacondicionamiento de la actividad con criterios de optimización energética.
(D7) El manejo de la fatiga resulta bastante ineficiente. Desde Rehabilitación y Neurología se prescribe fisioterapia y ejercicio, recomendaciones de control de esfuerzos, reorientación de actividades de todo tipo (laborales, ocio, tiempo, libre, domésticas,…) con un mismo principio: ECONOMÍA ENERGÉTICA. “No se canse, no se fatigue, ahorre esfuerzos y energía”, mensajes poco específicos, prácticos, o precisos.
El SPP es un gran desconocido para los propios afectados y para la mayoría de profesionales que se ocupan de su cuidado, conclusión obtenida en un proyecto de investigación en el CS de El Palo.
(D8) OBJETIVO PRINCIPAL: Investigar diferentes biomarcadores a través de pruebas funcionales, variables cinemáticas en pruebas motoras, pruebas de fuerza, cuestionarios auto-administrados, arquitectura muscular y EMG en pacientes con SPP y sujetos sanos, para determinar las variables más significativas para evaluar la fatiga en pacientes con SPP, para crear un índice ambulatorio de fatiga.
OBJETIVO SECUNDARIO: ofrecer a los pacientes con SPP una herramienta de autoevaluación para conocer su estado en cada momento con el objetivo de gestionar su actividad física y su progreso.
(D9) DISEÑO: “Estudio transversal analítico en población de Málaga con casos y controles”. Casos: persona diagnosticada de SPP con capacidad para levantarse de la silla 5 veces, excluyendo los sometidos a cirugía el último año, enfermedad neurológica o traumatológica aguda o cualquier otra condición o enfermedad que imposibilitase las pruebas. Los controles, pares similares, sin la patología del estudio. Todos fueron reclutados por AMAPYP.
TRABAJO DE CAMPO: recogida de datos y realización de pruebas en la Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCCSS) de la Universidad de Málaga (UMA), en un solo día por participante, casos y controles: recogidas de datos antropométricos, ecografía muscular, electromiografía, capacidad funcional y desempeño físico, fuerza y datos psicométricos con cuestionarios autoinformados.
(D10) VARIABLES
Variables antropométricas: peso, talla, IMC, composición corporal, IMC. Ecografía: masa músculos recto femoral y bíceps braquial bilateral en reposo y máxima contracción voluntaria (MCV). Ecointensidad muscular. EMG de superficie: m. vasto medial, recto anterior y bíceps braquial (contracción voluntaria y prueba dinámica). Cuestionarios autoadministrados: Piper e Inventario Multidimensional de Fatiga (IMF). Capacidad funcional y desempeño físico: Timed Up and Go (TUG). Test de velocidad de la marcha. Short Physical Performance Battery (SPPB). Sit to stand 30 segundos (STS30). Variables cinemáticas (aceleración y velocidad angular), EKG (FCM, variabilidad de FC.) Fuerza de prensión de la mano, Fuerza máxima de extensores de rodilla. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se creó base de datos ad hoc. La prueba Kolmogorov-Smirnov. Estadística descriptiva. T de Student. Curvas ROC. Se utilizó Paquete SPSS 21 (SPSS Inc., Chicago, IL). ASPECTOS ÉTICOS: Declaración de Helsinki. Consentimiento informado. Proyecto aprobado por el Comité de Ética de la UMA. RESULTADOS Hemos estudiado 56 participantes, 29 casos y 27 controles. 34 varones y 22 mujeres. Sin diferencias en las variables antropométricas. De los resultados, mencionaremos aquellos que por su relevancia han permitido dar cuenta de los objetivos planteados, para implementar un INDICE AMBULATORIO PARA MEDICIÓN DE LA FATIGA EN SPP.
(D11) -En el MFI obtenemos diferencias significativas en el índice general y a todos los componentes salvo en el de fatiga mental.
(D12) Mostramos uno de los cuestionarios habitualmente disponibles en red de recogida de datos para el MFI.
(D13) -En la batería SPPB encontramos diferencias significativas en las cuatro pruebas que la componen.
(D14) En esta diapositiva se resume sucintamente los componentes que recoge la prueba.
(D15) En esta diapositiva se recoge la secuencia de recogida con el SPPB.
(D16) CONCLUSIONES. Los resultados nos han permitido identificar las variables cuyas diferencias significativas entre casos y controles nos permiten alcanzar el objetivo propuesto. Hemos seleccionado el cuestionario MFI y el SPPB para el diseño de una HERRAMIENTA de AUTOMANEJO PARA EVALUAR REEVALUAR DE FORMA AMBULATORIA LA FATIGA EN SPP, por los propios PACIENTES a lo largo del tiempo. Una herramienta diagnóstica y para monitorización de la fatiga de pacientes con SPP extensiva para empleo por el personal de Atención Primaria, Médicos de Familia.
Dado lo prolijo de variables estudiadas, la significación estadística, la factibilidad de uso y la presumible potencia a la hora de su aplicación, consideramos que las variables sobre la Arquitectura muscular y los EMG pueden ser empleados como valores de referencia por los Médicos Especialistas en el manejo de los pacientes con SPP con criterio de monitorización evolutiva de su situación. Además, algunos hallazgos nos permiten señalar como sugerencias de posibles nichos de investigación las siguientes: -Las limitaciones de la EMG de superficie podrían paliarse con EMG de alta densidad. -La ecointensidad muscular se aviene como posible nueva forma de valorar el músculo en SPP. -El estudio de variabilidad de frecuencia cardíaca sugiere profundizar en esta línea para ser valorado como marcador de fatiga en SPP en el monitoreo de indicaciones más efectivas de carga de trabajo, actividad, etc.
(D17 y D18) Mediante el cálculo de medidas de frecuencia de puntuaciones MIF en afectos por SPP hemos establecido terciles de distribución que, transformados en semáforo, nos crean herramienta de automanejo SPP para los propios pacientes y monitorización por parte de los facultativos encargados de su cuidado.
Desde AMAPYP tenemos esperanzas de que el Sistema Sanitario Público, con apoyo privado, como en esta ocasión, o sin él, pueda seguir profundizando en estas u otras líneas para seguir formando cuerpo de conocimiento práctico en el SPP.
Gracias por su atención. Me pongo a su disposición por si precisan alguna aclaración sobre la comunicación.
Dr. José Andrés Salazar Agulló
El Colegio de Médicos de Málaga organizó el II Congreso Nacional de la Medicina, un encuentro científico que abordó a lo largo de dos jornadas casi todas las ramas de la Medicina: Dermatología, Traumatología, Neurología, Oncología, Ginecología, Alergias, Vacunas, Cirugía y Urgencias, por citar algunas.Se desarrollaron un total de 21 mesas y 10 talleres impartidos por más de 100 ponentes que se dirigieron a los 188 médicos inscritos así como a 21 representantes de asociaciones de pacientes, que fueron invitadas a esta cita científica con el fin de estrechar lazos entre facultativos y enfermos. Seguir leyendo en Commalaga
Tras el éxito obtenido en la primera edición de la Exposición Proyecto IntegrARTE. Fragmentos Artísticos, que tuvo lugar del 13 al 25 de octubre de 2016 en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Polio, vuelve este año del 16 al 26 de octubre, esta vez en la sala de exposiciones del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga, estando prevista su inauguración para el día 19 del corriente, a las 20h, donde el periodista y amigo, Domi del Postigo, actuará como maestro de ceremonias.
Esta Exposición tiene como objetivo la recaudación de fondos para el estudio e investigación del Síndrome Postpolio y demás efectos tardíos de la polio, por ello rogamos difusión de este evento solidario, apelando a la generosidad y solidaridad de la ciudadanía. Participan 17 artistas, con y sin discapacidad, que exponen un total de 29 obras entre pinturas y dibujos, las cuales son íntegramente donadas a beneficio de la investigación a favor de las personas afectadas por la polio. El próximo 7 de abril se celebrará el Día Mundial de la Salud, cuyo objetivo es el reconocimiento de la salud humana como un derecho básico de cualquier persona. Desde el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, a través de su Plan Municipal Málaga Ciudad Saludable 2016-2020, junto con las Áreas de Medio Ambiente y Deporte y en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos, así como las distintas Agrupaciones de Desarrollo; se celebrará la II edición del Día Mundial de la Salud, el cual consistirá en la realización de actuaciones deportivas, talleres y la distribución de folletos informativos sobre este tema. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora esta efeméride bajo el lema “La salud para todos” (#HealthForAll), reclamando la atención de los gobiernos para que adopten medidas concretas para promover la salud de todas las personas, y de forma específica, la cobertura sanitaria universal.
ACTUALIZACIÓN:
El acto organizado por el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, se aplaza al domingo 8 de abril, por anuncio de lluvias. El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y 22 asociaciones de pacientes mantuvieron un encuentro con el objetivo de analizar el anuncio realizado por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, en el que aseguró que Málaga tendrá su tercer hospital dentro de seis años.
Asociaciones de pacientes que acudieron a la reunión convocada por el Colegio de Médicos de Málaga:
IMPACTOS:
El pasado día 28 de septiembre, se aprobaron, por unanimidad, cada una de las candidaturas presentadas, para la renovación de cargos, en la Asamblea General Extraordinaria celebrada para tal fin, en el Colegio Oficial de Médicos. De este modo, la composición de la nueva Junta Directiva es la siguiente: Dña. Gracia Acedo Sánchez, Presidenta. D. Marceliano Herranz López, Vicepresidente. D. Francisco Javier Cumpián Beltrán, Secretario. D. Manuel Rodríguez Núñez, Tesorero. Dña. Nieves Pérez Arceredillo, Vocal. Dña. Mercedes González Montiel, Vocal. D. José Andrés Salazar Agulló, Vocal. Dña. Laura Moniche García-Pumarino, Vocal. Dña. Nieves González Ardura, Vocal. Dña. Teresa Cruces Velasco, Delegada de Antequera. De izquierda a derecha, Nieves González, Gracia Acedo, Mercedes González, Marceliano Herranz, Francisco J. Cumpián; de pie, Nieves Pérez y Laura Moniche.
Un año más, celebraremos nuestro Encuentro Provincial, el V, para más señas. En esta ocasión hemos elegido como lema: Proponiendo mejoras para tu bienestar. Y para ello, vamos a rodearnos de profesionales de diferentes ámbitos para que nos hablen, desde su perspectiva, sobre qué cosas nos puede aportar bienestar a los pacientes de polio.
El día 5 de octubre, en que se celebrará el Encuentro, abre los actos que se irán desarrollando en este mes, y que culminarán el Día 24 de octubre (Día Internacional de Lucha contra Polio), para nosotros, Día Mundial de la Polio. El Encuentro se iniciará a las 16:30h. con la entrega de materiales y bienvenida, acompañado de un café que nos anime y prepare para una tarde fructífera. A las 17:00h. comenzará una Charla coloquio sobre rehabilitación, a cargo del Dr. Francisco M. Rodríguez, médico rehabilitador del H. Civil (H. Regional de Málaga). A las 18:00h. habrá una Mesa Redonda para hablar de rehabilitación, fisioterapia, ortopedia y nutrición, con los siguientes profesionales: Dr. Francisco Rodríguez; D. Eloy Molina, supervisor Fisioterapia (H. Clínico); Dr. Cristóbal del Corral, médico jubilado; D. Jesús Ruiz, ortopedista (Ortopedia Eurodiscap) Día: 5 de octubre Hora: 16:30h Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Málaga. Calle Curtidores, 1. Contamos con vuestra presencia y difusión. Gracias. En la siguiente entrevista que Nadine Lacayo Renner realiza a María Elsa Vogl, podremos conocer mejor a esta escritora nicaragüense coautora del libro Sueños en la mirada, que vio su presentación en público el pasado día 22 de junio en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga. LA POESÍA DE AMOR CONTEMPORÁNEA, ROMPE ESQUEMA Y PLENA DE MARÍA ELSA VOGL MONTEALEGRE (...) MARÍA ELSA VOGL MONTEALEGRE, nació en Niquinohomo, Masaya, el 20 de abril de 1941, graduada en Administración de Empresas y egresada de Derecho, en la UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA. Donde desempeñó altos cargos administrativos. Fue catedrática y directora de la Biblioteca. Perteneció al Teatro Experimental de la UCA. Actualmente jubilada. Inicio sus publicaciones en la Revista Cultural Estudiantil del Ramírez Goyena, con artículos de denuncia (1957/8), posteriormente publico algunos artículos críticos al Somocismo en LA PRENSA. Leer la entrevista completa en Nadine Lacayo Renner / Ecos de loba.
El día 22 de junio, a las siete y cuarto de la tarde, presentamos el libro ilustrado colaborativo y solidario, Sueños en la mirada, con el fin de recaudar fondos para la investigación y estudio del Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio.
El acto se celebrará en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga, con el que mantenemos una estrecha relación. Estará amenizado por la Coral Manuel de Terry y Jóvenes promesas. Y será conducido por el maestro del periodismo, Domi del Postigo. En este libro ha participado un total de 16 escritores y 12 ilustradores de muy diversos lugares geográficos, en concreto: Managua (Nicaragua), México DF. (México), Guipúzcoa, Bilbao, Asturias, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia, Córdoba, Granada, Málaga, Madrid, Palma de Mallorca. Casi en su totalidad, son personas afectadas por la polio, y es éste el hilo conductor que articula el libro. 28 personas comprometidas y solidarias que aportan su saber y su arte en pro de una buena causa. Tras la fase de elaboración, coordinada por el Dr. José Andrés Salazar, donde la corrección de texto y estilo, corrió a cargo de la Agrupación CAPITEL, llegaron los meses de arduos contactos para conseguir un patrocinador. Y, gracias a la intervención de una compañera de Amapyp, nuestra querida Yolanda, encontramos, por fin, un patrocinador para la edición del libro, la empresa FRANKE España S.A.U., a la cual expresamos nuestro más profundo agradecimiento por haber hecho posible nuestro sueño. Por supuesto, a la Agrupación Cultural y Artística CAPITEL, y a la Editorial Mundo Palabras. La Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos (FEAPET). la cual apoya este proyecto, estará representada por su vicepresidenta, Mercedes González, actual presidenta en funciones de AMAPyP. Si quieres conocer a sus autores y llevarte tu libro firmado, asiste a la presentación o encarga tu libro. El donativo es de 15 €. Estarás colaborando con una noble empresa. Síguenos en Twitter: #SueñosenlaMirada |
NUESTRO BLOG
Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta. * Actividades
* Actualidad
|
Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA. [email protected] Tlf.: 617.555.033 |
Contenido creado por AMAPyP
|