Dados los efectos adversos de la DANA de hoy y la inseguridad del tiempo prevista para las próximas 24 horas, nos vemos obligados a aplazar la II Gala de Premios de AMAPyP, que iba a celebrarse mañana, jueves día 14 de noviembre.
Pronto os informaremos de la nueva fecha. Lamentamos los inconvenientes y os agradecemos vuestra comprensión.
0 Comentarios
Webinar organizado por el Ministerio de Sanidad del gobierno español. el 24 de octubre de 2024, con motivo del Día Mundial de la Poliomielitis y de la presentación del Monográfico que la Revista Española de Salud Pública ha realizado al respecto.
Este webinario consta de 4 mesas de discusión para compartir experiencias y conocimientos con el objetivo de mejorar la atención a pacientes con poliomielitis y fomentar .proyectos conjuntos. En el siguiente vídeo, podéis acceder a ver el Webinar completo. Este año hemos colocado una mesa informativa en el Hospital Civil (Hospital Regional de Málaga), por el Día Mundial de la Lucha contra la Polio.
Un año más, el 24 de octubre, el Ayuntamiento de Málaga se ilumina de verde esperanza por el Día Mundial de la Polio. Agradecemos a la corporación municipal su colaboración en dar visibilidad a nuestro colectivo de personas afectadas por la polio y sus efectos tardíos.
Los 'niños de la polio' vuelven a clamar por su atención sociosanitaria: "Seguimos aquí, ahora ya muy mayores, sufriendo las secuelas"Las asociaciones piden que cada comunidad autónoma cuente con, al menos, una unidad hospitalaria especializada para atender a los afectados "Seguimos aquí, las personas afectadas de polio que fuimos infectadas en la infancia cuando no teníamos voz. Seguimos aquí, ahora ya muy mayores, sufriendo las secuelas de la polio y el síndrome postpolio, conscientes tanto de nuestra problemática como del abandono pertinaz del sistema sanitario". Son palabras que forman parte del manifiesto que, con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Polio, este 24 de octubre, han hecho público distintas asociaciones para pedir, un año más, que no se les olvide. Entre sus reclamaciones, enumera a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, Gracia Acedo, presidenta de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP), que cada comunidad autónoma cuente con, al menos, con una unidad hospitalaria especializada para atender a los afectados. La poliomielitis, comúnmente conocida como polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar parálisis, y en los casos más graves, la muerte. "Aunque la polio está al borde de la erradicación, su legado persiste. Muchos sobrevivientes enfrentamos una batalla continua con el síndrome postpolio, una condición que afecta a las personas décadas después de haber superado la fase aguda de la enfermedad. Se manifiesta con síntomas como debilidad muscular, fatiga extrema y dolor crónico, limitando la calidad de vida de quienes lo padecen", señalan desde la recientemente constituida Federación de Entidades de Polio y Síndrome Postpolio de España. Voces sin escuchar Este año, bajo el lema 'Las voces que no se escucharon, ahora resuenan con fuerza', quieren concienciar sobre "la realidad de miles de personas que, décadas después de haber superado la polio, siguen enfrentándose a las secuelas de esta enfermedad", reza el manuscrito por, entre otras entidades, la Asociación APPCAT de Polio de Cataluña, la Asociación EPE de Euskadi, la Asociación APIPCV de Valencia, la Asociación ACOPYPOS de Córdoba, la Mesa de Afectados de Polio y SP de España (Madrid), la Andalucía ALIANZA POLIO (Sevilla) o la Asociación AMAPyP, de Málaga. Entre sus reivindicaciones, explica Gracia Acedo, están las sanitarias que van desde elaborar planes de formación específicos sobre la polio, sus secuelas y el síndrome post-polio, en las Facultades de Medicina a establecer una rehabilitación "permanente, personalizada y gratuita" en un centro público para los afectados. Esfera social Además, piden una unidad "como mínimo" por comunidad autónoma con suficiente equipamiento humano y material para prestar un tratamiento integral. Reclaman que esa unidad integre un equipo de rehabilitación y ortoprotésico que dé respuesta a las necesidades de los pacientes y, también, pautas y protocolos para los médicos de Atención Primaria. En la esfera social, reclaman que los afectados puedan acogerse "al máximo de beneficios" de ayudas para las personas con discapacidad y que todo paciente que no tenga un mínimo de periodo de cotización a la Seguridad Social o no haya podido trabajar por su discapacidad tenga derecho a "una paga no contributiva equivalente, como mínimo, al salario mínimo interprofesional", concluye Gracia Acedo que, como sus compañeros, recuerda que las secuelas de la polio, en muchos casos, fueron vistas "como un problema del pasado, relegando a un segundo plano las necesidades actuales de quienes continuamos luchando contra sus efectos a largo plazo". Falta de apoyo Este silencio, critican, no solo ha generado "una falta de apoyo adecuado en términos de atención médica y social, sino que también ha contribuido a un aislamiento que incrementa nuestra vulnerabilidad". Piden promover la investigación sobre el síndrome postpolio, garantizar la disponibilidad de recursos médicos adecuados y fomentar "una cultura de inclusión y respeto hacia quienes viven con discapacidades". Los afectados -una generación que contrajo el virus entre los años 1950 y 1964- insisten en los estragos que, para unos 50.000 españoles, supuso no recibir una vacuna que habría cambiado sus vidas. Piden que, ahora, se empuje para promover medidas de carácter sanitario y social para el colectivo, todavía pendientes, aseguran.
Hoy se conmemora el día mundial contra la polio y, en este día, aquellas personas que se vieron afectadas visibilizan su realidad y los sintomas post-polio que existen. Precisamente, hoy en nuestro #MasdeUnoAntequera hemos podido hablar con Tere Cruces, delegada en la comarca de #Antequera de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP) La Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP) quiere reconocer a la Fundación Unicaja su apoyo incondicional a nuestra causa.
A lo largo de los doce años de historia de nuestra asociación, la entidad malagueña nos ha demostrado un apoyo fraternal, generoso y sin fisuras. Concretamente, en esta ocasión, queremos agradecer su colaboración que ha permitido la reforma y adaptación de nuestra sede para que sea óptima para personas con movilidad reducida. Las necesidades de nuestro colectivo son, con frecuencia obviadas e incluso ninguneadas, ya que somos personas mayores y cada vez, quedamos menos. Pero... "SEGUIMOS AQUÍ LAS PERSONAS AFECTADAS DE POLIO", tal y como reza nuestro lema. La Fundación Unicaja siempre nos ha abierto sus puertas de par en par, con sensibilidad y compromiso. Es de recibo consignar, públicamente, nuestro sentir. Gracias. Los 'niños de la polio': "Ya somos víctimas del franquismo, pero seguimos siendo los grandes olvidados"
En el último año, lo que era una vieja reivindicación, que a los supervivientes de la polio se les considerara víctimas del franquismo, se ha hecho una realidad: "Oficialmente, se nos ha reconocido dentro de la Ley de Memoria Democrática. Era una deuda que España nos debía y se ha conseguido. Pero este tan solo es un paso". Así arranca el manifiesto que colectivos de toda España han suscrito con motivo del día mundial que, el 24 de octubre, recuerda los estragos que, para unos 50.000 españoles, supuso no recibir una vacuna que habría cambiado sus vidas. Los afectados piden que, ahora, se empuje para promover medidas de carácter sanitario y social para el colectivo, todavía pendientes. Un año más, se lamentan: "Ya somos víctimas del franquismo, pero seguimos siendo los grandes olvidados", se lamenta a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Gracia Acedo, presidenta de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP). Cubrir sus necesidades Los colectivos, señala Acedo, quieren más. Sobre todo que se cubran todas sus necesidades. Las que quedan pendientes. Este año han suscrito un manifiesto en el que solicitan, un "real decreto ley urgente y de obligado cumplimiento en todo el Estado", que incluya una serie de medidas adoptar con "con las garantías legales y jurídicas, para dar respuesta a la Ley de Memoria Democrática y en especial a su disposición adicional undécima", que alude a la atención a los afectados. En el texto -rubricado, entre otras asociaciones, por la Associats de Pòlio i Postpòlio de Catalunya (APPCAT); la Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España, MAPPE; EPE-Euskadiko Polio Elkartea; la Asociación Cordobesa de Polio y Postpolio (ACOPyPOS) o la propia AMAPyP- piden que se registre a todas las entidades de polio y síndrome postpolio que han tomado parte en este proceso, y así lo deseen, en el Registro Estatal de entidades de Memoria Democrática. Una estrategia nacional Solicitan, asimismo, explica Gracia Acedo, que se asignen los recursos necesarios para que la Cátedra de Síndrome Postpolio de la Universidad de Burgos, el Instituto de Salud Carlos III, y las Universidades e institutos que lo soliciten elaboren, desarrollen un plan para adquirir conocimiento sobre el síndrome postpolio o que se establezcan los métodos necesarios para realizar un registro sobre el número de personas afectadas. Al Ministerio de Sanidad le piden aprobar una estrategia nacional para el tratamiento integral a personas con polio y síndrome post-polio y al de Derechos Sociales que todas las personas afectadas, puedan acogerse al "total" de los beneficios y ayudas para personas con discapacidad. También que quien no tenga un mínimo periodo de cotización a la Seguridad Social o que no haya podido trabajar a causa de su discapacidad, tenga derecho a una paga no contributiva equivalente, como mínimo, al Salario Mínimo Interprofesional. "Seguimos siendo los grandes olvidados, una vez reconocidos como víctimas, ahora necesitamos una hoja de ruta para tener una atención de calidad y que nos vean equipos multidisciplinares", insiste la presidenta de la asociación malagueña. Como la talidomida Desde otras asociaciones, como la Plataforma Niñ@s de la Polio, reclaman a Sanidad "fechas" para la firma de la disposición 11 de la Ley de Memoria Democrática, que incluye la atención sociosanitaria a este colectivo. Este mismo martes se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA su portavoz, Rosa Herranz para volver a exigir no caer en el olvido. "Después de 60 años de abandono, el colectivo polio nos estamos muriendo", claman en un escrito enviado a los ministerios de Sanidad y Derechos Sociales. "Nuestras reivindicaciones siguen sin cumplirse", se queja Herranz. La plataforma pide rehabilitación por la Ley de Dependencia e indemnizaciones igual que a las víctimas de la talidomida "sin discriminaciones". Asimismo, claman por el desarrollo de una "hoja de ruta" e investigación en torno al síndrome post-polio. Las asociaciones que agrupan a los afectados de polio y síndrome post-polio llevan años denunciando que la dictadura franquista ocultó la enfermedad y así silenció los miles de contagios que se hubieran evitado si se les hubiera vacunado. Se conoce como 'los niños de la polio' a una generación que contrajo el virus entre los años 1950 y 1964. Niños que morían o quedaban con gravísimas discapacidades.
Cinco cosas que debes saber sobre la polio, una grave enfermedad que no se consigue erradicar17/11/2022 El riesgo de transmisión de poliovirus en España es «muy bajo», aunque Sanidad no descarta su introducción Hablar de la polio parece de otro siglo, sin embargo, esta enfermedad que parecía prácticamente erradicada, sigue siendo una amenaza para la salud internacional. Situación en EspañaAunque la probabilidad de introducción de poliovirus (PV) en España es considerable, el alto nivel de inmunidad minimizaría la posibilidad de circulación de la poliomielitis en la población, señala el Ministerio de Sanidad que considera que, «en la actualidad», el riesgo de transmisión es «muy bajo». "Mientras haya circulación del poliovirus en el mundo existe la posibilidad de introducción en España" «Mientras haya circulación del poliovirus en el mundo y se continúen utilizando vacunas de cepas atenuadas (VPO), existe la posibilidad de introducción de PVS, vacunales o PVDV en España», explica, advirtiendo que, dada la situación epidemiológica y el descenso de la cobertura de vacunación a nivel internacional, y el descenso de la sensibilidad de los sistemas de vigilancia en los últimos años 10 en España, «es importante poner el foco en la coordinación entre todos los componentes que forman parte del Plan de Acción de España para la Erradicación de la Poliomielitis». Nueva York declara el estado de emergenciaEstados Unidos registró este 2022 el primer caso de poliomielitis en casi diez años, el de un joven neoyorquino que quedó paralítico. A mediados de agosto, las autoridades sanitarias de Nueva York advirtieron que esta enfermedad altamente contagiosa –que se transmite a través de las heces, las secreciones de la nariz y la garganta o por beber agua contaminada– había sido detectada en aguas residuales.
Os presentamos este artículo que ha sido publicado en la Revista MDPI Diagnostics, donde ha participado nuestro compañero, vocal de investigación de AMAPyP, el Dr. José Andrés Salazar Agulló, a raíz de la investigación llevada a cabo por la Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad, de la Facultad de Ciencias de la Salud (UMA), dirigida por el profesor Dr. Antonio Cuesta-Vargas. Investigación auspiciada y cofinanciada por AMAPyP y por Fundación Unicaja. by Álvaro Mateos-Angulo 1,2, José Andrés Salazar-Agulló 3, Cristina Roldán-Jiménez 1,2, Manuel Trinidad-Fernández 1,2 and Antonio Ignacio Cuesta-Vargas 1,2,4,*
|
NUESTRO BLOG
Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta. * Actividades
* Actualidad
|
Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP".
Plaza de la Biznaga, 9, local bajo- 29006 MÁLAGA. [email protected] Tlf.: 617.555.033 Contenido creado por AMAPyP
|
|