Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Charla: "Efectos Tardíos de la Polio. Síndrome Postpolio. Aspectos generales", 25 de noviembre

17/11/2021

0 Comentarios

 
Imagen
El jueves, 25 de noviembre, a las 18h, tendremos una nueva charla coloquio de la Escuela de Salud CONOCER-T, en la que se hablará sobre: "Efectos Tardíos de la Polio. Síndrome Postpolio. Aspectos generales". Será, como en las ocasiones anteriores, a través de la plataforma Jitsi Meet.

Coordina e imparte el Dr. Marceliano Herrán López.

El enlace de la reunión es el siguiente:

https://meet.jit.si/EscueladeSaludConocer-T.AsocAMAPyP

Si accedes desde el ordenador, el nombre de la Sala es:

EscueladeSaludConocer-T.AsocAMAPyP

ACTUALIZACIÓN. 25-11-2021.
Título de la charla: "Efectos Tardíos de la Polio. Síndrome Postpolio. Aspectos generales".
Número de asistentes: 12.
Algunos de los temas tratados, en la charla del día 25 de noviembre, podemos verlos en las siguientes capturas.
0 Comentarios

Charla "Factores que intervienen en la Primoinfeccion de la polio y sus repercusiones posteriores (III)", 1 de junio

31/5/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Os invitamos, a que participéis en la charla Escuela de Salud CONOCER-T, 
Será de forma telemática a través de la plataforma Jitsi Meet. Cualquier persona ajena a esta Asociación, también puede participar en ella.

El próximo día 1 de junio, a las 18h, con el título "Factores que intervienen en la Primoinfeccion de la polio y sus repercusiones posteriores III", el Dr, Marceliano Herranz López impartirá una nueva charla de nuestra Escuela de Salud.

El enlace de la reunión el siguiente:
https://meet.jit.si/EscueladeSaludConocer-T.AsocAMAPyP

Si accedes desde el ordenador, el nombre de la Sala es:
EscueladeSaludConocer-T.AsocAMAPyP

¡Os esperamos!
0 Comentarios

"Análisis estadístico de una población afectada de polio. Evolución y situación actual. SPP". Dr. Marceliano Herranz López

29/4/2021

3 Comentarios

 
Este es un estudio sobre aspectos relacionados con la polio, realizado por el Dr. Marceliano Herranz López, que se inicia en 2013, dentro del Proyecto Estudio sobre la población afectada por la polio en la provincia de Málaga, que, a su vez, se recoge en el Programa Escuela de Salud CONOCER-T. Empoderamiento en salud, de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP). Es el resultado de las encuestas y entrevistas realizadas a personas afectadas por la polio, desde su inicio hasta la actualidad.

Resumen

Se estudian diversas variables que informan de la situación actual de la polio y de una serie de características y circunstancias que han tenido lugar en el pasado, en cada uno de los encuestados. Una de las cuestiones que más preocupan a las personas afectadas por la polio es conocer el SPP y saber si lo pueden llegar a padecer. Se analiza la relación que guardan unas variables con otras para intentar conseguir una fórmula que permita calcular el riesgo de alguna de ellas, conociendo otras. Concretamente, interesa conocer el riesgo de sufrir el Síndrome Postpolio (SPP) en aquellos que aún no lo tienen, o en futuros asociados o encuestados, conociendo otras circunstancias pasadas de su polio. Se llega a la conclusión final de que conociendo alguna característica de la Variabilidad y Afectación que hubo durante el cuadro de la primoinfección de la polio, se puede calcular el riesgo de sufrir SPP con cifras alrededor del 90 %. Se ofrecen varios modelos estadísticos de cálculo en función de las Variables conocidas. Se confirma la validez del modelo elegido comparando los datos teóricos obtenidos con los reales de los encuestados. Se amplían los cálculos a otras variables y cuestiones en forma de ejemplos.

Introducción

Pretendo realizar un estudio de la polio con los datos recogidos en una encuesta a 224 afectados de poliomielitis en su infancia. La mayor parte de ellos se sienten próximos a asociaciones de pacientes afectados, principalmente en el ámbito malagueño, pero también hay personas afectadas de ámbito regional y nacional. La disposición a colaborar por parte de los entrevistados ha sido en todo momento voluntaria, sin ningún condicionante; únicamente con el interés de un mejor conocimiento de la enfermedad que nos afecta y obtener conclusiones que nos orienten a conocer mejor su evolución. Toda la encuesta tiene un carácter médico, como no podía ser de otra manera, al ser yo médico y afectado de polio. Aunque se incluyen algunas preguntas con carácter sociológico, su finalidad es complementar el aspecto médico.

La realización de encuestas comenzó hace cuatro años en el seno de AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio) de una forma interpersonal, sin límite de tiempo, con la idea de que todos los datos fueran confirmados por la persona encuestada y, al mismo tiempo, las lesiones de parálisis confirmadas visualmente por mí, quedando establecido el diagnóstico de Poliomielitis sin duda alguna. Y toda la entrevista, sujeta al más estricto control y secreto profesional. Las informaciones se podrán usar como datos estadísticos, pero siempre en total anonimato. Algunas de las entrevistas quedan incompletas por desconocimiento de las respuestas por parte de los entrevistados.

Las entrevistas son tratadas,para el análisis,mediante el programa estadístico SPSS v15. Emplearé métodos y técnicas univariante y multivariante para los diversos objetivos buscados. Haré un análisis descriptivo de las variantes, una por una,que más información pueden aportar al conocimiento de la polio. Será en seis capítulos, que incluirán la mayoría delas variables que han surgido como consecuencia de las respuestas de la encuesta. Y con análisis multivariante, buscaré relaciones entre distintas variables que puedan servir para sacar conclusiones importantes y fórmulas que permitan establecer pronósticos válidos para futuros casos. Para llegar a este objetivo principal, realizaré estudios de dependencia con las variables ya conocidas de influir en la aparición del SPP y aquellas del estudio estadístico que demuestren tener influencia en tal aparición. Establecida la fórmula por regresión logística multivariante, se comprobará su capacidad de diagnóstico con los casos de la Base de Datos (BdD) y, de ser aceptada, se utilizará para casos futuros.
Imagen
Hacer clic en la imagen
3 Comentarios

Charla 'Valoración de la parte corporal afectada por la polio y su repercusión', 3 de marzo

26/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El próximo martes día 3 de marzo, a las 18:00h, en nuestra Sede, sito en Calle Natalia, 40, (Centro Ciudadano Bailén, dentro del mismo Mercado de Bailén), tendremos una charla que forma parte del programa Escuela de Salud, CONOCER-T,  a cargo del Dr. Marceliano Herranz López, que tratará sobre: "Valoración de la parte corporal afectada por la polio y su repercusión posterior".

Como siempre la entrada es libre y podéis venir acompañados.

Al finalizar, tendremos la reunión mensual en la cual informaremos de las próximas actividades que vamos a realizar.
0 Comentarios

'Análisis del documento elaborado sobre el SPP por el ISCIII. Comparación con nuestros datos en AMAPyP', Dr. Marceliano Herranz

10/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Este mes de febrero, la charla de nuestra Escuela de Salud CONOCER-T, ha estado dedicada a la Actualización, con fecha de junio de 2019,  del Informe de Situación del Síndrome Postpolio, documento elaborado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y su comparación con los datos recogidos en AMAPyP, mediante el trabajo de investigación del Dr. Marceliano Herranz.


'Análisis del documento elaborado sobre el SPP por el ISCIII, Comparación con nuestros datos en AMAPyP', impartida por el Dr. Marceliano Herranz.

.............................................................................................................................................................................................................................

En el documento sobre SPP elaborado por el ISCIII (Instituto de Salud Carlos III), hace unos meses, desde el punto de vista médico, presenta muy pocas diferencias con respecto al mismo documento elaborado en 2002.

La definición de Poliomielitis, es la típica de siempre. Nosotros pertenecemos a ese 2 % en los que sí se dio parálisis.

El SPP lo definen con tres síntomas fundamentales: fatiga progresiva, debilidad muscular y dolor.

Manifestaciones clínicas

Chang (N=31)


Quadros (N=129)


Conde (N=132)

Fatiga generalizada

68%

77,50%

87,1%

Fatiga durante el ejercicio

--
--
--
Dolor articular

31%

79,80%

72,0%

Dolor muscular

23%

76%

82,4%

Debilidad:

100%

100%

100%

Atrofia

--
48,80%

35,6%

Intolerancia al frío

--
69,80%

53,8%

Disfagia

--
20,90%

12,1%

Trastornos del sueño

--
--
49,2%

Trastornos respiratorios

0%

41,1%

18,9%

En nuestra casuística, aparecen algunas diferencias no fundamentales. Donde aparecen más diferencias es en lo que en el Documento llaman 'Factores de riesgo para desarrollar el SPP', e incluyen aspectos como género femenino, trastorno motor, uso de ortesis, edad de afectación de la polio, obesidad, nivel educativo. En todos esos aspectos, y algunos otros, los datos que aporta nuestra estadística difieren significativamente.

La prevalencia que calculan para España, tanto de la polio como del SPP, coincide bastante con la nuestra.

Dr. Marceliano Herranz López
  • Para acceder al documento pueden visitar y descargar en este enlace:
https://www.amapyp.com/uploads/1/1/7/7/11775502/04_2017_aetsisciiiactpostpoliov2.pdf
0 Comentarios

'Valoración de posibles manifestaciones iniciales del SPP',   Dr. Marceliano Herranz

12/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Comenzamos el año 2020, el 7 de enero, con la charla 'Valoración de posibles manifestaciones iniciales del SPP', impartida por el Dr. Marceliano Herranz, dentro de las actividades de nuestra Escuela de Salud CONOCER-T.
---------------------------------------
Se valoran y discuten sensaciones personales en afectados de polio que han desarrollado SPP y que pudieran ser indicadores  de tal evolución. Se comenta entre los asistentes como la propiocepción o hacer consciente lo que normalmente es inconsciente.
Se comentan otras sensaciones como parestesias, agujetas, picores, dolores suaves espontáneos o provocados. Alteraciones en la voz, deglución, morderse la lengua. Ejercicios físicos, perdida de funciones.
Se concentran la relación con el SPP de una serie de variables recogidas entre los miembros de AMAPyP y se ve su asociación y correlación.

A continuación se discuten informaciones de la base de datos de AMAPyP y se pide a los asistentes su opinión sobre la capacidad de generar SPP, de acuerdo con su propia experiencia, de acuerdo con su propia experiencia, atribuyendo una cualificación a cada una de esas informaciones con la intención de elaborar una nueva variable que tenga tres categorías según su posible influencia en el SPP. Si se consiguiese ese objetivo, se comprobará su validez aplicándolo a las 200 encuestas actualmente disponibles en la base de datos de AMAPyP. Y, de ser así, se incorporará a la encuesta como una pregunta más, con una importancia grande,  ya que esta variable haría referencia a los aspectos que, a lo largo de la vida de los afectados de polio, condicionarían la aparición del SPP, información que actualmente no se dispone.


0 Comentarios

Charla 'Evolución de la Polio con la edad en los afectados de AMAPyP', Dr. Marceliano Herranz

21/10/2019

2 Comentarios

 
Imagen
El pasado día 8 de octubre, tuvimos una nueva e interesante charla en nuestra Escuela de Salud CONOCER-T, a cargo del Dr. Marceliano Herranz López, sobre la Evolución de la Polio con la edad en los afectados de AMAPyP.

Los afectados de polio incluidos en la Encuesta de  AMAPyP presentan edades que se pueden agrupar por décadas, según la siguiente tabla:

Años
Nº personas
<30
0
30-39
3
40-49
7
50-59
84
60-59
79
>=70
22
La incidencia del Síndrome Postpolio (SPP) aumenta con la edad, aunque aún no es significativo ese aumento debido a que faltan casos de edades más avanzadas. La transición de NO padecer SPP a SÍ padecerlo se produce en esas edades medias de 50 a 70, y por eso ahora, con tan pocos casos con edad >70 años, no se ve esa mayor cifra de SPP en edades más avanzadas. Además, en esas edades medias de 50-70 años, hay bastantes casos no valorados por médicos cualificados y/o con diagnósticos incorrectos.

Si analizamos la movilidad en nuestros encuestados, vemos un incremento en el uso de la silla de ruedas con la edad, estadísticamente significativo. A más edad, mayor uso de silla, y si a ese uso por necesidad derivada de la polio, unimos cierta necesidad derivada del envejecimiento, aún será mayor su uso en próximos años.

Si analizamos la situación laboral, también encontramos una correlación positiva estadísticamente significativa de edad y jubilación, muy intensa, ya que al hecho normal de la jubilación de todo el mundo, se une la jubilación anticipada por ley derivada del hecho de sufrir la polio.

Con la  valoración final de minusvalía (VFM) observamos la misma evolución, menos intensa, pero claramente aumentando con la edad, tal como vemos en las gráficas correspondientes, También aquí podemos apreciar la existencia de factores extra-polio que alteran los resultados esperados y que obligan a incrementar el número de entrevistas.

Para la próxma charla, veremos el dolor muscular, dolor de columna y alteración de columna en la polio y su valoración con la edad.
Dr. Marceliano Herranz
2 Comentarios

Hospitales públicos de Málaga descienden en su reputación sanitaria

17/12/2016

0 Comentarios

 
El pasado miércoles se presentó, en rueda de prensa, la 3ª edición de MRS (Monitor de Reputación Sanitaria), elaborado por la empresa MERCO ella se dió a concocer el ranking de hospitales con mejor reputación. En el puesto 33 está el Hospital Virgen de la Victoria, que pierde 13 puestos; y en el 49, el Hospital Regional de Málaga (aparece con el nombre de Hospital Carlos Haya), que pierde 32 puestos. Este es un hecho que a nadie sorprende. Tanto profesionales como usuarios, lo estamos padeciendo.

Al final de este post, pueden descargar el documento con los principales resultados del ranking de “Hospitales” y “Servicios Clínicos”

Una pérdida de reputación sanitaria que no extraña

Ángel Escalera.- A los profesionales de Carlos Haya y el Clínico no les sorprende el descenso de prestigio de los hospitales y lo achacan a las carencias que sufren y a una gestión del SAS alejada de la realidad
Imagen
Los resultados de la tercera edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) elaborado por Merco han dejado en mal lugar a los hospitales Regional Carlos Haya y Clínico Universitario, aunque no han cogido por sorpresa ni han extrañado a los profesionales de ambos centros. «Es algo que se veía venir. Los recortes tienen un precio. Y lo estamos pagando de muchas formas. Una de ellas es el descenso del prestigio de los dos hospitales», afirmó un facultativo del SAS con una reconocida experiencia. «Los profesionales estamos muy dolidos, pero no nos sentimos responsables de la pérdida de puestos en el ranking de reputación sanitaria. La responsabilidad la tiene el SAS por estar aplicando un tipo de gestión de los recursos muy alejado de la realidad», señalaron fuentes del servicio de ginecología del Hospital Materno.

Tal como informó SUR en su edición del pasado jueves, Carlos Haya ha caído en picado en el Monitor de Reputación Sanitaria al pasar en un año del lugar 17 al 49. «Ese descenso de 32 puestos, aun siendo llamativo, si se analiza la situación, resulta lógico. El tema de fondo es que el hospital se va al garete. Es normal que la gente note que ha habido un descenso de la calidad y un incremento de las demoras en la asistencia. Y si el panorama no va a peor es por el esfuerzo que hacemos los profesionales todos los días. No obstante, llega un momento en que no damos más de sí para tapar tanto agujero», recalcó otro médico consultado por SUR.

Si el desplome de Carlos Haya en cuanto a la reputación se refiere ha sido muy grande, tampoco ha salido bien parado el Clínico, que ha perdido 13 posiciones si se compara con los datos del MRS de 2015. Ahora ocupa el puesto 33 cuando hace un año estaba en el 20. «Lo único positivo que veo de este asunto es que por primera vez estamos por delante de Carlos Haya en el ranking», afirmó un profesional del Clínico, que, sin embargo, incidió en que las carencias de ambos centros son parecidas, aunque cada uno tenga sus características específicas. «La crisis ha hecho mucho daño a la sanidad pública. Los recortes los estamos padecido tanto los trabajadores como los enfermos. No hay más que darse una vuelta por los hospitales para comprender que nos encontramos cada vez peor. Hacemos nuestro trabajo como podemos, pero llega un momento en que se nos abren tantos frentes que es imposible atenderlos». Y no lo digo por echar balones fuera y eludir responsabilidades, recalcó otro facultativo.

El descenso de las plantillas de Carlos Haya y el Clínico, el deterioro de los servicios a causa de los tijeretazos aplicados durante años, el aumento de las listas de espera quirúrgicas y diagnósticas, el colapso en las consultas de revisiones de los pacientes, la no sustitución de las bajas y de las jubilaciones del personal, las demoras en las citas para ser visto por los especialistas y, en general, la mayor dificultad para acceder al sistema sanitario son elementos que hacen un flaco favor a la consideración de los hospitales del SAS en Málaga.

«El notable retroceso que hemos tenido en el Monitor de Reputación Sanitaria es consecuencia de un cúmulo de factores negativos. Cuando se lleva a cabo una gestión de espaldas a la realidad de los profesionales y de los pacientes, como es la que se marca desde el SAS, no puede sorprender lo que ha sucedido», precisaron fuentes sanitarias.

¿Y el futuro? Los profesionales consideran que para mejorar el prestigio de Carlos Haya y del Clínico es imprescindible dotarlos de más recursos humanos y materiales y atajar el problema de las listas de espera y de las demoras.

Leído en Diario Sur.
mrs_-_presentacion_resultados_-_diciembre_2016-_jmss_3ªedicion_-_v2_envio.pdf
File Size: 10070 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Encuesta "Polio y SPP en el contexto luso-hispánico", Dr. Juan Antonio Rodríguez Sánchez

24/3/2014

1 Comentario

 
Imagen
Juan Antonio Rodríguez Sánchez es Doctor en Medicina y es Profesor Titular del Área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca (USAL). Sus investigaciones se han centrado en los imprecisos límites entre las prácticas médicas oficiales y las consideradas alternativas. Desde 1997 comenzó a trabajar en la historia de la poliomielitis y el síndrome postpolio y desde 2005 es investigador principal del proyecto "Estudio comparativo de los cambios sociales y profesionales relacionados con la polio en el área transfronteriza hispanoportuguesa desde 1956", financiado por el Ministerio de Educación. (*)

Nos hace llegar la siguiente información que nosotros compartimos, no sin antes exponer la finalidad de la presente encuesta:

Esta encuesta pretende constituir una fuente de información fidedigna y personalizada sobre polio y SPP. Sus autores son miembros del grupo hispano luso sobre polio y SPP responsable de la publicación de diferentes artículos y capítulos de libros sobre el tema, además de la organización de diferentes eventos de investigación y divulgación de esta realidad.

Estimados/as amigos/as:

Como sabéis hace tiempo que desarrollamos una investigación sobre la historia de la polio y el síndrome postpolio en la Península Ibérica. Sin embargo, hay comunidades y provincias en las que no hemos conseguido encontrar personas que nos den información. Por el contrario, en otras partes son tantas las personas que se han ofrecido a contarnos su experiencia que no somos capaces de entrevistarlas a todas.

Por este motivo hemos creado este cuestionario, con la intención de recoger una información más amplia y del mayor número posible de personas diferentes de toda España y Portugal. Somos conscientes de que son muchas preguntas y que os va a llevar un tiempo, pero pensamos que será bueno para todos poder tener una visión realista de lo que está sucediendo y a qué se ha debido. Nos permitimos pediros no sólo que participéis (incluso aunque ya os hayamos entrevistado), sino que contribuyáis a difundir esta encuesta, pues seguro que podéis conocer a esas personas que tuvieron polio y no son visibles o a aquellas que están en asociaciones generales de discapacidad o a quienes no hacen uso de redes sociales en Internet.

Para realizar el cuestionario tenéis que entrar en el siguiente enlace y seguir los pasos

Español: http://inquerito.ismai.pt/index.php?r=survey%2Findex%2Fsid%2F369184%2Flang%2Fes

Português:http://inquerito.ismai.p/index.php?r=survey%2Findex%2Fsid%2F369184%2Flang%2Fpt

Al final os solicitamos vuestra autorización para contactar personalmente y, de ser así, la forma en que queréis que lo hagamos. En caso contrario, el formulario será completamente anónimo. Los datos personales identificativos sólo serán usados para contacto, pero nunca serán públicos.

Los resultados os irán siendo comunicados conforme los vayamos publicando.

Muchas gracias por el apoyo que siempre nos habéis dado

Juan Antonio Rodríguez Sánchez.

(*) Campus USAL.
1 Comentario

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda