Tras la actividad del Karaoke solidario, organizada el año pasado, por Predif Málaga, repetimos la experiencia, el pasado día 9 de febrero, con una fiesta por todo lo alto. En esta ocasión, incluimos una deliciosa paella, un concurso de karaoke y un espectáculo de copla con Lola Castillo, Mayte Peláez, Verónica Martín, Juani Romero, Juan Hurtado, Puri Ariza y Mª Nieves Muñoz, esta última socia de AMAPyP. Salió todo a pedir de boca, y nunca mejor dicho, por lo riquísima que estuvo la paella, que muchos degustaron y repitieron sentados en las mesas que se dispusieron fuera, tomado el sol; otros dentro, entre baile y canciones. Tras el almuerzo, llegó el Espectáculo de Copla, donde los artistas dieron todo de sí, en el escenario. A continuación, tuvo lugar el Concurso de Karaoke, siendo ganadora una asociada nuestra, Merche González. Y por último, se realizó un sorteo con diferentes regalos. Expresamos nuestro agradecimiento a La Nave, por cedernos el espacio y elaborar esa deliciosa paella, a los artistas solidarios que nos deleitaron con sus canciones, y al público asistente.
0 Comentarios
Del 28 de febrero de 2020 al 1 de marzo (viernes a domingo), Predif Málaga organiza un Encuentro en el Centro CEULAJ (Centro Eurolatinoamericano de Juventud), Avenida de la Américas MA-703, s/n, 29532 Mollina, Málaga. Se trata de la primera convivencia que nos reunirá durante un fin de semana en torno a las actividades que estamos preparando.
En principio, el coste está establecido en 75€ por persona con pensión completa. (transporte aparte). Prolongaremos la fiesta de Andalucía a nuestro modo durante el fin de semana, ¿Te apuntas? ¡Ven a la Paella, karaoke solidario y espectáculo de copla que organiza PREDIF Málaga este domingo!7/2/2020 El próximo domingo, 9 de febrero de 2020, en el Centro Social y Cultural LA NAVE, calle Cerrajeros, 9 29006 Málaga, desde Predif Málag, hemos preparado UNA PAELLA SOLIDARIA, desde las 12:00 de la mañana hasta las 17:00 de la tarde.
El donativo de entrada es de 3€ por persona, que incluye un plato de paella (bebidas aparte). Disfrutaremos del KARAOKE por San Valentín, y además habrá actuaciones de cantantes de COPLA después del almuerzo, en concreto: LOLA CASTILLO, MAYTE PELÁEZ, VERÓNICA MARTÍN, JUANI ROMERO,, JUAN HURTADO Y PURI ARIZA, con la colaboración de nuestra asociada y miembro del Coro La Tradición, Mª NIEVES MUÑOZ CAZORLA. Pasaremos un excelente día en compañía de amigos. ¿Te lo vas a perder? ¿Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico? [VI Encuentro Provincial de AMAPyP]18/1/2020 VI ENCUENTRO PROVINCIAL de AMAPyP Colegio Oficial de Médicos de Málaga. 13 diciembre 2019 “¿Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico?” Taller impartido por el Dr. José Andrés Salazar Agulló. Médico de Familia jubilado. Vocal de Investigación. AMAPyP ![]() Diapositiva 1. Los Encuentros Provinciales son espacios interactivos de periodicidad anual en los que AMAPyP pone en valor, con ayuda de un lema, un tema relevante para la vida de los afectados sobrevivientes de la polio. El lema del VI Encuentro, SEGUIMOS AVANZANDO, es una declaración de intenciones en la labor de la Asociación: mirar hacia delante de forma activa. Los intervinientes que me han precedido han hecho un repaso a la trayectoria de AMAPyP durante 2019 (Sr. Francisco Cumpián), y un resumen de la investigación que el Dr. Cuesta de la UMA lleva a cabo sobre la Fatiga en el Síndrome Post Postpolio, auspiciado por AMAPYP (Sra. Merche González). ![]() Diapositiva 2. Cuando en la Junta Directiva planificábamos el VI Encuentro, contemplamos varias opciones. Nos decantamos por tratar de ayudar a dar respuesta a la pregunta ¿CÓMO PODEMOS HACER MÁS EFICIENTES LAS CONSULTAS CON EL MÉDICO? El encargo recayó sobre mi persona al reunir la doble perspectiva implícita en la pregunta formulada: médico y paciente. Nos decantamos por una actividad formativa práctica: un taller participativo con los asistentes, distribuidos en grupos pequeños, que, tras la exposición teórica que sigue, trabajarían de acuerdo a las directrices que se expondrán en su momento. ![]() Diapositiva 3. ¿Por qué elegimos este tema? Queríamos un tema práctico, en línea de lo que hacemos habitualmente. Disponemos de experiencias en marcha como las charlas, talleres varios, la Escuela de Salud ConocerT, y obviamente un instrumento para el manejo personal –y por parte del médico–,el FATIGÓMETRO DE AMAPYP. Así que, conscientes de que numerosos afectados por la polio manifiestan desazón, disconformidad, cabreo, insatisfacción, incomprensión, falta de entendimiento, de atención… en sus encuentros con los Médicos, tanto los de Familia como los especialistas, quizás estos segundos más intensamente, pensamos que podíamos ofrecer a nuestros compañeros conocimiento y habilidades para optimizar los encuentros que se producen en la consulta. ![]() Diapositiva 4. Llama poderosamente la atención que afirmemos lo anterior, cuando las encuestas de satisfacción que se publican reflejan un nivel de satisfacción, con los Médicos de Familia de los Centros de Salud, del 90% al 95%. Esa diferencia nos plantea una reflexión seguida de una duda importante: ¿Cómo es posible que el nivel de satisfacción con quienes se encargan de nuestro cuidado refleje en las encuestas un nivel de satisfacción entre el 90%-95%, y sin embargo en las redes sociales, las intervenciones en nuestras charlas, reuniones, consultas personalizadas, llamadas por teléfono etc., se manifieste esa realidad que, yo, denomino, “desencuentro”? Y, si ello es así, lanzo una pregunta, absurda en su concepción, necesaria para aclararnos: ¿Es que somos diferentes los afectados por la polio? ![]() Diapositiva 5. Para tratar de aclarar la pregunta trataré de ilustraros mediante un pequeño “rollplaying”. Nota.- (En el taller se vivieron dos situaciones: en la primera, el médico llama por su nombre a un paciente, éste se levanta de su silla y se acerca a la mesa del médico, se saludan, y se desarrolla le como una consulta habitual. Tras la misma, sale y a continuación llama a otra persona, igualmente por su nombre y se repite la misma actividad). Siento que el lector tenga que imaginarse lo que ocurrió, pero, en la siguiente diapositiva se entiende el proceso discursivo pretendido. ![]() Diapositiva 6. Como hemos visto en las dos situaciones, de juego de roles, que han interpretado las personas anteriores, paso a analizar la situación. La persona 1, no se ha visto afectada por la polio, acude por un problema habitual suyo, accede por su pie, rápidamente, se expresa sobre su patología aguda o crónica y el médico, acostumbrado a la misma lo explora, solicita pruebas, prescribe etc. La persona 2, afectada por la polio, con importantes secuelas desde su infancia, que han ido evolucionando y progresando, tarda bastante en poder acceder y retirarse después de la consulta. Su solicitud es muy prolija, arrostra quejas de su problema crónico, agudizaciones, además de otros que nada tienen que ver con la polio. Muchos temas, y muy variados, físicos, sociales, personales… Para una consulta de 5 minutos, ha consumido casi 3´-4´ para acceder a la consulta y retirarse de ella. Tras este juego de roles, ¿podríamos responder a la pregunta planteada? ¿Los afectados por la polio somos diferentes? De entrada, podemos asumir lo siguiente: nuestra carga patológica es mayor a la mayoría de pacientes que acuden a las consultas del médico. Y, nuestra idiosincrasia, que empezó a gestarse en el momento en que contrajimos la polio, obliga a conocer nuestra realidad, tanto al Médico (eso les compete a ellos), como a nosotros los afectados, si queremos optimizar nuestros encuentros Médico-Paciente. Vamos a analizar los elementos que nos igualan, en la carga patológica, y los que nos diferencian por la condición de supervivientes afectados por la polio. ![]() Diapositiva 7. Nada voy a mencionar de los Problemas comunes que cada uno acumula en su historia médica personal, tienen la misma naturaleza que en los demás pacientes: HTA, DM, colesterol, depresión, obesidad… Empezaré por hacer hincapié en evidencias visuales, signos que en el devenir de nuestra historia personal nos han caracterizado, a cada uno de nosotros, y, que desde siempre, nuestro médico y especialistas han considerado, por obvios. Los afectados por la polio acumulamos una carga patológica por el simple hecho de haber sufrido la polio, al que nuestro organismo combatió, con mejor o peor suerte, y, fruto de la cual, nos quedaron una serie de elementos consecutivos al hecho que produjo el virus en nuestro organismo tras aquel primer momento: TUVIMOS atrofia muscular y neuronal, debilidad, alteraciones óseas, musculares Y ELLO NOS OCASIONÓ deformidades, acortamientos…, FUNCIONALMENTE NOS AÑADIÓ cojera, imposibilidad de andar… Intervenciones Quirúrgicas…, y, problemas surgidos de su evolución (dolores articulares, problemas funcionales, compresión nervios…).En definitiva, cuadro de SECUELAS de la POLIO. ![]() Diapositiva 8. Además de los problemas comunes a cualquier otro paciente, las secuelas que la polio enfermedad nos dejó, y que han ido evolucionando, el transcurrir del tiempo nos sumó un abigarrado complejo de síntomas y signos agruparemos bajo el epígrafe de: EFECTOS TARDÍOS DE LA POLIO, que con finalidad práctica lo desagregaré en tres apartados: -Aquellos atribuidos al Virus de la Polio (VP) mediante las manifestaciones iniciales de polio paralítica: parálisis residual, alteraciones músculo esquelética (deformidades, acortamientos, etc.) insuficiencia respiratoria. Evolutivamente se manifiestan como y desde las SECUELAS de la POLIO. -Los subsidiarios de trastornos secundarios a problemas causados por el VP, y que en su evolución se manifiestan en forma de consecuencias de la patología evolutiva: neuropatías por compresión, artritis, artralgia, tendinitis, bursitis, roturas tendones. Los vamos a denominar TRASTORNOS EVOLUTIVOS, inherentes a HABER PADECIDO una enfermedad, la POLIO. -Y aquellos que fruto del agotamiento de los mecanismos compensadores surgidos tras la polio paralítica se manifiestan en edades avanzadas exacerbando en unos casos manifestaciones presentes o apareciendo ex-novo, tras un período libre de “patología evolutiva”, de forma progresiva, y no atribuibles a otras causas: la FATIGA, la Fatigabilidad, la debilidad muscular (nueva), la intolerancia al frío, los problemas bulbares (como la disfagia, y trastornos respiratorios), incluso algunos trastornos agrupados como cognitivos. Todos ellos forman el complejo que desde 2010, la OMS considera como una entidad propia y denomina y clasifica internacionalmente como Síndrome Post Polio (SPP). ![]() Diapositiva 9. Llegados a este punto, Recapitulemos. -¿Somos raros?: NO -¿Nuestras listas de problemas son mayores a la mayoría?: SI -¿Demandamos más que la media? SI -¿Los Médicos conocen nuestra realidad? Para responder a esta pregunta, os lanzo otra, o una serie de dudas en una única pregunta. ¿Creéis que en vuestras historias médicas, en el ordenador del médico, tenéis bien registrados los problemas de la polio, los ETP, la patología general habitual, el SPP (quienes lo sufran)? ![]() Diapositiva 10. Hemos dicho que el objetivo del taller era que aprendieseis a optimizar la relación que se produce en esos 5 minutos de tiempo que nos ofrece el Médico de Familia, o los 10 del especialista. Para ello veamos algunos datos que pueden ayudarnos a saber un poco más de cómo es una consulta de un Médico de Familia. -Las consultas diarias del Médico de Familia, las de demanda, duran 5’ (afortunadamente va cambiando en algunos centros o profesionales, hacia los 7´, y, algunos, más). Nota.- Los MF disponen en su agenda de consultas programadas de más duración (10´, 12´e incluso algunos se acercan casi a los 30´, excepcionalmente) - Cuando estamos dentro de consulta, TODOS SOMOS IGUALES. Recordad, nuestra carga patológica es muy alta, nuestras demandas altas y la frecuencia con que acudimos a consulta también lo es. Hagámonos una pregunta, ¿Nuestras consultas con los MF deberían ser iguales? -Toda Nuestra historia clínica debe estar en el ordenador que maneja el MF. Pero, ¿El listado de nuestros problemas, que maneja el MF, es real?, ¿Está actualizado?, ¿Es operativo? -Un buen médico nos conoce, desde siempre, nos trata de TODOS nuestros problemas, desde “siempre”, y, coordina nuestras necesidades. ![]() Diapositiva 11. La consulta médica, desde Hipócrates, se rige por estas tres sencillas preguntas. - ¿QUÉ LE OCURRE A USTED? Con ella, el médico, busca el motivo de la consulta. -¿DESDE CUANDO? Ayuda a clarificar el origen y la evolución seguida por lo que nos ocurre. -¿A QUÉ LO ATRIBUYE? Con esta pregunta, el médico busca nuestra ayuda para orientarle sobre la posible causa o cuanto menos que le facilitemos la sospecha diagnóstica. Pues bien, imaginad que somos nosotros quienes nos hagamos estas mismas tres preguntas. -¿Qué me ocurre? -¿Desde cuándo me sucede y cómo va evolucionando? -¿Qué creo yo que ha causado el problema por el que consulto? ![]() Diapositiva 12. Cuando acudimos al Médico, siempre, buscamos alguna de estas repuestas. -Que me solucionen el problema definitivamente: QUE ME CUREN. Esto, pocas veces ocurre. -Que me solucionen temporalmente mi dolencia: ALIVIO. Solemos obtenerlo a menudo. -Que me apoyen si lo anterior no es posible: CONSUELO. Demanda que siempre debe estar presente, ¡es tan fácil! -Que me orienten: ASESORAMIENTO. Cuando no sabemos qué ocurre, como va a evolucionar, cuando no aceptamos y necesitamos… algo diferente. Pedimos que nos deriven, que pidan pruebas, que hablen con otro médico… Y eso, a veces es necesario, aunque no solucione nada, de momento, en apariencia. ![]() Diapositiva 13. Por tanto, y, llegado a este punto, unas sugerencias para hacer más eficientes las consultas. -Conócete a ti mismo y ayuda a que lo haga el Médico al que le consultas: lista de problemas veraz, completa y actualizada. -Comuniquemos lo que queremos, como debemos: hagamos nuestras las preguntas hipocráticas y utilicémoslas eficientemente: con precisión, exhaustividad, economía de lenguaje. -Traslademos al Médico los problemas de uno en uno, de forma priorizada. Aplicando estos tres ingredientes, nuestras consultas con el Médico permitirán una mejor relación y ganaremos ambos. Una vez terminada la exposición, un descanso de 15´, y, a la vuelta, nos distribuimos en 4 grupos. Cada asistente al taller tiene en su carpeta un folio con cuatro hipotéticos casos clínicos. Cada grupo trabajará uno sólo de los casos y tratará de dar respuesta a cada una de las preguntas, luego las expondrán en el plenario, y así el resto de los asistentes se enriquecerán con el trabajo de los demás. Taller. “Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico” Plantearemos diferentes situaciones, consultas al Médico de Familia. Debate de acuerdo al siguiente guión. 1. ¿La situación que se plantea, es creíble? ¿Por qué? 2. ¿Qué creéis que hará el MF ante cada demanda? ¿Puede resolver algo con los medios de su consulta? ¿Creéis que el paciente ha aportado algo nuevo de lo recogido en su historia? ¿Resolverá? ¿Solicitará prueba diagnóstica útil ad hoc? ¿Derivará a especialista? ¿A cuál?... 3. Analicémoslo desde la perspectiva racional de la consulta eficiente. Tratemos de ver si las siguientes preguntas están claras en la demanda. ¿Cuáles son? Y si no, reformulemos.
Caso práctico número 1. “Buenas tardes Dr. Me duele todo. Me canso mucho. Tengo tos y no duermo bien. Me cuesta respirar, ronco y me ahogo. Además, seguro que se me ha movido la prótesis o se me ha roto algo por dentro, por aquí, por aquí y por aquí (señala tres zonas distintas y distantes), se lo digo porque suenan al mover esas partes, duelen y siento cosas raras ahí. Ah, y como me cuesta tanto venir, por qué no ordena que me vacunen hoy, que he venido, de la gripe, y, lo de los otros años. Y, si puede, por qué no mira si me toca ya la analítica, creo que era para más adelante, pero, como tengo tantas dificultades para venir... Ah, y antes de que termine, el pase del especialista, aún no me ha llegado….” Caso práctico número 2. “Buenos días Dr. Me duele la rodilla derecha, no la de la polio, la otra. Creo que se me ha hinchado, al igual que la cadera del mismo lado, y también me duele la espalda. Mire como tengo la mano con la que me apoyo en el bastón, hinchada y muy dolorida. Además de lo anterior, comentarle que, me canso bastante. Supongo que más que otras veces. También me he dado cuenta que la medicación para el dolor ya no me hace tanto efecto como antes, incluso tengo molestias en el estómago, ¿no podría aumentarme el protector? Y por último, comentarle una sensación extraña, no se si será por todo lo que tengo, la medicación, los dolores…, pero, parece como si tuviera menos fuerza en las piernas". Caso práctico número 3. "Buenas tardes Dr. Antes de pasar a lo que me ocurre, decirle que me vio la rehabilitadora hace unas semanas, me había enviado el traumatólogo. Me han ajustado la prótesis y la Rehabilitadora me ha enviado a Fisioterapia, dice que para reforzar los músculos de la espalda, porque aunque esta no tenga solución, es para que coja fuerza. Pero, hoy vengo porque, hablando con mis hijas, dicen que me atraganto al comer, que le diga que como muy deprisa. Yo creo que no, que comer como igual… Otra cosa, me levanto cada vez más cansada, mi marido me recuerda que le diga que ronco mucho, por si eso tiene algo que ver… Como recordará, le he comentado otras veces lo cansada que estoy siempre, a todas horas. Usted me dice que es lógico con mis cosas, que eso es algo mío, que es así… Como estamos en la época, le diré que me puse las vacunas, ah, la TA, el azúcar, colesterol y esas cosas, imagino que lo tendrá anotado en el ordenador, la enfermera me lleva muy bien". Caso práctico Número 4. "Buenas tardes Dr. Hoy he pedido cita, de los primeros de la lista, desearía que me escuchase con atención. Lo traigo apuntado para que no se me olvide nada de lo que me está ocurriendo, necesito que me oriente. No se preocupe, la lista de mis problemas la tiene en el ordenador y es larga. Todo es mío y trato de sobrellevarlo como puedo. Pero, esto, es distinto. Escúcheme con atención, y, luego, ya me dirá. Noto como cada día que pasa me canso un poquito más. Si antes andaba 1000m luego fueron 950, después 900… y, ahora, me cuesta hacer 300 metros de un tirón. Y eso que trato de andar muy despacio… No importa. No puedo. Bueno, andar, estar de pie, trabajar, leer… Cualquier tarea que emprenda me conduce a lo mismo. Usted me dice: “Descansa”. Lo hago. Y, cuando vuelvo a intentarlo, mismo resultado. Eso me lleva a una conclusión: YA NO SOY EL MISMO. Antes de empezar cualquier tarea, ya estoy cansado. Le recuerdo que ya me han hecho analítica de TODO, y, TODO ES NORMAL. Además, tropiezo y me trastabillo, incluso caigo cada vez más frecuentemente. Ah, que no se me olvide, noto fallas por falta de fuerza de mis pies y pernas, también eso mismo se ha contagiado y me ocurre al tragar, antes me atragantaba con pedazos de carne, ahora me ocurre con una simple galleta o una miga de pan, y, si para tragarlo, se me ocurre beber agua… empiezo a toser y no paro en un buen rato. Me preocupa tanto, que, lo que llevo hablando con usted me produce ahogo… he dejado de cantar, ya no hablo tanto en las conversaciones. Además, mi esposa dice que mis ronquidos mueven las sábanas, todas las noches; tengo tanto frío que llevo calzones y camiseta dobles… y… hasta creo que pierdo memoria…me confundo… En definitiva, estoy muy preocupado y necesito orientación". ![]() El viernes 13 de diciembre celebramos nuestro VI Encuentro Provincial, con el lema 'SEGUIMOS AVANZANDO', en el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, como en otras ediciones, Tras la Bienvenida de la presidenta Dª Gracia Acedo Sánchez, y según estaba previsto en el Programa, D. Francisco Javier Cumpián Beltrán abrió la mesa redonda e hizo una semblanza de la trayectoria de AMAPyP y sus antecedentes, hasta llegar a 2019 y desembocar en los resultados del Proyecto de Investigación, desarrollado entre la Universidad de Málaga y AMAPyP. Tras él, intervino Dª Mercedes González Montiel. que se centró en el Fatigómetro AMAPyP; Guía y práctica; de una forma clara y sencilla explicó cómo funciona, y puso en valor esta valiosa herramienta para medir la fatiga, síntoma cardinal del Síndrome Postpolio (SPP). A continuación, el Dr. D. José Andrés Salazar Agulló, expuso, de forma teórica, Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico. Después de la pausa del café, el Dr. Salazar desarrolló un Taller, a través de dinámica de grupos, con casos prácticos, donde se aplicaron las pautas dadas en la charla anterior. ![]() Finalizó la mañana con la psicóloga de COAGU, (Coordinadora de Asociaciones de Personas con Discapacidad de Guadalteba). Dª Silvia Ramírez, que realizó un Taller de Relajación y otro de Risoterapia. De este modo, concluimos la jornada de forma muy agradable y divertida. Esto dio paso al Sorteo en el que se rifaron vales por valor de 50€ en productos de Eurodiscap, libros (El poder está dentro de ti, Ana Gisasola, cedidos por la autora) y llaveros. ![]() Este año, el Encuentro se ha celebrado conjuntamente con la comida de Navidad, llevada a cabo en el mismo Colegio Médico, donde no faltaron los villancicos acompañados de zambomba, sonajas y panderetas. Con estos actos, despedimos las actividades de este año 2019. Es hora de recuperar fuerzas junto a nuestros familiares y amigos en estas fechas tan hogareñas, para continuar, en 2020, con nuevos retos y proyectos. Nos queda participar en el Congreso Internacional de Vitoria, acometer la segunda fase del Proyecto de Investigación sobre la Fatiga en el SPP, y tantas Actividades como desarrollamos en el día a día de AMAPyP.
¡Gracias a todas las personas que hicisteis posible el desarrollo de este estupendo día! ¡Felices Fiestas! Ha sido la primera actividad de convivencia lúdica que organiza Predif Málaga. Nos reunimos en La Nave, sito calle Cerrajeros, 9, con compañeros de otras asociaciones pertenecientes a Predif Málaga. Allí tuvo lugar el pasado día 10 de diciembre, el karaoke solidario, donde lo pasamos genial. Hubieron risas, mucho cante y buena compañía. También hubo un sorteo, gracias a la Fundación Málaga Club de Fútbol (Fundación MCF) Estamos deseando que haya otra ocasión para reunirnos, y la próxima vez con más participación. Gracias a La Nave por cedernos el espacio y por la atención que nos brindaron. Un año más, celebraremos nuestro Encuentro Provincial, el VI, para más señas. En esta ocasión hemos elegido como lema: Seguimos avanzando. PROGRAMA El Encuentro se iniciará a las 10:00h. con la entrega de materiales y bienvenida. 10:30h. Inauguración de la Jornada. 10:45h. Proyecto de Investigación, desarrollado entre la Universidad de Málaga y AMAPyP, por Francisco Javier Cumpián Beltrán 11:05h. Fatigómetro AMAPyP; Guia y práctica, por Mercedes González Montiel. 11:25h. Cómo Podemos hacer más eficientes las consultas con el médico, por Dr. José Andrés Salazar Agulló. 11:45h, a 12:15h. Pausa Café. 12:15h. Taller práctico: Cómo podemos hacer más eficientes las consultas con el médico, por José Andrés Salazar Agulló y alguna persona voluntaria. 13:00h. Taller. Silvía Ramírez, Psicóloga de COAGU, Coordinadora de Asociaciones de Guadalteba. 13:30h. Sorteo de regalos. 14:00h. Almuerzo. Día: 13 de diciembre Hora: 10:00h Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Málaga. Calle Curtidores, 1. ALMUERZO El precio del almuerzo por persona es de 15€. Fecha límite de pago el día 9 de diciembre, los ingresos se harán a la cuenta UNICAJA: ES74-2103- 3061- 25- 0030006546 Es necesario indicar si se viene en silla de ruedas o scooter, además de si quiere comer carne (solomillo ibérico) o pescado (lubina). MENÚ Contamos con vuestra asistencia y difusión. Gracias. ![]()
Nota de prensa
El Centro de Referencia de Enfermedades Raras (CREER) de Burgos acogerá la Iª Jornada Nacional sobre Síndrome Postpolio que organiza la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio 'AMAPyP', el día 15 de junio de 2019, donde la neurología, la rehabilitación y la fisioterapia tienen mucho que aportar. Se darán a conocer los resultados del 'Estudio sobre la Fatiga en el Síndrome Postpolio (SPP)', liderado por el Dr. A. Cuesta (UMA), e impulsado por Amapyp y la Fundación Unicaja, y tendremos la ocasión de ponerlo en práctica mediante un taller que dirigirá el Dr. J.A. Salazar, titulado “Índice ambulatorio de fatiga para pacientes con SPP”. Entre los ponentes, contaremos con la participación del Dr. José Mª Trejo Gabriel y Galán, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU); la Dra. Marina Tirado Reyes, directora de la UGC. Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional Universitario de Málaga; el Dr. Antonio Cuesta Vargas, director de la cátedra Fisioterapia y Discapacidad, de la Facultad de Ciencias de la Salud (UMA); el Dr. José Andrés Salazar Agulló, médico de familia jubilado, vocal de investigación de Amapyp y coordinador médico de la Jornada. En torno a la Jornada, hemos programado otras actividades. El día anterior a ella, viernes 14, visitaremos las instalaciones de CREER participando de sus talleres y, por la tarde, pasearemos por la hermosa ciudad de Burgos, donde la visita a su catedral es ineludible. Con esta Jornada pretendemos actualizar y divulgar el conocimiento sobre el SPP a través de diferentes enfoques médicos. En una primera Mesa, que versará sobre “El Síndrome Postpolio en la actualidad”, veremos la visión de los especialistas responsables de su manejo; para pasar a una segunda Mesa que trate sobre las “Perspectivas del Síndrome Postpolio”, con referencia a la investigación sobre el síntoma cardinal del SPP: La fatiga. Además, esta Jornada Nacional va a servir como punto de encuentro y convivencia con personas afectadas y familiares de toda la geografía española, gracias a CREER que nos facilita el alojamiento y pone a nuestra disposición su espacio y sus recursos. El Síndrome Postpolio (SPP) El síndrome post-polio (SPP) es una afección que se presenta en sobrevivientes de polio años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la poliomielitis. El SPP principalmente se caracteriza por un debilitamiento nuevo en músculos que habían sido afectados por la infección de polio y en músculos que al parecer no habían sido afectados. Los síntomas incluyen una debilidad muscular de evolución lenta, fatiga creciente e invalidante poco habitual (tanto generalizada como muscular), y, por momentos, atrofia muscular. El dolor de la degeneración articular y las deformidades esqueléticas en aumento como escoliosis, son comunes. Algunos pacientes tienen solamente síntomas leves. Sin embargo, la debilidad muscular respiratoria no tratada puede dar como resultado la hipoventilación, y la debilidad en los músculos de la deglución, pudiendo llegar a causar problemas serios por aspiración, tipo neumonía. Contacto: AMAPyP: amapyp@gmail.com Telf. 617.555.033 Gracia Acedo Sánchez, presidenta. Dr. José Andrés Salazar Agulló, vocal de investigación.
El próximo día 15 de junio, tenemos prevista una jornada de convivencia con nuestros compañeros de la Delegación de Amapyp en Antequera. Aprovecharemos para visitar la ciudad junto a los compañeros de la comarca.
El programa es el siguiente: 10:00 h. Salida de Málaga. 12:00 h. Visita al Museo de la Ciudad de Antequera. 13:00 h. Paseo guiado por la ciudad. 14:00 h. Almuerzo. Bar La Socorrilla. 18:00 h. Visita a los Dólmenes. 19:00 h. Regreso a Málaga. Precio: 16 € (socio), 17 € (no socios) El precio incluye el viaje, las visitas y el almuerzo. Un año más, celebraremos nuestro Encuentro Provincial, el V, para más señas. En esta ocasión hemos elegido como lema: Proponiendo mejoras para tu bienestar. Y para ello, vamos a rodearnos de profesionales de diferentes ámbitos para que nos hablen, desde su perspectiva, sobre qué cosas nos puede aportar bienestar a los pacientes de polio.
El día 5 de octubre, en que se celebrará el Encuentro, abre los actos que se irán desarrollando en este mes, y que culminarán el Día 24 de octubre (Día Internacional de Lucha contra Polio), para nosotros, Día Mundial de la Polio. El Encuentro se iniciará a las 16:30h. con la entrega de materiales y bienvenida, acompañado de un café que nos anime y prepare para una tarde fructífera. A las 17:00h. comenzará una Charla coloquio sobre rehabilitación, a cargo del Dr. Francisco M. Rodríguez, médico rehabilitador del H. Civil (H. Regional de Málaga). A las 18:00h. habrá una Mesa Redonda para hablar de rehabilitación, fisioterapia, ortopedia y nutrición, con los siguientes profesionales: Dr. Francisco Rodríguez; D. Eloy Molina, supervisor Fisioterapia (H. Clínico); Dr. Cristóbal del Corral, médico jubilado; D. Jesús Ruiz, ortopedista (Ortopedia Eurodiscap) Día: 5 de octubre Hora: 16:30h Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Málaga. Calle Curtidores, 1. Contamos con vuestra presencia y difusión. Gracias. |
NUESTRO BLOG
Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta. * Actividades
* Actualidad
|
Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA. amapyp@gmail.com Tlf.: 617.555.033 |
Contenido creado por AMAPyP
|