Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Documental: La vacuna que cambió el mundo

23/3/2017

0 Comentarios

 
El pasado día 15 de marzo, La 2 de TVE emitió un interesante documental titulado "La vacuna que cambió el mundo".

La historia de cómo una comunidad y una nación, audazmente dirigida por el joven Dr. Jonas Salk y su equipo de investigación en la Universidad de Pittsburgh, aúnan sus esfuerzos en la década de 1950 para derrotar la poliomielitis, la enfermedad más temida del siglo XX.
0 Comentarios

La presidenta  visita el nuevo Hospital de la Serranía de Ronda

23/3/2017

0 Comentarios

 
Díaz presenta el nuevo del Hospital de la Serranía como la apuesta de la Junta "por una sanidad pública de vanguardia"
La presidenta ha inaugurado las instalaciones sanitarias de Ronda, que han contado con una inversión de más de 53 millones de euros
Imagen
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha destacado que el nuevo Hospital de la Serranía evidencia la apuesta de la Junta "por una sanidad pública de vanguardia". Durante la inauguración de las instalaciones de Ronda (Málaga) ha señalado que esto denota que se están poniendo recursos, con un presupuesto de casi 10.000 millones, y en el que "uno de cada tres euros va destinado a sanidad pública". El Hospital ha contado con una inversión de más de 53 millones de euros (incluyendo construcción y equipamiento), para atender a más de 85.000 habitantes de 39 municipios de las provincias de Málaga y Cádiz.

Susana Díaz ha puesto el Hospital de Ronda como "ejemplo de esta sanidad puntera y de vanguardia, que es la joya de la corona de todos los andaluces y andaluzas". En Andalucía contamos con "infraestructuras y equipamiento de primer nivel", ha añadido la presidenta, "tenemos 49 hospitales, 1.500 centros de atención primaria y 75 millones de actos sanitarios al año".

Díaz ha defendido "una sanidad que trabaja por la prevención, que mejora la atención primaria, que trabaja por hábitos saludables, con una cobertura pública del 96%", por lo que ha pedido que se "reconociera el esfuerzo colectivo del Gobierno de Andalucía, de los profesionales y los colectivos" para tener esta sanidad de primer nivel y no se denigre su imagen por "otros intereses".

Durante la inauguración oficial, Díaz ha reconocido "el esfuerzo de los profesionales durante los años de crisis" y ha agradecido su labor y su profesionalidad. La Junta ha "respondido" a ese esfuerzo de los profesionales sanitarios, ha subrayado, "mejorando la jornada a tiempo completo, planteando este año una oferta de empleo público adecuado a las necesidades actuales, y para aliviar los recortes de la tasa de reposición que nos impusieron y sufrimos". Asimismo, con la apuesta por la jornada de 35 horas, "que da oxígeno y es un aliciente para mejorar la calidad en el empleo, aumentar la plantilla y mejorar el servicio que prestamos", ha apostillado.
La presidenta ha hecho hincapié en que las instalaciones de Ronda duplican las del espacio anterior y estarán al 100% en abril. Con ésta, ha apuntado, "todas las infraestructuras que anunciamos el pasado año ya se han puesto en marcha, infraestructuras necesarias tras una crisis virulenta".

El centro hospitalario inició su actividad a mediados de enero y ya ha prestado servicio a más de 12.000 pacientes. Con una superficie construida superior a 37.000 metros cuadrados, dispone de una amplia cartera de prestaciones, tanto de pruebas diagnósticas como de tratamientos asistenciales, quirúrgicos y de seguimiento de pacientes.

Además, va a suponer un incremento de la capacidad quirúrgica y asistencial urgente, con una previsión de actividad anual superior a 3.500 intervenciones y 41.000 urgencias. Asimismo, prevé una actividad anual de 113.000 consultas de especialistas y 32.000 estancias hospitalarias.

Para ello, el centro hospitalario cuenta con siete quirófanos (cinco quirófanos programados, uno para intervenciones urgentes y otro en el área de partos) y tres salas de partos. La distribución de los espacios contribuirá al desarrollo de la actividad asistencial urgente, dentro de la atención por prioridades, tal y como establece el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE). El área de Urgencias se ha incrementado de manera significativa, pasando de 7 módulos asistenciales del anterior centro a 15, que se dividen en seis consultas polivalentes, una consulta básica para urgencias de menor gravedad, dos salas para pacientes críticos, dos consultas pediátricas con ubicación y sala de espera diferenciada, dos consultas de traumatología, así como dos salas para clasificación por gravedad. El área de observación está compuesta a su vez por 18 módulos frente a los 10 anteriores.

La nueva área de hospitalización cuenta con 152 habitaciones, todas individuales, lo que supone un importante incremento frente a las 73 habitaciones del anterior hospital, de las cuales solo 18 eran individuales. Además, cuenta con 34 puestos de hospitalización en un área de hospitalización polivante, de la que antes no se disponía.

El nuevo Hospital dispone también de 57 consultas de especialidades (frente a las 30 anteriores), y duplica el área de diálisis, pasando de 6 a 12 puestos.

Radiodiagnóstico y Laboratorio
En las áreas de Radiodiagnóstico y Laboratorio, la tecnología y la implantación de sistemas automatizados conllevan mayor seguridad y rapidez en los procesos. En el área de radiodiagnóstico se han acondicionado dos salas de radiología convencional con tecnología digital, así como un mamógrafo con estereotaxia. Además se dotará de una Resonancia Nuclear Magnética.
El equipamiento analítico del Laboratorio integra todos los equipos, que trabajan conectados en cadena, lo que se traduce en una menor manipulación de las muestras, mayor seguridad y más rapidez.
Además, se ha incorporado la digitalización de imágenes a través de la microscopia óptica digital que favorece la calidad de los estudios realizados y se ha introducido tecnología novedosa para los estudios de microbiología, que permite una mayor rapidez en la identificación bacteriana.
También se ha mejorado el sistema de seguridad transfusional, por medio de un sistema que posibilita la remisión instantánea de datos al laboratorio, así como el control de la evolución a tiempo real de las transfusiones.

Traslado hospitalario programado
El nuevo Hospital de la Serranía de Ronda inició su actividad asistencial el 17 de enero, manteniendo un programa previamente estipulado para llevar a cabo el traslado de todos los servicios a las nuevas instalaciones. El período estimado para completar el proceso es de 12 semanas, por lo que está previsto que finalice en el mes de abril.
Entre las fases que están en marcha ahora del traslado destaca el inicio de la actividad en dos quirófanos de cirugía mayor y menor ambulatoria, el Hospital de Día Quirúrgico, el inicio del traslado del TAC, el Laboratorio Clínico y la Farmacia Hospitalaria, entre otros. Finalizará con las unidades de hospitalización, las urgencias y los quirófanos destinados a la cirugía con ingreso y a la urgente.
El Hospital ofrece atención sanitaria a las localidades malagueñas y gaditanas de Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Cuevas del Becerro, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montecorto, Montejaque, Parauta, Pujerra, Almargen, Cañete la Real, Yunquera, Ronda, Serrato, El Burgo, Algodonales, Benaocaz, El Gastor, Grazalema, Olvera, Setenil, Torre Alháquime, Ubrique, Alcalá del Valle, Zahara de la Sierra y Villaluenga del Rosario.

Imagen
Leído en Noticias de la Junta.
0 Comentarios

Subvenciones individuales para personas con discapacidad, 2017

23/3/2017

0 Comentarios

 
  • Objeto: Facilitar la mayor autonomía posible a las personas con discapacidad, mediante la financiación de algunos de los siguientes conceptos, en los términos previstos en las bases reguladoras:
    • Adaptación de vehículos a motor
    • Adquisición, renovación y reparación de prótesis y órtesis, así como la adquisición, renovación y reparación de productos de apoyo para personas con discapacidad,
    • Los gastos de desplazamiento de personas con discapacidad al centro residencial o de día al que deban asistir.
  • Personas beneficiarias: Personas físicas con discapacidad y vecindad administrativa en algún municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con una renta percápita de la unidad económica de convivencia que no sea superior al IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), con un reconocimiento de una discapacidad física, psíquica o sensorial en un grado igual o superior al 33%, que disponga de un presupuesto cierto y con informe favorable del Centro de valoración y orientación, en el caso de subvenciones para la adquisición, renovación y reparación de productos de apoyo para personas con discapacidad, según se establece en las bases reguladoras.
  • Conceptos subvencionables:
    • La adaptación de vehículos a motor.
    • La adquisición, renovación y reparación de prótesis y órtesis, así como la adquisición, renovación y reparación de productos de apoyo para personas con discapacidad, siempre que, en los dos casos no se encuentren en el catálogo general de prestaciones ortoprotésicas del SAS.
    • Los gastos de desplazamiento de personas con discapacidad al centro residencial o de día al que deban asistir, en aquellos casos en que no puedan hacer uso total o parcial del servicio disponible, así como los gastos de desplazamiento de los niños y niñas de 0 a 6 años que estén recibiendo atención temprana para desplazarse al centro al que deban asistir.
  • Órgano competente para resolver: Persona titular de la Delegación Territorial de de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Organismo:Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

Plazo de solicitud:
  • Todos los tipos :
    22/03/2017 - 20/04/2017

Estado:Abierto plazo de solicitud

Tramitación electrónica:Ventanilla Electrónica de la Administración de la Junta de Andalucía

Documentación:Anexo I. Solicitud (pdf rellenable)
Anexo II. Alegaciones, aceptación, reformulación y presentación de documentos (pdf rellenable)
¿Aún tienes dudas?
Si tienes cualquier duda o necesitas más información puedes llamar al teléfono 955 062 627 o escribir al correo informacion@juntadeandalucia.es

0 Comentarios

Hospital Civil: más de cinco siglos de cuidados

14/3/2017

0 Comentarios

 
Aunque sus orígenes se remontan a 1489, el actual edificio, inaugurado en 1892 fue edificado gracias a las donaciones de las familias Loring, Oyarzábal, Heredia y Larios
marina fernández 10.03.2017 | 21:42
El Civil fue el segundo hospital público de España en construirse y fue, inicialmente, un hospital de beneficencia hasta el cambio en la Ley de sanidad de 1986 - Fue facultad de Medicina y acogió a la Escuela de Enfermería, convirtiéndose en un centro docente de referencia en el que se formaron miles de sanitarios, muchos de ellos de reconocida trayectoria - Arquitectónicamente está inspirado en el Hospital Lavoisier de París.
Imagen
Imagen antigua del Área de Maternidad del Hospital Civil
Un hospital quirúrgico para pobres, una maternidad, un manicomio y un centro donde formar a los sanitarios de toda la provincia. El hospital Civil lleva más de quinientos años cuidando a los ciudadanos, un centro sanitario cuya disposición arquitectónica ya demuestra que no es un hospital al uso, que por sus instalaciones han pasado millones de personas que fueron cuidadas de manera desinteresada porque, en Málaga, la sanidad siempre ha sido universal y de calidad.

Está considerado el segundo hospital público de España tras el de la Princesa de Madrid y sus pabellones y grandes ventanales están inspirados en el hospital de Lavoisier de París, el primero del mundo en dividir en pabellones las áreas de hospitalización y cirugía. Entre 1869 y 1988 fue propiedad de la Diputación, que lo cedió a la Junta de Andalucía.

Aunque sus orígenes se remontan al año 1489, cuando el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibió la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y se cede a la hermandad de la Santa Caridad que ya se ocupaba de enfermos desamparados. Desde entonces y hasta 1986, cuando se aprobó la Ley General de Sanidad, las instalaciones del Civil estuvieron consideradas como centro de beneficencia, lo que lo hace un centro sanitario único y lleno de historia, la del primer hospital de Málaga y referencia de muchos otros.

Pero su ubicación en sus actuales instalaciones no llegó hasta 1862, aunque desde 1514 había estado emplazado en un lugar céntrico. Sus primeros pabellones se inauguraron en 1872, aunque al completo no abrió hasta final de siglo por lo convulso de la época. El médico Ildefonso Fernández Baca, que durante treinta años ha trabajado allí, ha recopilado su historia, que presentó ayer en una conferencia organizada por el Colegio de Médicos, recuerda cómo en los libros de historia ya el gobernador civil de finales del XIX, ante la reina Isabel II que acudió al acto de la primera piedra, dijo que se llamaría «El hospital de la Reina», por haber acudido «a un barrio de pobres para la edificación de un hospital de pobres». Y es que, tal y como relata el doctor Fernández Baca, el edificio daba respuesta a las necesidades de la época, cuando el 80% de la población era pobre y no podía pagarse un médico privado como sí hacía la nobleza.

«La admisión de enfermos se hacía en la Comisaría de entrada, para lo cual había que demostrar la condición de pobre y natural de la provincia o residente en Málaga. También se admitían, desde el principio enfermos pensionados, heridos, algunos de ellos presos, por lo que el ingreso de éstos se hacía por orden gubernativa o judicial», cuenta el oftalmólogo, que relata cómo, desde el principio, disponía de una sala de enfermos, otra de cirugía y una de mujeres. No fue hasta 1885 cuando acogió a enfermos mentales, convirtiéndose en un manicomio, según relata el médico, origen de la actual Unidad de Salud Mental.

Aunque la gestión del hospital estaba a cargo de un administrador responsable, la dirección correspondía siempre a médicos facultativos, asesorados o ayudados por subdirectores y por las Juntas Facultativas, que coordinaban el funcionamiento del hospital. «También enfermeros y auxiliares formaban parte del personal, que al ritmo de la evolución de la medicina, se fue ampliando y cambiando».

A la asistencia a leprosos, dementes y a la cirugía, se unió la labor de docencia alrededor de 1915. Por tanto, este centro, que hacia 1970 fue Facultad de Medicina, lleva formando desde hace más de un siglo a médicos y enfermeros, sin olvidar sus vinculaciones a la Escuela de Enfermería. De hecho, los primeros datos aluden a principios del siglo XX, cuando las hermandas de la Caridad crearon una escuela de enseñanza que propició la creación del área de matronas.

Estas religiosas, además, atendieron desde 1857 hasta 1986 las necesidades higiénicas y alimentarias de los pacientes. «La asistencia religiosa a los enfermos fue durante muchos años una función desarrollada directamente en el hospital, donde existió una capilla y un capellán que atendía las necesidades religiosas de los enfermos», cuenta Ildefonso Fernández Baca, que explica que alrededor de 1975 se establecieron conciertos con la Seguridad Social y a posteriori con el SAS. El médico reconoce que el Hospital Civil, que fue el primer hospital de Málaga hasta mediados del siglo XX, es el germen de la sanidad en la provincia, «que no hubiera sido posible sin el apoyo de la burguesía ilustrada con las donaciones de los Loring, Oyarzábal, Heredia o Larios».

El Hospital Civil fue el garante del Estado del Bienestar durante siglos. El doctor Pedro Navarro, organizador de la conferencia de este jueves, admite que se convirtió en un eslabón de la sanidad y lugar de referencia y éxitos para los ciudadanos de las poblaciones rurales. Y sin olvidar, según confiesa el vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga, que fue un centro por el que pasaron grandes sanitarios, como José Oliva, José Gálvez Ginachero, Manuel Bustamante, Diego Narbona, Eduardo Franquelo, Pedro Ortiz, Alfonso Queipo, Pascual López, Miguel Prados José Gálvez Moll o Manuel Domínguez, entre otros muchos fundamentales para el desarrollo de la sanidad en Málaga.

Breve historia del Civil
  • Orígenes En 1489 el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibe la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. Esta hospitalidad fue cedida a la hermandad de la Santa Caridad, fundada en 1488, por Bartolomé de Baena y que ya venía ocupándose de recoger enfermos desamparados. Varias bulas posteriores consolidan su creación y sitúan al Hospital bajo el Patronato Real, dotándolo de un edificio en el centro de la ciudad (1514). En 1680 el Hospital pasa a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por decisión real, quienes lo administrarían hasta 1822-1823 en que la autoridad civil lo incautara, retomándolo la Orden nuevamente hasta 1835-1836.
  • Propiedad de la Diputación y posterior cesión a la Junta Tras la desamortización el Hospital pasa a depender de la Junta Municipal de Beneficencia (1840) y tras la ley de 1859 y al ser declarado provincial, lo hará de la Junta Provincial de Beneficencia (1850-1854). En 1869 lo absorbe Diputación al suprimirse las Juntas y así continuará hasta su traspaso a la Junta.
  • Inicio de la docencia Aunque no se conservan datos documentados sobre esta actividad en el siglo XIX, si se tienen referencias desde 1915 de la existencia de aspirante a enfermeros, matronas o médicos.
  • Primeras especialidades En los primeros años se prestaban los servicio de medicina y cirugía, leprosería y dementes. El reglamento de 1934 recoge los siguientes: medicina general, tuberculosis, infecciones, dermatología, sífilis, leprosería, psiquiatría, oftalmología, otorrinolaringología, electrología, rayos X y oncología, odontología, cirugía aséptica, traumatológica, ginecológica y séptica.. El servicio de farmacia que durante mucho tiempo fue ajeno al hospital, se integra en el mismo en el siglo XX. Progresivamente aparecen otras especialidades como infantil, laboratorio o bacteriología.
  • Cambios hasta hoy En 1978 comenzaron a introducirse cambios sustanciales en la concepción y el servicio del hospital, en consonancia con el desarrollo de la ciencia médica. El Hospital pasará a ser gestionado no como servicio benéfico sino como empresa con fines sanitarios. Se establecen conciertos con la Seguridad Social y, posteriormente, con el Servicio Andaluz de Salud y aseguradoras privadas.
  • Leído en La Opinión de Málaga
0 Comentarios

Próxima charla en el Centro de Salud de Antequera, 17 de marzo

12/3/2017

0 Comentarios

 
Imagen
El próximo viernes, día 17 de marzo, va a tener lugar una charla formativa para los médicos de Atención Primaria, en el Centro de Salud de Antequera. Se hablará sobre la Polio, sus efectos tardíos y el Síndrome Postpolio, y será impartida por la Dra. Cristina Pulido, a las 08:15 h., en la 3ª planta, puerta 5.

Estamos invitados a asistir todas las personas afectadas que lo deseen, a fin de exponer nuestras dudas y experiencias.

Dirección: Av. Estación, s/n, 29200 Antequera, Málaga

0 Comentarios

La actividad quirúrgica del Costa del Sol crece en un 6% en el 2016

8/3/2017

0 Comentarios

 
Imagen
El director gerente del Hospital Costa del Sol de Marbella aseguró ayer (1 de marzo) sentirse "satisfecho" tras cumplir su primer año al frente de la agencia, en el que destaca un ligero incremento de la actividad quirúrgica y descenso de las listas de espera. En concreto, a lo largo de 2016 se han realizado un total de 15.329 intervenciones quirúrgicas, un 6% más con respecto al ejercicio anterior. En lo que se refiere a las urgencias, se han atendido una media de 313 urgencias diarias, mientras que el índice de ocupación de camas del hospital ha sido de un 67% y la estancia media ronda los cinco días.
Por otro lado, entre las actuaciones previstas para este año avanzó que se realizarán pequeñas obras que mejorarán los tiempos de espera de los pacientes, como poner la sala de radiología en la misma urgencia, o incorporar una consulta más para lasa prioridades 4 y 5. Sobre la paralización de las obras de ampliación del hospital, Romero incidió en que estas "afectan a la imagen del hospital pero no afecta a su funcionamiento".

Leído en Málaga Hoy.
0 Comentarios

Carta de la Presidenta, 2016

2/3/2017

0 Comentarios

 

Estimados/as amigos/as:

Cinco años llevamos trabajando, desde que se fundara Amapyp el 12 de abril de 2012 y, como en años anteriores, presentamos nuestra Memoria de actividades, que se complementa con las Memorias y justificaciones económicas de los Programas y Proyectos ejecutados en 2016.

Un año más, felicito a la Junta Directiva que, gracias a su trabajo en equipo y dedicación, hace posible que esta entidad continúe avanzando a pasos agigantados. Asimismo, felicito, en nombre propio y en el de la Junta Directiva de Amapyp, a los cada vez más numerosos/as socios/as que la componen y que, con sus propuestas e iniciativas, consiguen crear una Asociación viva.

En este 2016, seguimos siendo fieles a las líneas estratégicas que se marcaron en el I Plan Estratégico 2013-2014 'Difusión y Atención Postpolio en la provincia de Málaga'. Continuando con los proyectos: Estudio de la población afectada por la poliomielitis en la provincia de Málaga (2016) y Atención Postpolio (2014-2016). También hemos continuado los proyectos iniciados en el mes de noviembre de 2015, en materia de salud, Talleres de autocuidado y educación postural dirigido a nuestros usuarios y familiares cuidadores, y la Escuela de Salud CONOCER-T, coordinada por nuestro vicepresidente, el Dr. Marceliano Herranz, con charlas mensuales y otros trabajos.

Con respecto al Taller de Música y Danza del año anterior, hemos dado paso este año hacia un Taller de Música, Danza y Teatro Inclusivo, completando la parte de expresión corporal. Contamos ya con tres profesores en el taller, Juan Bautista Llorens (música) y Asun Ayllón (teatro), con la colaboración de Vanesa López (danza), todo un lujo y un honor poder aprender con ellos. Ha sido un año muy fructífero en cuanto a aprendizaje, complementado con cursos de la talla de Marisa Brugarolas y Jordi Cortés, y en cuanto a actuaciones o intervenciones con performances en la calle. Nos hemos 'desnudados' con la performance 'Des...' en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

2016 ha sido un año donde se ha respirado arte y creatividad. Aquel grupo que se creó el año pasado, 2015, Amapyense: Arte y Cultura, tras el Proyecto Una visión cultural y artística de la polio, en torno a nuestra exposición fotográfica "Rostros de la polio", de Alfonso Díaz-Huertas; ese grupo del que ya decíamos que era un 'laboratorio' donde se proyectan y nacen nuevas ideas, de cara a 2016; pues bien, ese grupo ha trabajado en un nuevo proyecto, de continuidad, pero más ambicioso, Proyecto IntegrARTE, donde han confluido artistas con y sin diversidad funcional, consagrados y noveles en una exposición colectiva bajo el título 'Fragmentos Artísticos', cediendo parte de su obra a beneficio de Amapyp, para facilitar el estudio y la investigación del Síndrome Postpolio. A su vez, se ha elaborado un libro colaborativo titulado 'Sueños en la mirada', cuya venta también será a beneficio de la misma causa. Esperamos y deseamos se pueda publicar el libro en 2017.

El lema del IV Encuentro Provincial, "Compartiendo experiencias...", es el que nos ha impulsado, no sólo en el terreno artístico y literario, para visibilizar nuestra realidad de personas afectadas por la polio, sino también en el terreno de la salud. En la mesa redonda que se organizó participaron tres médicos de la Asociación, y un cuarto médico colaborador. Se han puesto los cimientos para el trabajo del Grupo médico de Amapyp, deseamos que 2017 sea el año en que comience a dar sus frutos. También contamos, en el Encuentro, con la participación de una psicóloga, que nos habló de inteligencia emocional, aspecto que deseamos trabajar en 2017.

Continuando con el tema de salud, y fruto del proyecto Atención Postpolio (2014-2016), seguimos trabajando con la UGC de Neurociencias, del Hospital Regional de Málaga, con una agenda de Neurología específica para los afectos de polio, aunque hemos notado más atraso en la gestión de citas que en el año anterior. Con respecto al Servicio de Rehabilitación, el trabajo de este año ha sido nulo, por problemas organizativos del propio Servicio. Esto nos ha llevado a iniciar una línea de trabajo con el Servicio de Rehabilitación del Hospital Virgen de la Victoria. Otra línea que hemos abierto es con la Atención Primaria, a través de las/os trabajadoras sociales de los Centros de Salud de la provincia para gestionar las sesiones formativas, sobre los efectos tardíos de la polio, en los Centros. En concreto, se ha iniciado el trabajo por parte de la Delegación de Amapyp en la Axarquía, y se ha gestionado en la de Antequera. Ambas Delegaciones han hecho una gran labor este año, trabajando con sus respectivas Áreas de Gestión Sanitaria. Felicitamos al Área Sanitaria Este de Málaga- Axarquía, por el reconocimiento recibido a su comunicación ‘La participación y visión de la ciudadanía mejora la accesibilidad a los centros sanitarios de la Axarquía’, donde ha participado nuestra Delegación, entre otras entidades.

Amapyp sigue creciendo en número de socios, tanto en la capital como en la provincia, sobre todo en la comarca de Antequera, en la que se ha consolidado el grupo. Gracias a la captación de socios no sólo crecemos en cantidad, también en calidad, porque se suman los esfuerzos para hacer realidad nuestras demandas y reivindicaciones.

Este ha sido un año en el que se ha producido un hito importante en cuanto a nuestras reivindicaciones y a su proyección hacia otras instancias. Lo supuso la moción que presentamos con el Área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, y que fue aprobada por unanimidad en el pleno celebrado el 30 de septiembre, a favor de las personas afectadas por la polio que hoy estamos padeciendo sus efectos tardíos. Esta moción se ha replicado en diferentes ayuntamientos de la provincia, y también fue aprobada por la Diputación de Málaga. Le pusimos de hashtag #MocionPolio para difundirla por Internet y las redes sociales.

Durante este año, AMAPyP ha seguido trabajando con la Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible, participando en las diferentes actividades organizadas por ésta, y por sus entidades miembros. Asimismo, seguimos siendo miembro activo de la Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos (FEAPET). Este año hemos participado en sus I Jornadas Médicas y Encuentro Internacional de Asociaciones de Postpolio, celebradas en Madrid. FEAPET ha asumido la iniciativa de la moción (#MocionPolio), habiéndose aprobado ya en diferentes municipios de toda la geografía española.

Y para terminar, agradecemos la colaboración e implicación de las asociaciones, instituciones, profesionales y voluntarios que nos han apoyado en el desarrollo de nuestras actuaciones durante 2016.

Encaramos un 2017 con fuerzas renovadas y nuevos retos, para todo lo que nos queda aún por recorrer y alcanzar.
Mercedes González Montiel
0 Comentarios

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda