Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Hospital Civil: más de cinco siglos de cuidados

14/3/2017

0 Comentarios

 
Aunque sus orígenes se remontan a 1489, el actual edificio, inaugurado en 1892 fue edificado gracias a las donaciones de las familias Loring, Oyarzábal, Heredia y Larios
marina fernández 10.03.2017 | 21:42
El Civil fue el segundo hospital público de España en construirse y fue, inicialmente, un hospital de beneficencia hasta el cambio en la Ley de sanidad de 1986 - Fue facultad de Medicina y acogió a la Escuela de Enfermería, convirtiéndose en un centro docente de referencia en el que se formaron miles de sanitarios, muchos de ellos de reconocida trayectoria - Arquitectónicamente está inspirado en el Hospital Lavoisier de París.
Imagen
Imagen antigua del Área de Maternidad del Hospital Civil
Un hospital quirúrgico para pobres, una maternidad, un manicomio y un centro donde formar a los sanitarios de toda la provincia. El hospital Civil lleva más de quinientos años cuidando a los ciudadanos, un centro sanitario cuya disposición arquitectónica ya demuestra que no es un hospital al uso, que por sus instalaciones han pasado millones de personas que fueron cuidadas de manera desinteresada porque, en Málaga, la sanidad siempre ha sido universal y de calidad.

Está considerado el segundo hospital público de España tras el de la Princesa de Madrid y sus pabellones y grandes ventanales están inspirados en el hospital de Lavoisier de París, el primero del mundo en dividir en pabellones las áreas de hospitalización y cirugía. Entre 1869 y 1988 fue propiedad de la Diputación, que lo cedió a la Junta de Andalucía.

Aunque sus orígenes se remontan al año 1489, cuando el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibió la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y se cede a la hermandad de la Santa Caridad que ya se ocupaba de enfermos desamparados. Desde entonces y hasta 1986, cuando se aprobó la Ley General de Sanidad, las instalaciones del Civil estuvieron consideradas como centro de beneficencia, lo que lo hace un centro sanitario único y lleno de historia, la del primer hospital de Málaga y referencia de muchos otros.

Pero su ubicación en sus actuales instalaciones no llegó hasta 1862, aunque desde 1514 había estado emplazado en un lugar céntrico. Sus primeros pabellones se inauguraron en 1872, aunque al completo no abrió hasta final de siglo por lo convulso de la época. El médico Ildefonso Fernández Baca, que durante treinta años ha trabajado allí, ha recopilado su historia, que presentó ayer en una conferencia organizada por el Colegio de Médicos, recuerda cómo en los libros de historia ya el gobernador civil de finales del XIX, ante la reina Isabel II que acudió al acto de la primera piedra, dijo que se llamaría «El hospital de la Reina», por haber acudido «a un barrio de pobres para la edificación de un hospital de pobres». Y es que, tal y como relata el doctor Fernández Baca, el edificio daba respuesta a las necesidades de la época, cuando el 80% de la población era pobre y no podía pagarse un médico privado como sí hacía la nobleza.

«La admisión de enfermos se hacía en la Comisaría de entrada, para lo cual había que demostrar la condición de pobre y natural de la provincia o residente en Málaga. También se admitían, desde el principio enfermos pensionados, heridos, algunos de ellos presos, por lo que el ingreso de éstos se hacía por orden gubernativa o judicial», cuenta el oftalmólogo, que relata cómo, desde el principio, disponía de una sala de enfermos, otra de cirugía y una de mujeres. No fue hasta 1885 cuando acogió a enfermos mentales, convirtiéndose en un manicomio, según relata el médico, origen de la actual Unidad de Salud Mental.

Aunque la gestión del hospital estaba a cargo de un administrador responsable, la dirección correspondía siempre a médicos facultativos, asesorados o ayudados por subdirectores y por las Juntas Facultativas, que coordinaban el funcionamiento del hospital. «También enfermeros y auxiliares formaban parte del personal, que al ritmo de la evolución de la medicina, se fue ampliando y cambiando».

A la asistencia a leprosos, dementes y a la cirugía, se unió la labor de docencia alrededor de 1915. Por tanto, este centro, que hacia 1970 fue Facultad de Medicina, lleva formando desde hace más de un siglo a médicos y enfermeros, sin olvidar sus vinculaciones a la Escuela de Enfermería. De hecho, los primeros datos aluden a principios del siglo XX, cuando las hermandas de la Caridad crearon una escuela de enseñanza que propició la creación del área de matronas.

Estas religiosas, además, atendieron desde 1857 hasta 1986 las necesidades higiénicas y alimentarias de los pacientes. «La asistencia religiosa a los enfermos fue durante muchos años una función desarrollada directamente en el hospital, donde existió una capilla y un capellán que atendía las necesidades religiosas de los enfermos», cuenta Ildefonso Fernández Baca, que explica que alrededor de 1975 se establecieron conciertos con la Seguridad Social y a posteriori con el SAS. El médico reconoce que el Hospital Civil, que fue el primer hospital de Málaga hasta mediados del siglo XX, es el germen de la sanidad en la provincia, «que no hubiera sido posible sin el apoyo de la burguesía ilustrada con las donaciones de los Loring, Oyarzábal, Heredia o Larios».

El Hospital Civil fue el garante del Estado del Bienestar durante siglos. El doctor Pedro Navarro, organizador de la conferencia de este jueves, admite que se convirtió en un eslabón de la sanidad y lugar de referencia y éxitos para los ciudadanos de las poblaciones rurales. Y sin olvidar, según confiesa el vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga, que fue un centro por el que pasaron grandes sanitarios, como José Oliva, José Gálvez Ginachero, Manuel Bustamante, Diego Narbona, Eduardo Franquelo, Pedro Ortiz, Alfonso Queipo, Pascual López, Miguel Prados José Gálvez Moll o Manuel Domínguez, entre otros muchos fundamentales para el desarrollo de la sanidad en Málaga.

Breve historia del Civil
  • Orígenes En 1489 el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibe la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. Esta hospitalidad fue cedida a la hermandad de la Santa Caridad, fundada en 1488, por Bartolomé de Baena y que ya venía ocupándose de recoger enfermos desamparados. Varias bulas posteriores consolidan su creación y sitúan al Hospital bajo el Patronato Real, dotándolo de un edificio en el centro de la ciudad (1514). En 1680 el Hospital pasa a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por decisión real, quienes lo administrarían hasta 1822-1823 en que la autoridad civil lo incautara, retomándolo la Orden nuevamente hasta 1835-1836.
  • Propiedad de la Diputación y posterior cesión a la Junta Tras la desamortización el Hospital pasa a depender de la Junta Municipal de Beneficencia (1840) y tras la ley de 1859 y al ser declarado provincial, lo hará de la Junta Provincial de Beneficencia (1850-1854). En 1869 lo absorbe Diputación al suprimirse las Juntas y así continuará hasta su traspaso a la Junta.
  • Inicio de la docencia Aunque no se conservan datos documentados sobre esta actividad en el siglo XIX, si se tienen referencias desde 1915 de la existencia de aspirante a enfermeros, matronas o médicos.
  • Primeras especialidades En los primeros años se prestaban los servicio de medicina y cirugía, leprosería y dementes. El reglamento de 1934 recoge los siguientes: medicina general, tuberculosis, infecciones, dermatología, sífilis, leprosería, psiquiatría, oftalmología, otorrinolaringología, electrología, rayos X y oncología, odontología, cirugía aséptica, traumatológica, ginecológica y séptica.. El servicio de farmacia que durante mucho tiempo fue ajeno al hospital, se integra en el mismo en el siglo XX. Progresivamente aparecen otras especialidades como infantil, laboratorio o bacteriología.
  • Cambios hasta hoy En 1978 comenzaron a introducirse cambios sustanciales en la concepción y el servicio del hospital, en consonancia con el desarrollo de la ciencia médica. El Hospital pasará a ser gestionado no como servicio benéfico sino como empresa con fines sanitarios. Se establecen conciertos con la Seguridad Social y, posteriormente, con el Servicio Andaluz de Salud y aseguradoras privadas.
  • Leído en La Opinión de Málaga
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda