Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Socios
  • Enlaces
  • Tienda

Hallan una misteriosa enfermedad parecida a la polio en cinco niños de EEUU

24/2/2014

0 Comentarios

 
Investigadores de EE.UU. advierten de la posibilidad de que esté emergiendo un nuevo síndrome infeccioso
Imagen
Investigadores estadounidenses han identificado un síndrome similar a la polio en un grupo de cinco niños de California. «Aunque el virus de la polio ha sido erradicado de la mayor parte del globo, otros virus pueden también dañar la médula espinal, provocando un síndrome similar», asegura el científico de la Universidad de Stanford Keith Van Haren, autor de un estudio que se presentará en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que tendrá lugar entre los próximos 26 de abril y 3 de mayo en Filadelfia.

«En la pasada década -explica el investigador-, deformaciones recientemente identificadas de enterovirus han sido vinculadas a brotes parecidos a la polio entre niños en Asia y Australia. Estos cinco nuevos casos ponen de manifiesto la posibilidad de que esté emergiendo un síndrome infeccioso parecido a la polio en California», señala.

La poliomielitis o polio es una enfermedad contagiosa que puede causar parálisis. En los años 50, Estados Unidos sufrió una epidemia de polio hasta que se introdujo una vacuna.

Anomalías en la médula espinal

Según Van Haren, él y sus colegas detectaron varios de estos casos en sus centros médicos y decidieron buscar casos similares en California. Revisaron casos de niños con parálisis en uno o más miembros y con anomalías en la médula espinal que explicaran esa parálisis.

Los cinco niños analizados padecían parálisis de uno o más brazos o piernas que apareció de forma repentina y que alcanzó su mayor gravedad en tan solo dos días. Tres de los niños tenían una enfermedad respiratoria antes de que los síntomas comenzaran. Por otra parte, todos habían sido previamente vacunados contra el virus de la polio.

Los niños fueron tratados, pero sus síntomas no mejoraron y siguieron con escasa movilidad en los miembros afectados después de seis meses. Dos niños dieron positivo en la prueba de enterovirus-68, un extraño virus previamente asociado con los síntomas parecidos a la polio. No se identificó la causa en los otros tres niños.

«Nuestros descubrimientos tienen importantes implicaciones para el seguimiento, evaluación y tratamiento de la enfermedad», asegura Van Haren. Subraya, no obstante, que estos síntomas parecen «muy, muy extraños» y recomendó que en cuanto un padre vea síntomas de parálisis en un niño, lo lleve al médico.

0 Comentarios

Pakistán es el país donde más crece la polio

24/2/2014

0 Comentarios

 
Pakistán es el país donde más crece la polio, en gran parte por los ataques de integristas. El último, el secuestro de los seis componentes de un equipo de vacunación. La OMS ha declarado la ciudad de Peshawar "reserva mundial de la polio", un virus que paraliza a los niños de corta edad.
Polio en Pakistán
0 Comentarios

Ozonoterapia para aliviar las secuelas de polio

21/2/2014

1 Comentario

 
La poliomielitis, también conocida como polio o parálisis infantil, es una de las enfermedades más graves y contagiosas que azotó España en la mitad del siglo XX, llegando a afectar a más de 14.000 personas. Después de años de esfuerzos y superación, muchos de los afectados tienen que afrontar ahora el Síndrome de Post-Polio, que les causa debilidad muscular progresiva, fatiga, alteraciones del sueño, baja tolerancia al frío, etc. Además, casi todos presentaran artralgias (dolores articulares) y artromialgias (dolores musculares). Para ayudar a paliar estos últimos síntomas la administración de ozono puede ser una ayuda muy eficaz.

La Unidad de Ozonoterapia del Hospital Quirón de Barcelona, como centro de referencia nacional en la administración de ozono con fines terapéuticos, ofrece un nuevo servicio gratuito donde todos los pacientes con secuelas de poliomielitis serán tratados sin ningún coste con Ozonoterapia. Para la Directora de la Unidad y una de las pioneras en Ozonoterapia en España, la Dra. Gloria Rovira, "con esta iniciativa queremos ayudar a los que llevan muchos años sufriendo las secuelas de la polio a paliar sus dolores y a ralentizar la evolución natural de la enfermedad que conlleva un deterioro precoz por sobrecarga de articulaciones tan importantes como la de la rodilla. Pretendemos mejorar así la calidad de vida del paciente con secuelas de la polio".

¿Cómo afectan las secuelas de la polio?

La importante epidemia de poliomielitis que hubo en España en los años 60 afectó a miles de niños que ahora, llegada la cincuentena, sufren diferentes secuelas de esta patología. Según la OMS, los casos de poliomielitis han disminuido en el mundo en más de un 99% desde 1988 gracias a las campañas de vacunación y desde el año 2002 se considera erradicada en Europa. Pero las consecuencias de esta grave enfermedad siguen estando vigentes, en muchos casos, con el Síndrome Post-Polio. El Síndrome Post-Polio está considerado por la OMS como una enfermedad neurológica rara, que aparece sólo en algunas personas que anteriormente han sufrido una infección por polio. "Debilidad muscular progresiva, fatiga, artromialgias, acompañados en ocasiones por problemas respiratorios, ansiedad, depresión, insomnio y disminución, tanto de la memoria como de la capacidad de concentración, son algunos de los síntomas que sufren los pacientes afectados por el Síndrome Post Polio", nos explica la Directora de la Unidad de Ozonoterapia de la Clínica Quirón de Barcelona, la Dra. Gloria Rovira.

La mayoría de estos pacientes con secuelas de la polio desarrollan con la edad artralgias (dolores articulares) y artromialgias (dolores musculares). Así mismo, muchos presentan dolores muy invalidantes en las articulaciones sometidas a sobreesfuerzos importantes. Como nos aclara la Dra. Rovira, especialista en Ozonoterapia y Vice-Presidenta de la Sociedad Española de Ozonoterapia, "la persona que tiene una afectación grave en una pierna, tras las diversas intervenciones quirúrgicas y usos de tutores y aparatos ortopédicos, ha sometido a la otra pierna a una importante sobrecarga. Esto provocará, a la larga, un desgaste de esta articulación, en este caso, de la de la rodilla, en forma de artrosis precoz. Además, en los pacientes de polio, la artrosis supone una patología añadida muy severa sobre la pierna que está haciendo de apoyo y que permite la deambulación del paciente", apunta la doctora, "la evolución a una artrosis más grave puede sentar al paciente con polio en una silla de ruedas".

Las lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias son otros de los síntomas más frecuentes en personas que han sufrido polio y están causadas tanto por alteraciones posturales, dismetrías (una pierna más larga que la otra) como por la artrosis y discopatias. Asimismo, el dolor de hombro, muchas veces relacionado con el uso de bastones y muletas, puede llegar a ser muy invalidante.

La Ozonoterapia, una alternativa eficaz para paliar los síntomas de la polio

Gracias a la acción analgésica y antiinflamatoria del ozono, el tratamiento con Ozonoterapia obtiene excelentes resultados en los pacientes que sufren artralgias y artromialgias Post-Polio, consiguiendo una disminución del dolor desde las primeras sesiones de tratamiento. Como nos explica la Dra. Gloria Rovira, una de las mayores especialistas en Ozonoterapia de nuestro país, "el ozono es un gas cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno. En su aplicación en diferentes patologías, el ozono médico, es una mezcla de un 5% de ozono, como máximo y un 95% de Oxígeno. Gracias a sus propiedades, este gas ayuda a paliar los dolores de diferentes patologías, entre ellas las secuelas de la polio, que afectan sobre todo a la musculatura y a las articulaciones ".

Según el caso, la forma de administración del ozono variará. Así, en los tratamientos de las secuelas de la Polio el tratamiento de Ozonoterapia puede ser con inyecciones Intraarticulares (cuando existen problemas osteoarticulares) o a nivel de la musculatura paravertebral (en las lumbalgias). La Ozonoterapia conseguirá en ambos casos una disminución del dolor de forma rápida, permitiendo la reducción progresiva de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, así como una importante mejoría en la calidad de vida. Otros dolores como el del hombro o en la región cervical (por el uso de bastones y muletas) también pueden tratarse con ozono. Incluso los pacientes diabéticos o hipertensos que presenten secuelas de la polio pueden ser tratados también con Ozonoterapia sin que se modifiquen sus cifras tensionales ni aumenten sus niveles de glucosa en sangre.

La Dra. Gloria Rovira, como especialista de la Unidad de Ozonoterapia del Hospital Quirón de Barcelona, recomienda una media de cinco sesiones de Ozonoterapia para obtener una mejoría significativa. La Ozonoterapia es una terapia cómoda cuyos tratamientos se realizan de forma ambulatoria, una vez por semana. "Esta terapia está, además, exenta de efectos secundarios y complicaciones, pudiendo realizarse tantas veces como el médico lo considere oportuno", nos aclara la doctora.

Para más información:
SOGUES COMUNICACIÓN
T.933682481
prensa@sogues.com
www.sogues.com
  • Leído en DNoticias
1 Comentario

Clamor contra el traslado de las unidades del Dolor al Marítimo

14/2/2014

0 Comentarios

 
Los nuevos pacientes tendrán que ir a un nuevo dispositivo creado en Torremolinos que comenará a funcionar a principios de marzo

Leonor García Málaga | Actualizado 14.02.2014 - 01:00
Imagen
Pacientes en sillas de rueda, enfermos con bombas de morfina, sindicatos, organizaciones de consumidores y trabajadores levantaron ayer su voz al unísono para que la Administración sanitaria escuche su rotundo rechazo al traslado de las unidades del Dolor de los hospitales Regional y Clínico al Marítimo de Torremolinos. "No nos moverán", coreaban todos a media mañana en las escalinatas del Hospital, donde se ubica el dispositivo del Regional.

Uno de los argumentos para oponerse al cambio son las malas comunicaciones del Marítimo, ubicado a medio kilómetro de la parada de autobús y a casi tanto de una estación del tren con barreras arquitectónicas; dificultades "insalvables" -según distintas asociaciones- para pacientes con alto grado de dependencia.

Ana María Villalón -con silla de ruedas, bomba de morfina y 26 operaciones a sus espaldas- acudió a la concentración. Ella viene a la Unidad del Dolor desde Fuengirola y aunque le quedaría más cerca Torremolinos, se opone al traslado. "Prefiero venir aquí. Quiero seguir con mi médico. Solo nos ayudan en la Unidad del Dolor", argumentaba. La Administración ya ha aclarado que solo los nuevos pacientes deberán tratarse en el Marítimo. Los que hasta ahora son atendidos en el Regional o el Clínico podrán seguir en estos hospitales si lo desean. El delegado de CCOO en el Regional, Juan Antonio Torres, advirtió que una capital como Málaga no puede perder un dispositivo asistencial que da calidad de vida a pacientes con dolores muy fuertes por enfermedades oncológicas, problemas neurológicos o postoperatorios. "Aunque solo se trasladen a Torremolinos a los nuevos pacientes, a la larga esta unidad se pierde. Es como dejarla morir lentamente", alertó.

Victoria Guirado, que lleva 24 años con una bomba de morfina por neuralgia del trigémino, dijo que la Administración pretende sustituir una unidad "sólida y fuerte" del Civil por una "de segunda" en el Marítimo. Además, recordó que en el actual dispositivo cuentan con neurocirujanos y anestesistas especializados en el tratamiento del dolor. "No todos los anestesistas saben tratar el dolor, solo una minoría", aclaró. Este es otro de los argumentos de los pacientes para defender las unidades que existen en el Regional y el Clínico y que atienden a 6.000 y 2.000 enfermos respectivamente.

Miguel Muñoz también estaba en la manifestación. Tras una operación en la ingle, comenzó a tener dolores que combate con una bomba de morfina. Viene desde Colmenar. Ir a Torremolinos complicaría su desplazamiento. "Además, si me cambian de médico es como empezar de nuevo", se queja.

Mercedes Pastor, con bomba de morfina desde hace 25 años, también se opone al traslado porque dice que aunque los viejos pacientes puedan continuar en Málaga, los nuevos "se van a enfrentar a los mismos problemas" de desplazamiento. Para el secretario provincial de Satse, Eugenio Pérez, "se recorta en la atención a los pacientes más sensibles" obligando a hacer mayores desplazamientos a grandes dependientes. Además, criticó que el cambio se haga "a espaldas" de los usuarios y de los trabajadores de ambas unidades.
  • Leído en Málaga Hoy.
0 Comentarios

"Polio, crónica de una negligencia"

13/2/2014

0 Comentarios

 
El día 11 de febrero, TV3 emitió el documental "Polio, crónica de una negligencia", de Montse Armengou y Ricard Belis, dentro del espacio Sense ficció. Hoy ya podemos verlo con subtítulos en castellano.
Entre 1956 y 1963, más de 15.000 personas contrajeron la polio en España. Unas 2.000 murieron, y el resto tuvieron graves secuelas, que les han afectado toda la vida. Todas estas víctimas se podían haber evitado, porque ya había una vacuna eficaz contra la polio. Pero las autoridades franquistas no hicieron ninguna campaña de vacunación masiva y gratuita, sólo las personas más próximas al régimen, o con más recursos económicos, se pudieron vacunar.

Ficha técnica:
Un documental de Montse Armengou y Ricard Belis
Producción: Ruth Llòria i Laura Navalpotro
Documentación: Montse Bailac
Dirección de fotografía: Carles de la Encarnación
Montaje: Xavier López
Diseño gráfico: Xavier Sindreu
Diseño de espacio: Joaquim Viciana y Sígfrid Querol
Montaje musical: Marta Millà
Postproducción sonido: Ignasi Batlles
Locución: Joan Massotkleiner
  • Leído en el blog de TV3.
Para ver el vídeo, versión castellano, picar aquí.
0 Comentarios

Trabajadores del Pascual temen el cierre del hospital si no se renueva el concierto con Salud

1/2/2014

0 Comentarios

 
Cerca de 200 profesionales del centro sanitario se concentran en la plaza de la Merced para denunciar su situación
01.02.14 - 14:21 - ÁNGEL ESCALERA | MÁLAGA
Imagen
Los profesionales del Hospital Doctor Pascual temen por sus empleos si no se firma otro concierto con la Consejería de Salud. El que había en vigor finalizó ayer. Cerca de 200 trabajadores del hospital se han concentrado este mediodía en la plaza de la Merced para denunciar su situación. Miembros del comité de empresa del Pascual han dicho que el hospital no podrá subsistir si no está concertado con la Junta de Andalucía. Asimismo, temen que, en caso de que la empresa llegue a un acuerdo con la Administración sanitaria, el convenio sea a la baja, lo que provocaría despidos.

El Hospital Pascual, aunque es un centro privado, se nutre fundamentalmente del dinero que paga la Consejería de Salud por la atención que se da a los pacientes que remiten los hospitales públicos malagueños para aliviar su lista de espera. El año pasado hubo en el Pascual 3.400 ingresos con encame de enfermos remitidos por el SAS, se operó a 7.000 pacientes, se atendieron 27.500 consultas externas, se dieron 6.500 sesiones de rehabilitación y se hicieron 20.000 estudios radiológicos y pruebas diagnósticas, según ha informado la secretaria del comité de empresa del Hospital Doctor Pascual, Pilar Rincón.

La empresa José Manuel Pascual Pascual-Gestión Hospitalaria cuanta con seis hospitales en Andalucía. Todos están concertados con la Consejería de Salud. Cuatro de esos centros están en la provincia de Cádiz (San Rafael, en Cádiz; Virgen de las Montañas, en Villamartín; Virgen del Camino, en Sanlúcar, y Santa María del Puerto, en El Puerto), uno en Huelva (Blanca Paloma y otro en Málaga.

Mañana, reunión

Miembros del comité de empresa se reunirán mañana domingo con el propietario de los hospitales para que les explique la oferta hecha por la Junta de Andalucía. «Tememos que si el concierto no se firma, o se hace a la baja, terminemos por cerrar», ha indico Daniel Olalla, otro de los integrantes del comité. La incertidumbre y el miedo a perder sus empleos hacen mella en los profesionales del hospital, que en la concentración han mostrado pancartas criticando los recortes de la Junta de Andalucía en sanidad. En una de ellas se leía: «La Junta quiere cerrar también el Hospital Doctor Pascual».

Por su parte, fuentes de la Consejería de Salud dijeron a SUR que el concierto se ha prorrogado por dos meses. Ese acuerdo de colaboración, que finalizó ayer viernes, se ha prorrogado durante febrero y marzo. Durante esos dos meses, la sanidad pública andaluza negociará con los responsables del Hospital Pascual un nuevo concierto. La singularidad es que ese convenio ya no lo gestionará la Consejería de Salud, sino que pasará a ser competencia del SAS. El motivo del cambio es una cuestión meramente administrativa. La oferta económica para llegar un acuerdo entre el SAS y el Pascual será a la baja, es decir, por una cuantía inferior a la del actual concierto, aseguraron fuentes sindicales consultadas.

  • Leído en Sur.es
0 Comentarios

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todos
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Fuente RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Socios
  • Enlaces
  • Tienda