Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Nota de prensa y Manifiesto. Día  Mundial de la Polio, 2020

20/10/2020

1 Comentario

 

JUSTICIA CONTRARRELOJ

La Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP), despliega cada año, en el mes de octubre, todos los recursos disponibles para conseguir las metas deseadas.

En el Día Internacional de la lucha contra la Polio, pretendemos aglutinar el mayor número de apoyos institucionales y mediáticos para conseguir la atención que el colectivo necesita tras décadas de olvido. Se nos acaba el tiempo, y las Instituciones, el estamento médico, las Administraciones y la sociedad en general, no son conscientes de ello. Todos creen que LA POLIO es un tema del pasado (ya no se estudia ni tan siquiera a nivel médico), pero los supervivientes de la misma SEGUIMOS AQUÍ con las Secuelas y los Efectos Tardíos, entre ellos el Síndrome Postpolio, que ahora nos impiden continuar con la VIDA NORMAL que durante años hemos llevado, o intentado al menos. Sólo pedimos un mínimo de atención para poder afrontar nuestro limitado futuro con la máxima dignidad posible.

​La anómala situación que se presenta este octubre de 2020 debida a las restricciones legales y las autoimpuestas en un colectivo de alto riesgo, provoca que se ponga especial énfasis en la lectura y difusión del Manifiesto, que anualmente se redacta, para poner blanco sobre negro las demandas que solicitamos en esta “carrera contrarreloj” que mantiene el Colectivo, dejando para momentos más propicios el resto de las actividades que habitualmente desarrollamos. 

MANIFIESTO  24 DE OCTUBRE 2020 (AMAPyP)

El 24 de octubre, Día Mundial de la Polio, como cada año, las personas supervivientes, afectadas por la poliomielitis, aprovechamos el altavoz que nos ofrece la sociedad para recordar que AÚN SEGUIMOS AQUÍ, dando testimonio de la situación pandémica que costó numerosas vidas y produjo mucho dolor y sufrimiento desde el momento que la contrajimos y desarrollamos, así como de la evolución tortuosa que tuvimos que sufrir desde entonces a nuestros días.

En este año 2020, la población del planeta, sin excepciones, sufre el azote de la pandemia por el Coronavirus SARS-2. Estamos inmersos en un momento crucial de la humanidad en el que participamos en las importantes reflexiones al hilo de la gravedad, extensión, incertidumbre, consecuencias económicas, sociales y personales, que han de conducir a una reorientación en la forma en que se ha de tener en cuenta la Salud y el manejo que de ella hemos de hacer las personas y la sociedad en general. Las personas afectadas por la Polio somos conscientes de cómo influye la salud y la pérdida de ella cuando un virus, en nuestro caso el de la Polio, se instala en nuestro ámbito cercano, destrozando ilusiones y posibilidades personales y familiares, obligándonos a luchar sin descanso para afrontar un día tras otro desde nuestra tierna infancia hasta el momento presente, merced a haber aprendido a manejar nuestra resiliencia de forma extraordinaria.

2020 ha supuesto un avance en el trabajo por la Erradicación de la Polio en el mundo. Recientemente, la OMS ha declarado el continente africano libre de Polio y ya son pocos los reductos que, al Poliovirus en su estado salvaje, le quedan para seguir extendiéndose.

No obstante, la pandemia por el coronavirus está dificultando el mantenimiento de la estrategia de vacunación que ha posibilitado este hecho sin comparación y que desde nuestro manifiesto reivindicamos que no se deje de lado en ningún país del mundo, lo mismo que pedimos mayor asertividad en los mensajes sobre la importancia y la conveniencia de extender y mantener la vacunación de la Polio a todos los niños del mundo, ya que la pujanza de los movimientos antivacunas puede echar por tierra un trabajo ingrato de décadas que tan buen resultado ha alcanzado.

La pandemia ha convulsionado los cimientos de la sociedad en todos los países. No hay duda. La atención sociosanitaria no podía escapar a este hecho. Con el agravante de que las relaciones médico paciente tan deterioradas al no poder contar con atención directa en los últimos meses, y previsiblemente en los próximos, ocasionan importante deterioro en nuestra calidad de vida, la mayoría somos personas vulnerables, con carga patológica superior a la media de la población, con mayor riesgo incluso de poder acudir a los centros sociales y sanitarios, obteniendo la resultante de que apenas contamos con una relación médico paciente, sanitario paciente acorde a nuestras necesidades, por lo que es imprescindible articular mecanismos apropiados para minimizar el impacto de esta relación ineficiente que necesariamente y en mayor medida estamos obligados a mantener con el sistema sociosanitario, por causa de nuestra carga patológica, la mayoría derivada de las consecuencias de la Polio en nuestros organismos, directa o indirectamente.

El 2020 iba a ser un año importante para los afectados por la polio. sus Efectos Tardíos (ETP) y el Síndrome Postpolio (SPP) en nuestro país con la realización del 3er Congreso Europeo del SPP en Vitoria, pero tampoco ha podido ser, la pandemia se lo llevó por delante.

Aún nos quedan esperanzas de que el Pacto de Toledo, próximo a finalizar sus deliberaciones, recoja alguna de las necesidades que las personas afectadas por la Polio venimos solicitando y que TODOS los partidos políticos reconocen como justas, necesarias y ponderadas como recogen las Proposiciones No de Ley, y que esperamos puedan verse recogidas en un texto normativo en forma de medidas que incidan en la mejora de nuestra calidad de vida, tanto para los acogidos al Régimen General de la Seguridad Social como al Régimen de Clases Pasivas.

Las personas afectadas por la Polio, en este día, SOLICITAMOS.
  1. Que se creen u organicen unidades de Atención Clínica, con vías de atención preferente en hospitales y centros de especialidades, para la atención de las personas afectadas por la Polio, que hoy sufren los efectos tardíos de la enfermedad.
  2. ​Que se actualice la valoración de los grados de discapacidad en consonancia con las nuevas limitaciones que impiden poder seguir el ritmo de una vida normal en los casos en los que hasta el momento se venía desempeñando.
  3. Que recibamos, las personas afectadas, tratamientos acordes a las manifestaciones clínicas que merman nuestra calidad de vida, según necesidades individuales y condiciones personales.
  4. Que sean concordantes las ayudas técnicas a las necesidades sin sufrir merma por el coste económico. Y sin agravios comparativos por comunidades.
  5. Que sean equitativos los grados dimanados de la Ley de Dependencia (a domicilio, asistente personal, otros), en valoración y agilidad de la misma, favoreciendo la autonomía personal y el respeto a la dignidad de las personas afectadas.
  6. Que se consideren los Efectos Tardíos de la Polio como condición patológica dolorosa e invalidante, junto a la edad y condición de las personas afectadas, y se facilite el acceso a las prestaciones por incapacidad o cualquier otra ayuda.
  7. Que se forme a los médicos de atención primaria, y a todos los profesionales de la sanidad, sobre los Efectos Tardíos asociados con la Polio.
  8. Que se transmita información a las asociaciones, así como a las personas afectadas por la Polio.
  9. Que se elabore un registro nacional de personas Supervivientes de Polio, para que se pueda efectuar un seguimiento.
  10. .Que se investiguen las implicaciones de los Efectos Tardíos de la Polio en la merma de la calidad de vida de las personas sobrevivientes afectadas, y se estudie el Síndrome Postpolio como entidad nosológica incipiente, para, de su conocimiento, aportar cuantas mejoras nos beneficien.

“LA POLIO, EN MUCHOS PAÍSES, ES YA UNA ENFERMEDAD DEL PASADO. SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”. Por tanto, el día 24 de octubre, DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS, nosotras, las personas afectadas por ésta
, pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos, que nos escuchen y se unan a nosotros, porque todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR VIVIR CON DIGNIDAD, en un mundo que nunca nos lo puso fácil.
1 Comentario

Amapyp celebrará su primera Jornada Nacional sobre Síndrome Postpolio, en Burgos

27/5/2019

2 Comentarios

 

Nota de prensa

Imagen

  • El Síndrome Postpolio (SPP) será el protagonista en el Centro de Referencia de Enfermedades Raras de Burgos.
  • Con esta Jornada pretendemos actualizar y divulgar el conocimiento sobre el SPP a través de diferentes enfoques médicos.
  • El SPP principalmente se caracteriza por fatiga creciente muy invalidante y nuevos e inexplicables síntomas.

El Centro de Referencia de Enfermedades Raras (CREER) de Burgos acogerá la Iª Jornada Nacional sobre Síndrome Postpolio que organiza la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio 'AMAPyP', el día 15 de junio de 2019, donde la neurología, la rehabilitación y la fisioterapia tienen mucho que aportar. Se darán a conocer los resultados del 'Estudio sobre la Fatiga en el Síndrome Postpolio (SPP)', liderado por el Dr. A. Cuesta (UMA), e impulsado por Amapyp y la Fundación Unicaja, y tendremos la ocasión de ponerlo en práctica mediante un taller que dirigirá el Dr. J.A. Salazar, titulado “Índice ambulatorio de fatiga para pacientes con SPP”.

Entre los ponentes, contaremos con la participación del Dr. José Mª Trejo Gabriel y Galán, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Burgos (HUBU); la Dra. Marina Tirado Reyes, directora de la UGC. Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional Universitario de Málaga; el Dr. Antonio Cuesta Vargas, director de la cátedra Fisioterapia y Discapacidad, de la Facultad de Ciencias de la Salud (UMA); el Dr. José Andrés Salazar Agulló, médico de familia jubilado, vocal de investigación de Amapyp y coordinador médico de la Jornada.

En torno a la Jornada, hemos programado otras actividades. El día anterior a ella, viernes 14, visitaremos las instalaciones de CREER participando de sus talleres y, por la tarde, pasearemos por la hermosa ciudad de Burgos, donde la visita a su catedral es ineludible.

Con esta Jornada pretendemos actualizar y divulgar el conocimiento sobre el SPP a través de diferentes enfoques médicos. En una primera Mesa, que versará sobre “El Síndrome Postpolio en la actualidad”, veremos la visión de los especialistas responsables de su manejo; para pasar a una segunda Mesa que trate sobre las “Perspectivas del Síndrome Postpolio”, con referencia a la investigación sobre el síntoma cardinal del SPP: La fatiga. Además, esta Jornada Nacional va a servir como punto de encuentro y convivencia con personas afectadas y familiares de toda la geografía española, gracias a CREER que nos facilita el alojamiento y pone a nuestra disposición su espacio y sus recursos.

El Síndrome Postpolio (SPP)

El síndrome post-polio (SPP) es una afección que se presenta en sobrevivientes de polio años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la poliomielitis. El SPP principalmente se caracteriza por un debilitamiento nuevo en músculos que habían sido afectados por la infección de polio y en músculos que al parecer no habían sido afectados. Los síntomas incluyen una debilidad muscular de evolución lenta, fatiga creciente e invalidante poco habitual (tanto generalizada como muscular), y, por momentos, atrofia muscular. El dolor de la degeneración articular y las deformidades esqueléticas en aumento como escoliosis, son comunes. Algunos pacientes tienen solamente síntomas leves.

Sin embargo, la debilidad muscular respiratoria no tratada puede dar como resultado la hipoventilación, y la debilidad en los músculos de la deglución, pudiendo llegar a causar problemas serios por aspiración, tipo neumonía.


Contacto:
AMAPyP: amapyp@gmail.com
Telf. 617.555.033
Gracia Acedo Sánchez, presidenta.
Dr. José Andrés Salazar Agulló, vocal de investigación.

2 Comentarios

Éxito del  II Congreso de la Medicina

9/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
El Colegio de Médicos de Málaga organizó el II Congreso Nacional de la Medicina, un encuentro científico que abordó a lo largo de dos jornadas casi todas las ramas de la Medicina: Dermatología, Traumatología, Neurología, Oncología, Ginecología, Alergias, Vacunas, Cirugía y Urgencias, por citar algunas.Se desarrollaron un total de 21 mesas y 10 talleres impartidos por más de 100 ponentes que se dirigieron a los 188 médicos inscritos así como a 21 representantes de asociaciones de pacientes, que fueron invitadas a esta cita científica con el fin de estrechar lazos entre facultativos y enfermos.

En la clausura del Congreso participaron el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque y el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos de Málaga y presidente del Comité Organizador del II Congreso Nacional de la Medicina, Andrés Buforn Galiana. Este último hizo un balance positivo del Congreso: “Hemos salido muy satisfechos. Tanto los congresistas como los ponentes han tenido una amplia participación y el contenido científico de las mesas ha sido de alto nivel”, afirmó Buforn.

Seguir leyendo en Commalaga
0 Comentarios

Nota de Prensa: Presentación del estudio Índice de fatiga en pacientes con Síndrome Postpolio

8/2/2019

2 Comentarios

 
Imagen
Presentación del estudio
Índice de fatiga en pacientes con Síndrome Postpolio
viernes 8 de febrero 2019 a las 12:00
en la Sala de Juntas de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga,
Imagen
  AGENDA

12:00 h. Presentación por parte de la UMA del Convenio de Investigación 806/87.5076 UMA-Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
Dr. Antonio Cuesta-Vargas.
12:10 h. Presentación del soporte por parte del mecenas Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
Dª. Gracia Acedo Sánchez. Presidenta AMAPYP.
Dr. José Andrés Salazar-Agullo. Vocal y Coordinador de Investigación de AMAPYP.

12:15 h. Presentación del soporte por parte del mecenas Fundación Unicaja
D. Ana Cabrera Torres. Responsable del Área de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja.
12:20 h. Resultados del estudio "Indice de Fatiga relacionada con el Síndrome Pospolio"
Dr. Antonio Cuesta Vargas
12:35 h. Prospectiva y oportunidades de investigación e innovación para la Fase 2, financiada por la Fundación Unicaja.
DEBATE.
Dr. Antonio Cuesta-Vargas
Dª. Gracia Acedo Sánchez
Dr. José Andrés Salazar-Agullo
D. Ana Cabrera Torres


CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA DEL ESTUDIO

Desarrollado bajo el convenio de investigación OTRI nº 806/87.5076 entre la Universidad de Málaga y AMAPYP.

El estudio Índice de fatiga en pacientes con Síndrome Postpolio, supone una primera aproximación ecléctica para analizar la valoración de la fatiga en la infra-estudiada enfermedad tipificada como G-14 en la clasificación Internacional de la enfermedad versión 10 (CIE10).

Consta de una serie de valoraciones clínicas y funcionales con un diseño de casos clínicos frente controles sanos de características descriptivas y sociodemográficas similares. En el estudio se presentan dos objetivos diferenciados;

1) Desarrollar y validar un sistema fiable de evaluar la fatiga y el rendimiento funcional en personas con Síndrome Postpolio, así como disponer de valores de referencia para su estratificación y manejo de severidad y brotes propios de la enfermedad.

2) Introducir a modo exploratorio las valoraciones avanzadas en biomecánica, fisiología e imagen biomédica, mediante técnicas de electromiografía y ecografía musculo-esquelética, respectivamente.

Las principales aportaciones del estudio han venido a responder al objetivo primero, generando una serie de artículos científicos preparados para enviar, uno sobre la validación de la escala multidimensional de fatiga y otro de la escala de fatiga de PIPER en personas con Sindrome Pospolio. Así como, los valores de referencia y puntos de corte de la batería de rendimiento físico breve (SPPB, del inglés Short Performance Physical Battery), que permite estratificar personas con Síndrome Pospolio en función de su nivel de severidad funcional para facilitar el cribado y auto-seguimiento. Con la validación de estos tres instrumentos se ha desarrollado una guía para que los profesionales de atención primaria, puedan evaluar y seguir fácilmente el curso de la enfermedad, durante las distintas fases y tratamiento específicos.

En cuanto a las valoraciones avanzadas, el estudio biomecánico mediante acelerometría en el test de esfuerzo de 30 segundos levantarse de la silla, arrojó diferencias significativas y clínicamente relevantes en el perfil acelerador de los casos frente a los controles, siendo una prueba funcional que permite estimar los valores óptimos para la prescripción de fisioterapia y ejercicios de rehabilitación. El estudio de imagen biomédica mediante ecografía musculo-esquelética arrojo diferencias significativas entre las variables de arquitectura muscular y eco-intensidad, de casos frente a controles en los miembros afectos y no afectos, lo que se puede deber a una afectación central del deterioro del sistema neuromuscular o a el decline propio de la vida con la discapacidad, lo que tendrá que ser analizado en futuros estudios.

En cuanto al estudio fisiológico, mediante electro-miografía de superficie de la actividad muscular, no se hallaron diferencias significativas, probablemente por la variabilidad de la muestra y un error tipo II (tamaño muestral pequeño para el rango tan heterogéneo de datos)

Como prospectiva de este estudio se propone continuar ampliando la muestra para fortalecer los datos de validación y los valores de referencia clínicos y establecer las líneas de investigación consolidando el estudio de ecografía mediante arquitectura muscular y ecointensidad, comparando también con personas afecta de secuelas de polimielitis. Como novedad, y a partir del estudio electromiográfico de superficie, se recomienda avanzar en electromiografía de alta densidad (64 canales) para realizar la descomposición de las unidades motoras y diferenciar entre la frecuencia de descarga de la motoneurona (como características central) y el potencial de acción (como característica periférica).

Dr. Antonio I Cuesta Vargas
Imagen
Imagen
2 Comentarios

La Fundación Unicaja se une a afectados por la polio para evaluar la fatiga relacionada con su enfermedad

17/1/2019

0 Comentarios

 
Imagen
MÁLAGA, 16 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Unicaja se ha unido a la Asociación Malagueña de Afectados por la Polio y Post Polio (AMAPyP) para desarrollar un estudio pionero que permita obtener un índice que evalúe la fatiga relacionada con esta enfermedad. Ambas instituciones han ratificado este acuerdo en un acto en el que han estado presentes la responsable de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja, Ana Cabrera; y la presidenta de AMAPyP, Gracia Acedo.

El convenio tiene como fin llevar a cabo la investigación bajo el título 'Desarrollo y validación de un índice Ambulatorio para la evaluación de la fatiga relacionada con el Síndrome Postpolio (G14): Amb_e _Postpolio', dirigido por el doctor Cuesta de la Universidad de Málaga. Se trata de un estudio pionero a nivel mundial sobre el síntoma del cansancio que provoca esta afección, han precisado desde la Fundación Unicaja en un comunicado.

  • Leer más en: EuropaPress
0 Comentarios

El Área Sanitaria Málaga-Axarquía rinde homenaje a sus profesionales por su trayectoria profesional, excelencia, trabajo en equipo y reconocimiento a la unidad

22/12/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Desde Amapyp, queremos sumarnos a este merecido reconocimiento que rinde el Área Sanitaria Málaga-Axarquía a sus profesionales, con especial agradecimiento y cariño a Dña. Claudia Caravaca, que fue Responsable de Participación Ciudadana del Hospital Comarcal de Vélez, -actualmente, administrativa de la UGC de Nerja-, por su excelente trabajo y dedicación con las asociaciones de pacientes. Con ella, hemos mantenido contacto y apoyo desde las primeras gestiones que llevamos a cabo para la organización de nuestras primeras jornadas en la comarca (I Jornada sobre Síndrome Postpoliomielitis y otros Efectos Tardíos de la Polio. Enfoque multidisciplinar), en 2015, que dio como fruto la creación de la Delegación de Amapyp en la Axarquía.

El Área de Gestión Sanitaria Málaga-Axarquía ha reunido esta mañana en el salón de plenos de la Mancomunidad de Municipios de la Axarquía a trece de sus profesionales para rendirles homenaje por los años de dedicación en el sistema sanitario público andaluz.  El objetivo principal de este encuentro es poner en valor el activo más importante que puede tener cualquier centro o empresa, que son sus profesionales, el soporte principal que posibilita la prestación de la asistencia sanitaria a la población.

Un total de 13 han sido los reconocimientos valorados. Por su Trayectoria y Experiencia Profesional, los galardonados han sido el jefe de servicio de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Especialidades Quirúrgicas, José Luis Escalante, el enfermero de la UGC de Torre del Mar, Jesús Castillo Bonilla, el telefonista del servicio de Hostelería y Logística, Miguel López, y el coordinador de enfermería de la UGC de Nerja, Francisco Sánchez; por su Compromiso con la Excelencia, han sido premiados, el médico de familia de la UGC de Torre del Mar, José Antonio Lomeña, Concepción González, enfermera de la UGC de Anestesia y Reanimación, Claudia Caravaca, administrativa de la UGC de Nerja, y Antonia Rojas, auxiliar de enfermería de la UGC de Especialidades Quirúrgicas;  por Participación, Trabajo en Equipo, Cooperación y Solidaridad, los galardonados han sido, Mª. Esther Jiménez, médico de familia de la UGC de Torre del Mar, Mercedes Muñoz, enfermera de la UGC de Medicina Interna, Mª. Carmen Pareja, auxiliar administrativo del servicio de Hostelería y Logística y Remedios Nieto, celadora de la UGC de Urgencias. Por último, y para cerrar el acto ha sido premiada como reconocimiento a su labor, la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico.

La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, ha querido estar presente en este acto, junto al gerente del Área, Maximiliano Vilaseca. En este sentido, González ha agradecido a los trece profesionales su dedicación y esfuerzo “por contribuir a situar en el máximo nivel de excelencia el sistema sanitario público andaluz, pilar y base fundamental del estado de bienestar de nuestra comunidad autónoma“. Por su parte, Vilaseca ha afirmado que “el alto nivel de calidad, resolución y eficiencia de los profesionales homenajeados es fiel reflejo del colectivo sanitario en su conjunto; profesionales que, por su protagonismo, han aportado a la sanidad conocimiento e innovación, no sólo en el ámbito clínico y científico, sino también en el área de los servicios generales”.

Así, familiares, amigos y compañeros han arropado a los profesionales en este merecido homenaje. Del total de ellos, de los cuales seis eran hombres y siete mujeres, cuatro pertenecen a la división médica, cinco a la de enfermería, y cuatro a la de Personal de Gestión y Servicios.  En representación del resto de compañeros de cada una de las áreas, han intervenido dos de los profesionales homenajeados, la administrativa Claudia Caravaca y el otorrinolaringólogo José Luis Escalante, que aprovecharon su intervención para repasar sus primeros días laborales, además de analizar el progreso que ha experimentado el Área Sanitaria en estos años.


Leído en: AGS. Este de Málaga-Axarquía.
Eco de la noticia: Diario Axarquía.
0 Comentarios

El Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce informa a la Comisión Ciudadana sobre Atención Primaria

30/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Más de medio centenar de personas entre usuarios, representantes de asociaciones de pacientes, consumidores, voluntariado y profesionales han asistido este viernes a una nueva Comisión de Participación Ciudadana del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce --que supone la segunda y última de esta índole programada para 2018-- en la que se ha informado sobre Atención Primaria.

De este modo, en el encuentro se han abordado diferentes asuntos como la puesta en marcha de la Estrategia de Renovación de Atención Primaria y los primeros resultados del Plan de Participación Ciudadana 2018. Además, los colectivos expusieron algunas de sus demandas, como la información y formación de profesionales sanitarios, el aumento en la accesibilidad de las consultas para personas con discapacidad física, cómo llegar a la ciudadanía, así como las derivaciones a atención especializada.

Continuar leyendo en EsAndalucía (EuropaPress)
0 Comentarios

Maximiliano Vilaseca, nuevo director gerente del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

14/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El Servicio Andaluz de Salud ha nombrado nuevos directores gerentes para el Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce y el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.

La directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Francisca Antón, ha acompañado hoy a los distintos directores gerentes del Distrito Málaga-Valle del Guadalhorce y el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía en actos de presentación en sus respectivos centros sanitarios. Estos actos han contado también con la participación de la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, así como con los miembros de los distintos equipos directivos y profesionales de los centros.

En la reunión celebrada hoy, Antón ha agradecido la labor realizada hasta ahora por Maximiliano Vilaseca al frente del Distrito Sanitario y por José Pinazo en el Área de Gestión Sanitaria, al que ha calificado como “mentor excelente en la gestión”. Para la directora gerente del SAS, la labor realizada en estos años por Vilaseca y Pinazo ha permitido afianzar una atención sanitaria de calidad para la ciudadanía de Málaga y en la que se continuará ahora avanzando de la mano de los nuevos directores y profesionales.

Seguir leyendo en Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga- Axarquía
0 Comentarios

El Hospital Virgen de la Victoria trabajará con los usuarios como protagonistas de su propia seguridad y elaborará una Guía de Recursos Asociativos a lo largo de este año

25/3/2018

0 Comentarios

 
El centro ha celebrado hoy la Comisión de Participación Ciudadana presidida por la Delegada de Salud con representantes de asociaciones, voluntarios, profesionales y responsables del hospital
Imagen
El Hospital Virgen de la Victoria se marca como objetivo prioritario para el presente año trabajar con los usuarios para que sean ellos los protagonistas en materia de seguridad, tanto de los pacientes como de los acompañantes, además de elaborar una Guía de Recursos Asociativos, en colaboración conjunta con el centro, para que el paciente pueda beneficiarse de forma más ágil y eficiente. Ambos temas han sido presentados como las nuevas líneas estratégicas en el que este centro sanitario trabajará este año de cara a los usuarios, tal y como ha anunciado la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, en el seno de la Comisión de Participación Ciudadana, que ha tenido lugar hoy en este centro.

Asimismo, la delegada, que ha estado acompañada por el director gerente del hospital, José Antonio Medina, por la subdirectora de Atención Ciudadana y Evaluación, Lourdes Raya, y por la presidenta de esta comisión, Concha de la Rubia. ha destacado que “dentro del Plan de Participación Ciudadana, el hospital trabajará este año con las asociaciones en materia de estrategia de seguridad para el paciente con la organización de una serie de talleres prácticos, a través de los cuales los usuarios recibirán consejos básicos en materia de seguridad relacionadas con la prevención de caídas, higiene de manos, identificación inequívoca del paciente, así como el control y la conciliación de la medicación al alta, entre otros”.

En este sentido, González, ha destacado que “a través de iniciativas como ésta, los usuarios pueden participar de forma activa en su información y formación en materia de seguridad”. Además, ha añadido que “a través de la Guía de Recursos Asociativos en la que este centro también está trabajando, conseguimos una información más ágil de los recursos disponibles, y de la identificación de actividades que cada colectivo puede aportar en materia de colaboración conjunta con el centro”.

Este encuentro- en el que además de los representantes de asociaciones, han participado voluntarios y profesionales del hospital- ha contado también con la presentación por parte de la subdirectora de Atención Ciudadana y Evaluación, Lourdes Raya, de todas las líneas estratégicas que integran el Plan de Participación Ciudadana que llevará a cabo el hospital a lo largo del año en curso.

Así, la responsable del área de Participación Ciudadana y presidenta de esta comisión, Concepción de la Rubia, que ha expuesto las actuaciones previstas en materia de integración de las asociaciones en la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH), así como en relación al Plan Integral de Tabaquismo Andaluz (PITA), ha resaltado la “importancia del trabajo conjunto y coordinado con las asociaciones y el papel cada vez más relevante que juegan estos colectivos, sobre todo una vez que el paciente ha superado la fase hospitalaria, por lo que se torna fundamental y el contacto continuo en materia de colaboración con cada una de ellos de cara al beneficio de los pacientes”.

Otro tema en el orden del día ha sido los movimientos asociativos relacionados con el HIV y que ha sido abordado por el responsable del área de Infecciosos del centro, Jesús Santos. Por otro lado, se han expuesto las acciones que el Plan de Estructura y Accesibilidad que el Hospital Virgen de la Victoria desarrollará este año en curso, coordinado por el subdirector del área de Servicios Generales, Valentín Covalea.

También, la subdirectora de Enfermería, Mari Paz Piña, ha intervenido en la comisión sobre las actividades de cooperación conjunta con el Hospital del Guadalhorce con el objetivo de beneficiar de los pacientes de la zona.

Para finalizar, la enfermera responsable del la Seguridad del Paciente del Hospital Virgen de la Victoria, Ascensión Rodríguez Nieto, ha presentado en el seno de la comisión a las asociaciones la cartelería que próximamente será expuesta en todas las áreas y servicios del hospital con los consejos básicos que reforzaran los talleres que se realizarán a lo largo del año sobre las Prácticas Seguras en nuestro centro, dirigidas a disminuir los riesgos asociados a la estancia de los pacientes en el Hospital.

Fuente: Unidad de Comunicación del Hospital Universitario Virgen de la Victoria
Leído en Noticias HUVV.
0 Comentarios

Médicos y pacientes crean Observatorio 2024 para velar por el cumplimiento de los plazos del tercer hospital

21/2/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y 22 asociaciones de pacientes mantuvieron un encuentro con el objetivo de analizar el anuncio realizado por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, en el que aseguró que Málaga tendrá su tercer hospital dentro de seis años.


El presidente del Colegio de Médicos, Juan José Sánchez Luque, valoró positivamente el compromiso adquirido ahora por la administración andaluza pero advirtió que “médicos y pacientes debemos estar pendientes de que se cumplan los plazos del nuevo centro. Es necesario que el proyecto cuente con informes que garanticen y avalen su accesibilidad”. Para ello, propuso la creación del Observatorio 2024, formado por médicos y pacientes. El Observatorio estará coordinado por la directora del área de Relaciones con las Asociaciones de Pacientes de la institución colegial, María José Llamas, presente en la reunión junto con el vocal de Hospitales del Colegio de Médicos, José Luis Pastrana, coordinador del encuentro al que también acudió la abogada del Commálaga, Cristina Sarmiento.

El Dr. Pastrana incidió en que es necesaria la “buena voluntad por parte de las administraciones para que se pueda llegar a un acuerdo sobre los terrenos”. Asimismo, recordó que se debe contar con la opinión de los pacientes.
Para Sánchez Luque otro aspecto importante es que se deben garantizar los servicios que actualmente ofrece La Noria y concretar no sólo su futura ubicación sino también la de entidades que tienen su sede allí, como son Fundación Luis Olivares o Casa Ronald McDonald.

Plan Estratégico Global

El Colegio de Médicos insistió en que la administración andaluza debe poner en marcha un Plan Estratégico Global que contemple no sólo la construcción del nuevo centro hospitalario junto al Hospital Materno Infantil sino que tenga en cuenta los siguientes puntos claves:

  • - Un centro sanitario en la zona Este de la ciudad que cuente con el consenso de Diputación y Junta de Andalucía.
  • - Garantías para el futuro del Hospital Regional no sólo en cuanto a su función sino también en lo relativo a la contratación de personal.
  • - Soluciones a las carencias actuales que padece la sanidad de Málaga y a la falta de camas en los próximos seis años.
  • - Soluciones para el Hospital Marítimo.
  • - Soluciones para el CHARE del Guadalhorce, que no está funcionando a pleno rendimiento.
Imagen
Durante el encuentro, muchos de los pacientes se mostraron escépticos, pues ya han pasado diez años desde que la Junta de Andalucía anunciase la construcción de un macrohospital en la capital, promesa que quedó en el aire.

La cita tuvo lugar en el salón de actos de La Noria, edificio propiedad de la Diputación Provincial y en cuyos terrenos iría ubicado el nuevo hospital.

Asociaciones de pacientes que acudieron a la reunión convocada por el Colegio de Médicos de Málaga:

  • Cruz Roja.
  • Cudeca.
  • Casa Ronald MacDonald.
  • Fundación Andrés Olivares.
  • Autismo Málaga.
  • Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible.
  • Asociación de Familiares de Enfermos Esquizofrénicos (Afenes).
  • Asociación de Padres de Niños con Parálisis Cerebral (Amappace).
  • Asociación de Pacientes Anticoagulados de Málaga (Apam).
  • Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (Amapyp).
  • Asociación Malagueña de Enfermos de Artritis Reumatoide (Amare).
  • Asociación de Diabéticos de Málaga.
  • Asociación de Personas con Obesidad.
  • Asociación Malagueña de Espina Bífida.
  • Asociación de Pacientes con Fibrosis Quística.
  • Asociación de Dato Cerebral Málaga (Adacema).
  • Asociación de Lucha de Enfermos del Riñón (Alcer).
  • Asociación de Lesionados Medulares (Aspaym).
  • Asociación Lupus Málaga y Autoinmunes (Alma).
  • Asociación de Pacientes con Fibromialgia de Málaga (Apafima).
  • Fudeca de Andalucía.
  • Asociación Enfermos del Crohn y Colitis Ulcerosa (Accu).
  • Aufu.
Imagen
  • Leído en el Colegio Oficial de Médcos (COMMálaga)

IMPACTOS:
  • Acta Sanitaria.
  • Médicos y pacientes.
  • Diario Sur.
0 Comentarios
<<Anterior

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda