Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Entrevista al Dr. Juan Antonio Rodríguez, en el Diario de Salamanca

17/6/2013

0 Comentarios

 
Toda una generación marcada por la Poliomielitis

  • Entre las décadas de los años 50 y 60, la enfermedad causó estragos entre la población occidental
Imagen
La poliomielitis ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, pero fundamentalmente entre los años 50 y principios de los 60, cuando constituyo en el mundo occidental una epidemia de tremendas características, no solamente ya por ser una enfermedad que puede causar la muerte, sino también por las importantes secuelas físicas que producía, fundamentalmente secuelas paralíticas, a veces de difícil recuperación y . El Doctor Juan Antonio Rodríguez Sánchez,  profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y un gran estudioso de la materia, nos habla sobre lo que supuso aquella época para toda una generación que quedó marcada y limitada.

DdS.- ¿Cuándo aparece la primera vacuna contra la polio?

J.A.R.S.- La primera vacuna que empieza a comercializarse y que permite que existan campañas de vacunación masiva aparece en 1955. El descubrimiento propio de la vacuna fue en 1954, pero se trataba de una vacuna inyectable, lo que suponía ciertas limitaciones, porque había que poner tres dosis y el país debía disponer de disponer de una amplia red asistencial, suficiente para ello. En esos momentos, España no se encontraba en una buena situación económica, pero también se entendía que las prioridades eran otras y no la sanidad. Así que en España se tiene por primera vez una vacunación masiva y gratuita, desde 1963, con vacuna oral, que es más fácil y más rápido. En 1964 caen abismalmente los casos de polio en España. A partir de entonces las campañas no tuvieron todo el rigor y el control que sería deseable, y así la media de casos es superior a la del resto de Europa. Seguirán dándose casos hasta 1975, que es cuando se introducen los calendarios vacunales que tienen un efecto bastante positivo para eliminar la polio.

DdS.- ¿Cuántos casos de polio hay, actualmente, en España?

J.A.R.S.- En España, ninguno. Si se presenta algún caso es lo que se llama “polio importada“, alguien que llega a España desde uno de los países en los que todavía hay polio. Ni siquiera tenemos en España casos de lo que se llama “polio postvacunal” ; la vacuna oral de la polio es una vacuna con un virus atenuado, y en algunos casos la propia vacuna puede producir poliomielitis. Nosotros estamos en  la región europea, en la cual está declarada oficialmente erradicada la polio.

DdS.- ¿Cuáles eran los síntomas de la polio, las consecuencias?

J.A.R.S.- Pueden ser diferentes. Las secuelas más terribles: parálisis de centros respiratorios, de la musculatura respiratoria, que era lo que llevaba a los niños a tener que utilizar el “pulmón de acero”, para poder sobrevivir. Luego estaban las secuelas paralíticas. Los síntomas comenzaban como un resfriado y con un poco de fiebre.  Si el médico no era experto, podía confudir esto con una faringitis. A las 24 ó 48 horas notaban que las piernas del niño colgaban como trapitos y se producía la parálisis flácida. Si no había inmediatamente un tratamiento tonificador, podían aparecer deformidades. Se podían recuperar un poco las extremidades, y  quizá contar con más fuerza en una que en la otra para hacer ciertas cosas y poder moverse un poco,  pero aparecerían las deformidades. Los tratamientos, además del sufrimiento que causaban durante mucho tiempo, al confinar al niño en el hospital le desvinculaban de su entorno,  le hacían perder la escolaridad, quedar desarraigado de su núcleo social…

DdS.- ¿Existe alguna asociación de este tipo de enfermos?

J.A.R.S.- En España vivimos un proceso asociativo temprano. Eran asociaciones fundamentalmente benéficas y proteccionistas para el niño. Cuando los niños se convirtieron en adolescentes sus reivindicaciones fueron distintas, comenzarona ver que tenían que reivindicar cosas que también necesitaban otros grupos de personas, como eliminar las barreras arquitectónicas. Por eso ahora ya no se llaman asociaciones de polio, sino que se integran en otras asociaciones mayores donde confluyen intereses de grupos muy distintos.

DdS.- ¿Qué es el síndrome postpolio?

J.A.R.S.- Es una afección que se conoce muy poco. Se reconoció en 2010 como enfermedad. Se produce al cabo de 30 años, por ejemplo, de haber sufrido la poliomielitis. Son personas que después de haber luchado tanto por una vida de integración plena, empiezan a descubrir que tienen un total agotamiento, se cansan con mucha facilidad, empiezan a tener dolores musculares, problemas de sueño, sensibilidad al frío… No se da en todas las personas, todavía se discute el porcentaje. Y cuando van al médico ven que éste no tiene información y no les pueden diagnosticar, así que no pueden demostrar que están enfermos. Eso supuso la creación de nuevas asociaciones, ya no de niños, sino de adultos afectados por este síndrome. Hay una serie de fármacos para paliarlo, pero no lo curan.

  • Leído en Diario de Salamanca.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda