Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2024
        • Día Mundial de la Polio 2023
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda
  • Aviso legal

DE LA POLIO A LA FATIGA EN EL SÍNDROME  POST-POLIO, Dr. José Andrés Salazar Agulló

23/2/2019

12 Comentarios

 
La polio pronto podrá ser la tercera enfermedad en ser erradicada de la faz de la tierra; la segunda en humanos tras la viruela. Actualmente sólo se presentan casos esporádicos en Nigeria, Afganistán y Pakistán. En España el último aconteció en 1988, y la Declaración de Erradicación para Europa data de 2002. Un esfuerzo colectivo y coordinado internacional sobre la base de la disponibilidad de vacunas efectivas. (1, 2)

En España no existe un REGISTRO OFICIAL de afectados por la polio. Estimaciones inespecíficas sitúan la prevalencia entre 100000 y 200000 afectados [solo entre 1956 y 1963 hubieron más de 15000 casos reconocidos de entonces (5)]. Ya no se dan nuevos casos por poliovirus salvaje; muy esporádicamente se presentan aislados casos postvacunales (1/750000-2M de dosis), que son declarados y seguidos como Parálisis Fláccida Aguda. (3)

La historia clínica de la polio sigue el siguiente curso. El virus de la Polio (hay tres tipos), ingresa vía respiratoria o fecal oral y afecta al sistema respiratorio y digestivo produciendo un cuadro banal, tipo catarral, cuadro de polio menor (fiebre, malestar general, dolor de garganta, vómitos…). El virus se multiplica en células digestivas, ganglios y amígdalas, de ahí pasa al torrente circulatorio, a la semana, llegando hasta el Sistema Nervioso Central, en algunos casos produce cuadros más o menos severos, en función de la capacidad de defensa del paciente, agresividad del virus y condiciones sobreañadidas, ocasionando algunos casos relativamente importantes (polio meningitis aséptica, encefalitis etc.). Los sobrevivientes como casos de polio paralítica, lo son por la destrucción de células nerviosas del asta anterior de la médula espinal y células localizadas en zonas bulbares y del tronco encéfalo, con cuadro de mialgias, parestesias, hiperestesias, parálisis musculares…, en diferentes músculos. Los casos verdaderamente graves con afectación central presentan regurgitación nasal, disfagia, parálisis de los músculos respiratorios que requieren de ayuda mecánica (el antiguo pulmón de acero).

De forma cuantitativa sobre 100 infectados: 90-95% quedaron asintomáticos (polio abortiva); 4-8% dieron como resultado una “polio menor”; del 1-2% meningitis paralítica aséptica, 1% POLIO PARALÍTICA: EL 79 % espinal (parálisis), el 19 bulbo espinal y el 2% bulbar).(4)

La poliomielitis es una enfermedad con enorme capacidad de contagio, explosiva en su propagación. Hasta que no hubo conciencia, como sucedió en EEUU con la implicación del presidente FD Roosevelt, afectado ya de adulto, firme defensor de la investigación y apoyo social, junto al Movimiento Dimes March, que en la actualidad tiene su digno sucesor con los Rotarys de todo el mundo (5), y, la posterior disponibilidad de vacunas, la capacidad de financiación y disponibilidad de medios para su difusión mundial, se producían numerosos casos de infectados, que produjeron ese 1% de casos paralíticos que constituyen el elevadísimo número de afectados resultantes y sobrevivientes a día de hoy.

La naturaleza viral de la polio impidió la disponibilidad de recursos terapéuticos efectivos. Tan solo se contaba con medios paliativos, reparadores y rehabilitadores, una vez pasado el período de estabilización de la fase activa de la enfermedad. Afortunadamente, una vez pasada la fase aguda, la polio no resultaba progresiva, salvo la propia progresión de las secuelas y la atribuible a los efectos secundarios de los manejos sobre ellas ejercidos, y la evolución tórpida en estructuras mermadas en su estructura y dificultadas en su funcionalidad.

Con el paso del tiempo los SOBREVIVIENTES DE LA POLIO presentan numeroso EFECTOS TARDÍOS DE LA POLIO (ETP) fruto de las afectaciones neuromusculares de la enfermedad (atrofia, paresia, parális, debilidad muscular, falta de tono muscular…), sus secuelas de carácter traumatológico (asimetrías, cojera, desviación de raquis, acortamiento miembros, tenosinovitis), neurológico (radiculalgia, compresión nerviosa, atrapamientos, problemas sensitivos, y neurológicos varios), que ocasionan alteraciones de la marcha hasta el punto de emplear medios técnicos diversos que abarcan desde la “simple” estabilización de un miembro o parte de él hasta el empleo de sillas de ruedas para poder deambular y desplazarse; sin olvidar el influjo que el transcurrir del tiempo con esta carga acarrea posteriormente sobre el estado y funcionamiento de otros órganos, aparatos y sistemas del organismo condicionados por todo lo precedente (problemas de sobrepeso, sobre uso, déficits que impactan en aparato circulatorio, miembros fríos, edematosos, corazón más débil, problemas respiratorios, alteración del ánimo, trastornos cognitivos, etc.), que agravan la evolución de los sobrevivientes de la polio.

Entre dichas influencias quiero mencionar, por lo poco habitual que se hace referencias a ellos, los efectos tardíos de probable naturaleza NEUROVEGETATIVA como la intolerancia o menor tolerancia al frío cuya génesis no está nada clara.

Como mecanismo más aceptado se admite, con las lógicas reservas, los problemas específicos originados posiblemente por el agotamiento de los mecanismos de compensación iniciados desde la niñez, en particular la hipertrofia de la placa motora, que empiezan a ocasionar, en numerosos afectados, señales de agotamiento de la capacidad y respuesta muscular a las necesidades del día a día manifestándose por debilidad muscular a la hora de la respiración, durante el sueño precisando de medios técnicos como la CPAP, por aparición del Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva en el Sueño (SAHOS), e incluso durante la vigilia, algunos sobrevivientes, manifiestan problemas al hablar, cantar. También otros afectados refieren dificultades al tragar, producto de debilitamiento de alguno de los músculos que intervienen en la deglución, produciendo Disfagia al tragar. Pero lo más habitual es la franca y progresiva disminución de capacidad para afrontar las actividades que se venían realizando habitualmente, con un cansancio incrementado, una sensación de fatiga y una aparición de la misma (fatigabilidad) cada vez a esfuerzos menores con mayores dificultades para la recuperación plena. En algunos casos se presentan lagunas de memoria inexplicables al momento evolutivo, situación o edad, junto a alteraciones en funciones ejecutivas habituales.

Este conjunto de síntomas (quejas del afectado) y signos (evidencias objetivadas por un observador), constituyen una entidad que ha sido reconocida como SÍNDROME POSTPOLIO (SPP) por la OMS en 2010 (habló por primera vez de ello en 2004) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) le atribuye el código G14 por primera vez en 2008. Un problema sanitario caracterizado como SÍNDROME, entendido como padecimiento caracterizado por cansancio y fatiga progresiva desde al menos un año antes de forma constante, acompañado de debilidad y pérdida de tono y fuerza en miembros que fueron afectados, o no, en personas que padecieron de poliomielitis que se presenta de forma progresiva tras un período de estabilización mantenida de entre 15 a 30 años y cuya causa no puede ser atribuida a ninguna enfermedad o cuadro, nuevo, sobrevenido, o evolución conocida y previsible de los problemas o secuelas que el paciente aqueja (Criterios de Halstead y de Dimes March). (6, 7, 8)

El SPP no tiene una patogenia clara. Se habla del agotamiento de la placa motora hipertrofiada para compensar las células nerviosas que el virus había destruido en la infección paralítica inicial. Se señalan además, nuevos procesos inflamatorios mediados por citoquinas en células más predispuestas a ello. Se sugiere persistencia activa de partes del virus. Temas inmunitarios, predisposición genética, con poco énfasis. Afectación centralizada bulbar, del Sistema Reticular ascendente… (9)

Tampoco disponemos de medios diagnósticos directos. La Electromiografía (EMG) hasta el momento reconoce patrones de afectación de polio (secuelar) sin aportar evidencias ni patrón para monitorizar la evolución de forma confiable. Una enzima, la Creatiín Fosfo Kinasa (CPK), presente casi siempre en afecados de polio, orienta sobre la destrucción muscular, pero confunde sobre otros procesos, actividad desmedida, etc. Y pocas otras pruebas orientan sobre el SPP, más bien ayudan a descartar otras patologías.

Es muy escaso el conocimiento normalizado que se tiene del SPP, por parte de los pacientes y de los profesionales encargados de su cuidado, como mostró el trabajo que realizamos en el CS de El Palo en 2017. (8)

De entre todos los componentes del SPP, la FATIGA, descrita en términos de “sensación percibida como cansancio, de carácter físico o mental (periférico vs central), o percepción de menor energía para hacer las cosas que habitualmente hace o quiere hacer la persona que la padece”, es el síntoma que está presente casi siempre en los afectados, el que más condiciona las Actividades de la Vida Diaria y las Actividades Instrumentales de la persona, ocasionando una alteración de la relación con el ambiente de los afectados, haciendo variar sus rutinas, reorientando sus actividades personales, sociales, de ocio y con un gran impacto en la vida laboral produciendo grandes desajustes en la capacidad laboral del afectado. A la sensación subjetiva se añade la percepción personal y de quienes le rodean de un cambio en la capacidad y posibilidades de afrontamiento de las tareas por nimias que sean. Obligando a períodos de reposo para hacer frente al cansancio sobrevenido y con el tiempo son precisas técnicas de reacondicionamiento de la actividad presididas por criterios de optimización energética.

Ni que decir que independientemente de que las condiciones lo propicien, pueden además haber cuadros de alteración emocional concomitantes o consecuencia de toda la situación o de la carga de enfermedades, procesos, alteraciones, recaídas etc., que los afectados tienen por mor de su enfermedad, sus secuelas, la evolución los ETP, el propio SPP. Y que obviamente han de ser valorados y manejados según sea el marco conceptual en el que surjan y/o de desarrollo y evolutivo que lo sustente.

La dificultad para objetivar esta vivencia de su situación por parte de los afectados por el SPP, ocasionada por LA FATIGA, precisa de instrumentos, con la mayor capacidad objetiva posible que permitan: IDENTIFICAR, VALORAR, MEDIR, MONITORIZAR, como paso imprescindible para ABORDAR y CONTROLAR la Fatiga que permita a los afectados por ella, consecuencia del SPP, mejorar su calidad de vida.


Bibliografía:
1.- Nota de prensa de la OMS. Poliomielitis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis
2.- Plan de Acción en España para la erradicación de la poliomielitis. Vigilancia de la Parálisis Fláccida Aguda y Vigilancia de Enterovirus. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/pdf_2018/Informe_anual_PFA_2017_v2.pdf
3.- Informe de vigilancia de la Parálisis Fláccida Aguda. Plan Nacional de erradicación de la poliomielitis en España. MºSSSI 2014. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/pdf_2015/Informe_anual_PFA_2014v1.pdf
4.- Poliomielitis. Manual MSD https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/enterovirus/poliomielitis
5.- La poliomielitis y sus sellos. JJ Borrego. A. Bosh. UMA y UAB. 2017. https://www.semicrobiologia.org/storage/secciones/publicaciones/semaforo/64/articulos/8-Polio_Sellos.pdf
6.- Síndrome postpoliomielítis. NINDS 2009. https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_la_pospoliomielitis.htm
7.- El Síndrome de la Postpolio. Dossier de soporte para los profesionales de Atención Primaria. E. Portel Clínica Guttman. 2009. https://www.guttmann.com/files/sindrome_postpolio_instituto_guttmann.pdf
8.- Polio y Postpolio. Visión de pacientes y profesionales. F. Muñoz, JA Salazar et al. Re. Esp. Salud Pública. 2018. http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL92/ORIGINALES/RS92C_201806035.pdf
9. Citocinas mediadoras de la inflamación y el Síndrome Post-Polio. P. León Rega y JM. Echevarría Mayo. http://www.postpoliomexico.org/CitocinasySPP.html



Dr. José Andrés Salazar Agulló. AMAPyP
12 Comentarios
Joaquin Pascual López
24/2/2019 06:59:27

Agradecer vuestro trabajo y felicitaros
Gracias

Responder
JOSE ANDRES SALAZAR AGULLO
26/3/2019 17:43:00

Gracias por tu apoyo compañero. Un estímulo más para seguir trabajando por todos.

Responder
Andrea roig Gá[email protected]
24/2/2019 16:14:27

Gràcias por estàs aclaraciones.(para mi, muy interessants).

Responder
JOSE ANDRES SALAZAR AGULLO
26/3/2019 17:45:03

Muchas gracias. Cualquier duda que tengas, por Málaga nos tienes y en esta página iremos colgando más información que vamos a ir generando. Estate atenta.

Responder
Ana Pérez Reina
25/2/2019 01:35:29

Gracias. Toda la información es necesaria y toda la investigación también. Gracias por ambas cosas.

Responder
JOSE ANDRES SALAZAR AGULLO
26/3/2019 17:46:11

Gracias Ana, tienes toda la razón, y en ello nos aplicamos, investigamos, generamos conocimiento y lo compartimos para que todos nos podamos aprovechar de él.

Responder
Teresa Pardi a Arribas
25/2/2019 10:59:52

Muchas gracias, por el interes que teneis y que parece que nos estan empezando a tener encuenta

Responder
JOSE ANDRES SALAZAR AGULLO
26/3/2019 17:47:26

No es un camino fácil. Las pocas fuerzas que tenemos las concentramos en actividades que produzcan un beneficio para un amplio número de personas.

Responder
Eduardo Serrano
5/3/2019 15:30:44

muy interesante, ¿cuándo podréis informar de las últimas investigaciones donde estáis trabajando?

Responder
JOSE ANDRES SALAZAR AGULLO
26/3/2019 17:51:09

Hola Eduardo. Periódicamente vamos colgando en esta página lo que vamos haciendo. En unos días presento en un congreso médico los resultados del estudio que hemos hecho en la Universidad de Málaga (UMA) y enlazaré la misma para que dispongáis de más datos. Atento entre el 4 y el 10 de abril. Y espero que pronto pongamos el protocolo de valoración de la fatiga, que nos ayudará mucho a los afectados. Lo haremos también desde esta web.

Responder
María Luisa
16/8/2019 08:15:46

Muy importante y muy clara la información.
Muchas gracias!!!
Me uno y animo a la investigación que está realizando. Desde Zaragoza una más de SPP
Fuerza !!! Un abrazo

Responder
Mariana Atilano
24/1/2020 02:36:46

Hola mi nombre es Mariana tengo 45 años y me dió polio desde que tenía 1año de niña me hicieron varias cirugías incluida un alargamiento de tibia.. me ayudó muchísimo la información... pero tengo una duda en el aspecto estético de puede hacer algo?? Hay algun modo de desarrollar los músculos afectados... Actualmente me valgo por mi mismo tuve hijos y 2 nietas . Pero me gustaría mejorar pues el tiempo pasa... Agregadezco de antemano su atención... Bendiciones

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Federación
    Federación
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Fundación Unicaja
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Hospital Civil
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Premios AMAPyP
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rotary
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP".
Plaza de la Biznaga, 9, local bajo- 29006 MÁLAGA.
[email protected]     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Contenido creado por AMAPyP

LEGAL

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Cuadro
Cuadro

Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2024
        • Día Mundial de la Polio 2023
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda
  • Aviso legal