Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

¡Cuando el Sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP y los afectados por el Síndrome Post-Polio!

8/4/2019

2 Comentarios

 
Dr. Salazar Agulló, JA. Médico Jubilado. Vocal Investigación AMAPyP
Dra. Muñoz Cobos, F. MF. CS El Palo- Málaga
Texto de la Comunicación presentada por el Dr. Salazar en el marco del 2º Congreso Nacional de la Medicina celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Málaga entre los días 4 y 5 Abril 2019.

¡Cuando el sistema no llega... es la hora de los pacientes. El caso de AMAPyP y los afectados por el Síndrome Post polio de AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
Imagen
(Diapositiva 1)   Buenas tardes. Quiero agradecer al Comité Científico la aceptación de nuestro trabajo y la oportunidad que nos brinda para presentarla como comunicación en el 2º Congreso Nacional de la Medicina que celebramos en el COM [Colegio Oficial de Médicos].

    Queremos hacerles partícipes de la situación acontecida a los afectados por la polio en los dos lustros que delimitan el año 1960. Paradójicamente, un correlato que se repite años después, en lo que, en el entorno de los afectados por la polio, se conoce como la segunda parte de la enfermedad. Una imprevisible, en su momento, consecuencia en la evolución de la polio: el SPP [Síndrome Post-Polio].

    Dos escenarios distantes en el tiempo, dos territorios geográficos diferentes, dos modos de afrontamiento ante una situación con similitudes.


Imagen
(D 2)   La estela funeraria del Alto Egipto del siglo XI a.C es la evidencia gráfica del primer caso conocido de polio. En la procesión de los lisiados de El Bosco, se aprecian signos de secuelas polio en el la figura 24.

    “LA POLIO HA EXISTIDO SIEMPRE”. La naturaleza y el organismo la mantenían a raya. Había virus polio (PV) y paralíticos atribuibles al VP, pero, ¡no se describen epidemias!, hasta la primera mitad del siglo XX. El PV circulaba en la Naturaleza y su paso por el organismo estimulaba las defensas, limitando los casos (los que había, lo eran por déficits inmunitarios, embarazadas, cansancio extremo, estrés, etc.)

Imagen
(D 3)   Mejoras en la potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales cercenan la circulación del PV, pero también la protección individual y la de grupo. Las nuevas generaciones, sin apenas DEFENSAS, cuando se presenta un caso junto a las circunstancias locales, albergan brotes epidémicos sembrando alarma social ligada a la mortalidad y elevado número de paralíticos.

Imagen
(D 4)   Esta situación se reproduce en numerosos países, en diferentes momentos evolutivos, con mayor o menor virulencia según sus condiciones particulares locales, como muestran las diferentes gráficas de la diapositiva: EE.UU/Canadá, Australia/NZ, España en amarillo, diversos países de África, Europa.

Imagen
(D 5)   Veamos el caso de los EEUU por lo paradigmático y por su relevancia en el manejo de la polio.

    Brotes eran sinónimo de alarma social y política. FRANKLIN D. ROOSVELT, 32º presidente de EEUU, se vio confinado a una silla de rueda a los 39 años, por la polio. Hecho que propició un cambió en la actitud de los estadounidenses hacia las enfermedades, la salud pública, y en particular hacia la polio. Impulsó el conocimiento, la investigación, el control y erradicación de la polio. Jonas Salk, en 1952 desarrolla la 1ª vacuna, VPI, probada a gran escala y autorizada en 1955, y encima regaló la patente a la humanidad. Así se inició el control de la polio con su distribución. En 1962 autorizan a Sabin su vacuna, atenuada oral, VPO; sustituye a la anterior y se despliegan estrategias de difusión, distribución y control camino a la erradicación.

    El protagonismo de Roosvelt se complementó con la organización en el tejido social. Surge en 1933 en EEUU con el baile benéfico para recaudar fondos contra la Polio. Le siguen, la creación de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil (1938), la Marcha Dimes, la implicación de los Rotarios, etc.

    “Liderazgo político, apoyo económico, esfuerzo investigador, implicación social y estrategia sanitaria en el manejo de la situación y cada caso, generosidad, esfuerzo, solidaridad, conciencia… se unieron para dar respuesta a un problema”.

    Veamos ahora qué sucedió en España ante un problema, la polio, en teoría semejante…

Imagen
(D 6)   Los brotes epidémicos se sucedían de forma alarmante. Mientras la vacuna Salk se distribuía por numerosos países, en 1957 llegan a España ¡SOLO, 1700 DOSIS!, en 1959, 180.000 dosis (la mayoría ¡DE PAGO!). Discrepancias dentro del Régimen, retrasan la vacunación hasta 1963 (se distribuyen 400.000 dosis), y casi cuatro millones al año siguiente. Se inicia el declive de la polio en España. Así hasta 1989, último caso, en Almería.

“Seis años, sin vacuna”, de 1957-1963, habiendo disponibilidad y accesibilidad, facilitan los peores años de la historia de la polio en España: ¡más de 14000 notificaciones, más de 2000 fallecidos! Acción u omisión que algunos historiadores y colectivos de afectados de polio REFIEREN como HISTORIA DE UNA NEGLIGENCIA y como tal divulgan en redes sociales y en la calle en busca de reconocimiento, y, por qué no, de resarcimiento.

    No había reconocimiento social ni movimiento en favor de los afectados. Afrontaban su situación con esfuerzo familiar y personal. Muchos casos confinados al ostracismo en el vecindario y la familia. Una terrible consideración administrativa: ¡CERTIFICADO DE SUBNORMALIDAD!, vigente hasta los 80, como este, ¡expedido en Málaga! Algunos médicos, de espíritu filantrópico y voluntario, en sus consultas y centros, se aplicaban con denuedo a los afectados por la polio, a veces, codo con codo con religiosas e instituciones de beneficencia, en SANATORIOS como el de la foto.

Imagen
(D 7) “Un resumen poco halagüeño: carencia de liderazgo, ausencia de proactividad; acción u omisión del Régimen para iniciar la vacunación; oscurantismo; desatención; carencia de medios, estrategias, ausencia de investigación; atisbos de beneficencia en contraposición a solidaridad, acciones individuales de colectivos”.

Imagen
(D 8)   El Hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Y este es un caso paradigmático. El de la polio y su situación posterior, el SPP.

Imagen
(D 9)   El S.P.P es una “Condición sobrevenida a sobrevivientes de la polio unos 15 a 35 años tras pasar la Primoinfección paralítica con debilitamiento progresivo de miembros afectados (o no), FATIGA y fatigabilidad creciente, y nuevos síntomas como intolerancia al frío, disfagia, problemas respiratorios y de la esfera cognitiva, que tras estudio solo se confirma el antecedente de haber sufrido polio y no se pueden atribuir la nueva clínica a otras patologías”

Imagen
(D 10)   Veamos el caso de los EEUU ampliado a la comunidad internacional ante esta nueva realidad que sobreviene a los afectados por la polio, años después de la Primoinfección.

    La presencia permanente de un líder coordinando el plan de erradicación, la OMS y la inercia ante lo vivido en EEUU, propicia instituciones en torno al SPP. Los movimientos sociales no dan tregua: la Fundación Gates, los Rotarios, y otros, movilizan recursos privados y fondos públicos. Este esfuerzo transita hacia el consenso sobre los criterios diagnósticos del SPP (Halstead, Dimes March), su inclusión en la CIE-9 (secuelas de polio, criterio 138), en la CIE 10 (epígrafe G14, ya como SPP). En síntesis: claridad, implicación, medios, apoyo, algo de investigación, solidaridad, resultados.

    Mientras tanto en España, la declaración de la Agencia Española de Evaluaciones Tecnológicas (AEET) de 2002 instaba a realizar un censo, implementar estrategias de manejo e investigación y puesta en marcha de unidades de referencia. Nada de ello se ha hecho. NOS ENFRENTAMOS A UN NUEVO Y CLAMOROSO RETRASO, esta vez el de aceptar el SPP, sobre la base de los parámetros en que se viene haciendo internacionalmente. No hay protocolos específicos para el manejo de los Efectos Tardíos de la Polio y del SPP en las unidades de especialidades, en atención primaria, en equipos de valoración del INSS o Centros Base de Valoración de Discapacidad. De nuevo, la carga sigue recayendo en las familias y los propios afectados, con exigua intervención del sistema sanitario corroborado con estudios como el que hizo este mismo equipo en el CS. El Palo, señalando el desconocimiento del SPP no solo por los profesionales, también por los propios afectados. No todo es negativo. Existe un Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER, en Burgos), que apenas trabaja específicamente el SPP; algunos hospitales disponen de unidades integradoras de patologías neuromusculares; solo existe una unidad de referencia en España con acceso para SPP, privada pero accesible desde el Sistema Público, la Clínica Guttman; la historia digital única, Diraya en Andalucía, posibilitaría la realidad de un censo, y la inclusión de un CMBD [Conjunto Mínimo Básico de Datos] para el SPP, a día de hoy inexistente. Seguimos percibiendo una actitud negacionista, un gran desconocimiento y como consecuencia un sentimiento de discriminación y desatención. El contrapunto esperanzador lo encontramos en la presencia del pujante tejido asociativo, objeto del final de esta comunicación.

Imagen
(D 11) El S.P.P no es una enfermedad, tiene la consideración de síndrome, cuyo diagnóstico no es de certeza, si no de exclusión, una realidad condicionada por el escaso cuerpo de conocimiento existente fruto de una casi inexistente investigación básica y operativa sobre él, y que no cuenta con unidades de referencia para su manejo.

Imagen
(D 12)   Todos estos condicionantes hacen que los supervivientes afectados por la polio tengamos la consideración de Cohorte en vías de extinción, cuando desaparezca el último afectado con él lo hará el SPP y por ende se acabará toda preocupación por éste. Mientras tanto, tengamos presente que está considerada como Enfermedad Rara (Orphanet), tiene la consideración de esperanza de vida acortada (RD 1851/2009), y a pesar de ello los Efectos Tardíos de la Polio son poco manejados de forma precisa, clara e integrada en el contexto de los afectados y del Sistema sanitario, la implicación política no pasa de ser testimonial, existe una clara negligencia al hacer oídos sordos a las recomendaciones de la AEET de 2002. Todo ello nos hace tener la convicción de vivir sumidos en una sensación de desatención por desconocimiento, incongruencias en cuanto a los diagnósticos y manejo de los pacientes y un cuerpo de sentencias judiciales muy dispares ante una realidad con una base común. Entre parte del colectivo de afectados se da un sentimiento de resentimiento contra la 'negligencia estatal' acaecida entre 1957 y 1963.

    Afortunadamente, para los afectados, desde mediados de la primera década del nuevo siglo, un pujante movimiento asociativo irrumpe en la sociedad española. Han sido algunas las Asociaciones que desde entonces han visto la luz y llevan a cabo su labor de forma directa con los asociados. A continuación, paso a exponer el caso de la Asociación Malagueña de Afectados por la Polio y Síndrome Post Polio 'AMAPyP', como un exponente de lo que el movimiento asociativo viene a realizar cuando el Sistema no Llega… como indica el título de esta Comunicación.


Imagen
Imagen
(D 13-14) AMAPYP nace el 12 de abril de 2012.
     -Posee Entidad jurídica, lo que le dota de capacidad legal, muy necesaria para el soporte de los asociados.

    -Espacio de encuentro entre afectados y familiares (Actividades periódicas de conocimiento, esparcimiento y profundización).

    -Plataforma de discusión, dinamización de la situación de los propios afectados (Reuniones mensuales, Junta Directiva, Comisiones y Grupos de trabajo).

    -Apoyo legal a los afectados mediante abogada para estudio de casos con trasfondo legal en relación a polio y SPP.

    -Asesoramiento médico y Consultaría ante dudas y necesidades de los afectados y estudio de casos (Estudio Málaga de prevalencia).

    -Escuela de pacientes (Conocer-T), charlas, seminarios formativos en temas de salud.

    -Participación en Comisiones de Participación Ciudadana y Sanitarias (Hospitales, Ayuntamiento, etc.)

    -Participación con el Sistema Sanitario en estrategias de abordaje sanitario para los afectados (HRCH, Carlos Haya, Hospital Clínico, Hospital de Antequera, Gerencia de Atención Primaria), habiendo consensuado algunos protocolos para el manejo, accesibilidad de pacientes polio a los servicios de especialidad.

    -Formación de profesionales sanitarios (Centros de Salud de los Distritos Sanitarios de Málaga), de estudiantes (charlas UMA), encuentros con estudiantes en la sede.

    -Vehículo de transporte para facilitar movilidad e integración de afectados.

    -Actividades en favor de la Visibilidad de la polio, ETP [Efectos Tardíos de la Polio] y SPP (campaña anual de la polio, campaña Seguimos Aquí, campaña afectados polio, otras campañas).

    -Captación de fondos (plataforma Helpfreely, cuotas socios, campañas, actos culturales, y de ocio).

    -Plataforma de integración a través del arte (IntegrARTE, Libro SUEÑOS EN LA MIRADA, Coro La Tradición).

    -Proyectos sanitarios de investigación: Estudio Málaga sobre caracterización y prevalencia de afectados de la provincia, Estudio realizado en el CS. de El Palo de conocimientos que tienen los pacientes y profesionales sobre el SPP, Estudio realizado en la UMA para identificar un índice para la medición ambulatoria de la fatiga en afectados por el SPP.
Imagen
    Les agradezco su atención. Hablar siendo ponente y objeto de la comunicación no es fácil. Sujeto pasivo como afectado en esa primera fase como afectado de polio y ahora como afectado por el SPP, también sujeto activo como Médico colaborador en los ratos que el SPP me da pequeñas treguas que acumulo para ser partícipe en esta Asociación que les he tratado de describirles.

    Quedo a su disposición por si tienen alguna pregunta o comentario. Gracias por su atención y por la oportunidad de haber podido exponer esta comunicación.


Dr. José Andrés Salazar Agulló
2 Comentarios
cristina brizzio link
11/4/2019 11:26:02

holaaa.. he tenido polio.. me interesa mucho instruirme.. gracias!!

Responder
Amapyp link
30/4/2019 10:06:05

Hola, Cristina. Muchas gracias por dejarnos tu comentario. En este enlace tienes más artículos que quizás te interesen también: https://www.amapyp.com/polio-s-postpolio.html

Un saludo

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda