Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2024
        • Día Mundial de la Polio 2023
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda
  • Aviso legal

Los hospitales públicos malagueños refuerzan las urgencias con personal de enfermería en los días de Feria de Málaga

14/8/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Un total de diez profesionales incrementarán la plantilla que presta atención urgente en los servicios de Urgencias de los hospitales General, Civil y Virgen de la Victoria
Los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria reforzarán con personal de Enfermería la atención en los tres Servicios de Urgencias de adultos en los días de la celebración de la Feria de Málaga – del 15 al 24 de agosto - tal y como viene siendo práctica habitual en los últimos años.

Esto supone la contratación de 10 profesionales de enfermería – 6 enfermeras y 4 auxiliares de enfermería – que reforzarán los turnos en las franjas horarias en las que se registra un incremento de atenciones en los servicios de Urgencias del Hospital General, Hospital Civil y Hospital Virgen de la Victoria.

La frecuentación en la semana de la Feria 2014 se prevé similar a la del pasado año en la que estos tres Servicios registraron cerca de 10.000 atenciones urgentes.

En concreto, en 2013 el Hospital Regional de Málaga registró en la semana de Feria más de 5.639 atenciones urgentes entre los servicios de Urgencias del Hospital General y el Hospital Civil, lo que supone una media de 564 atenciones diarias entre estas dos puertas de Urgencias.

Esta cifra supone unas 10 urgencias más al día respecto al promedio diario que estos dos centros registraron a lo largo de los tres meses de verano –553 urgencias diarias-, que correspondieron a un total de 50.934 atenciones urgentes.

Por su parte, el hospital universitario Virgen de la Victoria de Málaga -próximo al Cortijo de Torres, donde se ubica el Real de la Feria- atendió 4.297 urgencias durante la semana de Feria del 2013, con un promedio de 430 urgencias diarias, lo que supuso un ligero incremento -unas 7 urgencias más al día- respecto a la media de urgencias atendidas en los tres meses de verano, con una media de 423 urgencias diarias, que correspondieron a las 38.931 urgencias atendidas entre julio, agosto y septiembre, por este centro sanitario.
  • Leido en la Web del Hospital Regional Universitario de Málaga.
0 Comentarios

Encarnación Cuéllar Obispo, nueva directora del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor

9/8/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Doctora en Medicina, es médico especialista en la Unidad de Gestión Clínica de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Regional Universitario de Málaga


Encarnación Cuéllar Obispo, (Ceuta, 1964) es la nueva directora del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, una herramienta clave que define las estrategias necesarias encaminadas a mejorar la esperanza y calidad de vida en buena salud, desde una perspectiva socio-sanitaria, en la atención a las personas con dolor.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Granada en 1988, y doctora por la Universidad de Málaga en 2003, su vida profesional ha estado vinculada al Hospital Regional Universitario de Málaga, y al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena, perteneciente a la Agencia Sanitaria Costa del Sol.

En el año 1989 se incorporó al hospital malagueño como médico residente de la especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, y desde el año 1993 como facultativo especialista. En el año 2007 se traslada al HAR de Benalmádena, primero como directora del bloque quirúrgico y un año más tarde como directora del centro sanitario, cargo que ocupa hasta el 2013, cuando se reincorpora a la Unidad de Gestión Clínica de Anestesiología y Reanimación del Hospital Regional.

Como facultativo especialista Encarnación Cuéllar es experta universitaria en las áreas de Investigación Clínica, Calidad y Seguridad del Paciente; tiene el título de Alta Dirección del Instituto San Telmo y es instructora de reanimación cardiopulmonar por el Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar.

Cuéllar Obispo ha participado en el rediseño del ‘Proceso Asistencial de Atención al Paciente Quirúrgico’ editado recientemente por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; y en el Distintivo de Centros contra el Dolor enmarcado dentro de la Estrategia de Seguridad del Paciente del sistema sanitario público andaluz en 2011, como herramienta del Plan Integral del Dolor.

Desde el año 2009 es colaboradora honoraria de la Universidad de Málaga, como docente e investigadora, en el programa de Doctorado de Farmacología y Terapéutica; es docente en el Máster en Gestión Hospitalaria de la Universidad de Alcalá de Henares; y desde 2008 forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Andaluza – Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor.

Asimismo, ha participado de forma directa en los procesos de acreditación en calidad de hospitales – tanto por el modelo de acreditación de la Joint Comission International, como por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía – de distintas áreas asistenciales del HAR de Benalmádena, en 2009 y 2012.

La elección de Encarnación Cuéllar Obispo, que sustituye en el cargo a Juan Antonio Guerra de Hoyos, busca dar un nuevo impulso al Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor y seguir avanzando en los objetivos marcados. Así, en palabras de Cuéllar, tras realizar un análisis de la situación actual, “se definirán las áreas de mejora donde se priorizarán las actuaciones, tanto en formación de profesionales como en el diseño de las estructuras organizativas, para definir los circuitos asistenciales y elaborar las guías de práctica clínica que aseguren una atención de calidad a las personas con dolor”.

Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor

El dolor es un problema de alta prevalencia e impacto en la calidad de vida de las personas que lo padecen, así como en la sociedad y en los sistemas sanitarios de los países desarrollados.

El Plan de Atención al Dolor establece las líneas y diseña las estrategias organizativas y asistenciales mediante la integración de los recursos y estructuras disponibles en los diferentes niveles asistenciales. Asimismo, incorpora los nuevos avances en evaluación y tratamiento en base a la mejor evidencia disponible en esta patología que engloba diferentes procesos asistenciales relacionados con el dolor agudo perioperatorio, dolor en emergencias, dolor asociado a procedimientos y dolor crónico (oncológico y no oncológico).

Entre otros aspectos, el Plan incorpora guías de práctica clínica para diferentes procesos, la guía de uso de opioides, contenidos y rutas formativas para profesionales, o define el adecuado circuito de los pacientes desde la puerta de entrada al sistema.

Para Encarnación Cuéllar “una de los aspectos del Plan que mayor impacto ha tenido ha sido la incorporación del ‘Distintivo de Centros contra el Dolor’ como herramienta para acreditación de buenas prácticas profesionales – en sus tres niveles de básica, avanzada y excelente - en el entorno de seguridad del paciente, que ya se ha implementado en el contrato programa de los centros sanitarios”.

Este distintivo (similar al ya existente de ‘Manos Seguras’) establece un listado de buenas prácticas en siete dimensiones - información y educación de pacientes, formación de profesionales sanitarios, evaluación sistemática del dolor, proceso asistencial, seguimiento y registro de pacientes, análisis de resultados y estructura organizativa - que los centros y/o unidades de gestión clínica deben implementar para conseguir la acreditación en calidad en el abordaje del dolor.

Para la nueva directora del Plan Andaluz del Dolor, “aunque hemos avanzado mucho en la evaluación y tratamiento del dolor en todos los niveles asistenciales, siempre va a quedar mucho por hacer en este camino ya iniciado”.
Leído en la Web del Hospital Regional Universitario de Málaga.
0 Comentarios

Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario

27/4/2014

0 Comentarios

 
Seguimiento de la población afectada de Poliomielitis en el sistema sanitario from AMAPyP Asoc. Malague. de Afect. Polio y Postpol
0 Comentarios

Participaremos en la reunión de la VIII Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga

21/4/2014

0 Comentarios

 
Este año participaremos en la Mesa redonda, dentro de la reunión de la VIII Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga, que tendrá lugar el día 24 de Abril a las 10:30 h. en el Salón de actos del Hospital Regional de Málaga, sito en Avda. Carlos Haya s/n. Planta baja. Pabellón A.

El acto de apertura será inaugurado por Daniel Pérez, Delegado de Igualdad, Salud, y Políticas Sociales de la provincia de Málaga, Carmen Cortes, Directora Gerente de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga y Jesús Bujalance, Subdirector del Servicio de Atención Ciudadana de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga.

Orden del día:

(10:30h) Presentación del acto por Daniel Pérez Morales, Delegado de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales de la provincia de Málaga, Carmen Cortes Martínez, Directora Gerente de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga y Jesús Bujalance Hoyos, Subdirector del Servicio de Atención Ciudadana Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga.

Se presentarán los informes de colaboración de las Fundaciones y Asociaciones de pacientes de la Comisión y del Hospital para el desarrollo de los distintos proyectos solicitados.

Comienzo de la Comisión:

1. (11:00h): “Papel de las Asociaciones de Pacientes en la educación sanitaria de la población”. Dr. Emilio Alba, Director UGC Oncología Intercentro HHUU Regional y Virgen de La Victoria de Málaga.

2. (11: 35h) Situación Actual de la Participación Ciudadana en el Hospital. D. Daniel Moreno Sanjuán. Jefe de Servicio Atención Ciudadana HHUU Regional y Virgen de La Victoria de Málaga.

3. (11:45 h) Proyecto Bienestar Emocional. Dña. Maria Ángeles García Ortega. Jefa de Bloque de Enfermería. Hospital Materno Infantil. HHUU Regional y Virgen de La Victoria de Málaga.

4. (12:00 h) Mesa redonda de Participación de Asociaciones: Modera: Maria Isabel Gonzalez Florido. Jefa de Atención Ciudadana HHUU Regional y Virgen de La Victoria de Málaga.
    a. Asociación Contra la Fibrosis Quística. AFQ Málaga. Dña. Mercedes Ballesteros Lucena.
    b. Foro Andaluz de Pacientes. Dña. Maria Victoria Palomares del Moral.
    c. Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio. AMAPyP. Dña. Mercedes González      Montiel.
    d. Asociación Española Contra el Cáncer. AECC. Dña. Elena Jiménez Suárez.

5. (12:45 h) Ruegos y Preguntas.

Agradecemos a Jesús Bujalance y Daniel Moreno Sanjuán, su invitación.
0 Comentarios

Clamor contra el traslado de las unidades del Dolor al Marítimo

14/2/2014

0 Comentarios

 
Los nuevos pacientes tendrán que ir a un nuevo dispositivo creado en Torremolinos que comenará a funcionar a principios de marzo

Leonor García Málaga | Actualizado 14.02.2014 - 01:00
Imagen
Pacientes en sillas de rueda, enfermos con bombas de morfina, sindicatos, organizaciones de consumidores y trabajadores levantaron ayer su voz al unísono para que la Administración sanitaria escuche su rotundo rechazo al traslado de las unidades del Dolor de los hospitales Regional y Clínico al Marítimo de Torremolinos. "No nos moverán", coreaban todos a media mañana en las escalinatas del Hospital, donde se ubica el dispositivo del Regional.

Uno de los argumentos para oponerse al cambio son las malas comunicaciones del Marítimo, ubicado a medio kilómetro de la parada de autobús y a casi tanto de una estación del tren con barreras arquitectónicas; dificultades "insalvables" -según distintas asociaciones- para pacientes con alto grado de dependencia.

Ana María Villalón -con silla de ruedas, bomba de morfina y 26 operaciones a sus espaldas- acudió a la concentración. Ella viene a la Unidad del Dolor desde Fuengirola y aunque le quedaría más cerca Torremolinos, se opone al traslado. "Prefiero venir aquí. Quiero seguir con mi médico. Solo nos ayudan en la Unidad del Dolor", argumentaba. La Administración ya ha aclarado que solo los nuevos pacientes deberán tratarse en el Marítimo. Los que hasta ahora son atendidos en el Regional o el Clínico podrán seguir en estos hospitales si lo desean. El delegado de CCOO en el Regional, Juan Antonio Torres, advirtió que una capital como Málaga no puede perder un dispositivo asistencial que da calidad de vida a pacientes con dolores muy fuertes por enfermedades oncológicas, problemas neurológicos o postoperatorios. "Aunque solo se trasladen a Torremolinos a los nuevos pacientes, a la larga esta unidad se pierde. Es como dejarla morir lentamente", alertó.

Victoria Guirado, que lleva 24 años con una bomba de morfina por neuralgia del trigémino, dijo que la Administración pretende sustituir una unidad "sólida y fuerte" del Civil por una "de segunda" en el Marítimo. Además, recordó que en el actual dispositivo cuentan con neurocirujanos y anestesistas especializados en el tratamiento del dolor. "No todos los anestesistas saben tratar el dolor, solo una minoría", aclaró. Este es otro de los argumentos de los pacientes para defender las unidades que existen en el Regional y el Clínico y que atienden a 6.000 y 2.000 enfermos respectivamente.

Miguel Muñoz también estaba en la manifestación. Tras una operación en la ingle, comenzó a tener dolores que combate con una bomba de morfina. Viene desde Colmenar. Ir a Torremolinos complicaría su desplazamiento. "Además, si me cambian de médico es como empezar de nuevo", se queja.

Mercedes Pastor, con bomba de morfina desde hace 25 años, también se opone al traslado porque dice que aunque los viejos pacientes puedan continuar en Málaga, los nuevos "se van a enfrentar a los mismos problemas" de desplazamiento. Para el secretario provincial de Satse, Eugenio Pérez, "se recorta en la atención a los pacientes más sensibles" obligando a hacer mayores desplazamientos a grandes dependientes. Además, criticó que el cambio se haga "a espaldas" de los usuarios y de los trabajadores de ambas unidades.
  • Leído en Málaga Hoy.
0 Comentarios

La especialista Ana Belén Espejo asume la dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga

29/11/2013

0 Comentarios

 
La designación de esta nueva responsable supone la incorporación de la primera mujer que dirige esta área en la historia del centro sanitario
Imagen
La licenciada en Medicina y Cirugía y especialista en Obstetricia y Ginecología, Ana Belén Espejo, ha sido designada como nueva directora de la Unidad de Gestión Clínica de esta especialidad en el Hospital Regional Universitario de Málaga. La asignación de esta área a la nueva responsable supone la incorporación de la primera mujer al frente de esta especialidad médica en la historia del centro sanitario malagueño, cuya actividad asistencial se lleva a cabo en el Hospital Materno-Infantil.

Nacida en 1966, Espejo, que cursó sus estudios en la Universidad de Málaga (UMA), realizó su ciclo formativo como Médico Interno Residente (MIR) en el Hospital Materno Infantil de Málaga hasta 1998. Master en Sexología y Terapia Sexual por el Instituto de Sexología de Málaga, y Master en Drogodependencia y SIDA por el Colegio Oficial de Médicos de Málaga y por el Instituto de Ciencias Sociales, Ana Belén Espejo ha ejercido como especialista en Obstetricia y Ginecología en varios centros de la provincia.

Experta también en Género y Salud por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Espejo ha desempeñado su actividad profesional hasta hace unos días como Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía, cargo que ha ocupado desde abril de 2010.

Actividad Asistencial

La Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga -que cuenta con un total de 375 profesionales, entre personal facultativo, matronas, profesionales de enfermería, celadores y administrativos- ha realizado en lo que llevamos de año (enero-octubre 2013) más de 27.300 atenciones en el área de Urgencias, ha llevado a cabo casi 4.300 intervenciones quirúrgicas, y más de 600 intervenciones de cirugía menor en régimen ambulatorio.

Además, y a falta de contabilizar la actividad de los dos últimos meses de este año, esta Unidad ha llevado a cabo alrededor de 7.300 ingresos en el área de Hospitalización, y ha realizado más de 55.500 atenciones en el área de Consultas Externas, que incluye las consultas de ginecología, oncología ginecológica, patología mamaria, reproducción humana, seguimiento de embarazo, alto riesgo obstétrico y diagnóstico prenatal, entre otras.

Esta Unidad, que en lo que llevamos de año ha atendido a más de 4.000 partos, incluye en su cartera de servicio la realización de pruebas diagnósticas avanzadas como amniocentésis, colposcopia, ecografía de alta resolución, histeroscopia y monitorización fetal, entre otras.

  • Leído en la Web del Hospital.
0 Comentarios

El III Curso Proceso Cáncer del Cérvix del Hospital Virgen de la Victoria centrará su interés en la calidad y seguridad de los pacientes

7/11/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga acoge el III Curso Proceso de Cáncer de Cérvix (cuello de útero), cuyo interés se centrará principalmente en los aspectos relacionados con la calidad y la seguridad de las pacientes. En este evento participarán alrededor de 70 personas entre facultativos, médicos internos residentes y profesionales de enfermería, tanto de ámbito hospitalario como de atención primaria.

Actualizar los conocimientos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, intercambiar experiencias entre profesionales, así como difundir los últimos trabajos de investigación en esta materia -que puedan ayudar a optimizar la asistencia a las mujeres incluidas en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Cáncer de Cérvix- conforman otros aspectos destacados a tratar en esta actividad docente.

Este encuentro, organizado por las Unidades de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología, y de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, a través de sus responsables, Luis Cóndor e Isabel Hierro, respectivamente, cuenta con el apoyo logístico y el reconocimiento científico de la dirección general de Calidad e Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

Además, este encuentro cuenta con destacados ponentes especialistas en Ginecología y Obstetricia, así como en Medicina de Familia y Comunitaria. También participarán en este curso expertos de amplia experiencia y de gran trayectoria profesional n la especialidad de Anatomía Patológica.

Plan de Atención Integral Cáncer de Cérvix

La organización de este tipo de actividad docente supone un punto de encuentro y un lugar de debate entre los distintos profesionales de diferentes categorías implicados en este proceso asistencial para abordar los aspectos susceptibles de mejora, así como contribuir a optimizar la coordinación entre atención primaria y atención especializada en el abordaje de esta enfermedad, a través de los equipos multidisciplinares y del circuito establecido para el diagnóstico y el tratamiento precoz del cáncer de cuello de útero.

Además, y dentro del índice temático de este curso, se incluye de forma específica una actualización de todos los indicadores relacionados con los niveles de calidad y eficiencia, y de los aspectos que garantizan la seguridad de las mujeres, tal y como se recogen en las directrices marcadas por la segunda edición del Plan Andaluz Integral de Cáncer de Cérvix, del sistema sanitario público de Andalucía.

Actividad asistencial y experiencia profesional

El Hospital Virgen de la Victoria, a través de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología, cuenta desde hace más de 20 años con una sección específica de Tracto Genital Inferior, integrada por un equipo multidisciplinar de profesionales dirigidos por el especialista, Miguel Ángel Olalla.

Más de 6.500 mujeres cada año son atendidas en esta sección, en consulta de alta resolución, y en coordinación con los equipos de atención primaria, así como con otras unidades del hospital relacionadas con esta enfermedad, como la Unidad de Anatomía Patológica, Oncología Médica, Radioterapia y Cirugía Oncológica, entre otras.
  • Leído en Noticias. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
0 Comentarios

Un programa de rehabilitación mejora la calidad de vida de enfermos respiratorios crónicos en el Hospital Virgen de la Victoria

16/9/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Profesionales de las unidades de Neumología y Rehabilitación realizan la valoración funcional previa de estos pacientes para planificar las sesiones de entrenamiento personalizado.

Un programa de rehabilitación personalizada está contribuyendo a mejorar la calidad de vida, disminuir la disnea y las reagudizaciones respiratorias, así como aumentar el nivel de independencia física de enfermos respiratorios crónicos en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología de este centro sanitario, así como del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación –perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica del Aparato Locomotor- lleva a cabo la valoración funcional de estos enfermos con alto grado de dependencia para la movilidad, con el objetivo de poder diseñar un programa de ejercicio físico personalizado a través de sesiones de entrenamiento adaptadas a su capacidad.

De este modo, a través de un circuito predeterminado, el paciente es valorado en primer lugar por el especialista en Neumología, quien determina la afectación pulmonar y prescribe el tratamiento farmacológico adecuado. Posteriormente, se deriva al enfermo a la Consulta de Rehabilitación Respiratoria, donde se realiza la valoración funcional global del paciente, y se procede a la realización de varias pruebas para comprobar la capacidad de oxigenación que tiene cuando realiza ejercicios a través del Best de Marcha.

De este modo, en la consulta, puede valorarse la necesidad de prescripción de oxígeno portátil para realizar actividades básicas de la vida diaria en el paciente, así como cualquier otro dispositivo que facilite la movilidad del enfermo.

Una vez realizada esta atención en el área de consultas, se procede a la planificación individualizada del tratamiento, que se lleva a cabo en el gimnasio de Rehabilitación Respiratoria, y que incluye sesiones programadas de ejercicios respiratorios que les ayuden a mejorar su capacidad pulmonar, así como la realización de otras serie de actividades aeróbicas complementarias, destinadas al fortalecimiento de extremidades, que mejorarán de forma progresiva la tolerancia a la actividad física.

Dirigidos por una rehabilitadota y un fisioterapeuta, las sesiones de entrenamiento se llevan a cabo en el mismo hospital, en la sala de Fisioterapia Respiratoria, durante una hora de lunes a jueves, con una duración aproximada de entre dos a tres meses. De modo que cada viernes los pacientes se vuelven a evaluar para comprobar los avances relacionados con la tolerancia al ejercicio.

Rendimiento asistencial

El programa de Rehabilitación Respiratoria para pacientes crónicos con enfermedades pulmonares inició su actividad asistencial en 2006, beneficiando a más de medio centenar de enfermos cada año.

De este modo, pacientes que padecen de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias, derrame pleural, retención de secreciones y enfermedades con alteraciones respiratorias restrictivas en general son subsidiarios de este programa, que ayuda a mejorar su tolerancia al ejercicio y, por tanto, su nivel de independencia para poder llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria.

Además, una vez finalizadas las sesiones de entrenamiento, estos pacientes son valorados en la consulta de Rehabilitación Respiratoria de nuevo a los seis meses y al año, realizando un seguimiento evolutivo de cada paciente para comprobar su capacidad funcional.

También, a estos enfermos y a su entorno familiar se les entrega un manual de recomendaciones de Rehabilitación Respiratoria, elaborado por la rehabilitadora Adela Gómez y el neumólogo Francisco Marín, donde se les informa de la importancia de la continuidad de realización de ejercicios respiratorios en su domicilio, así como de la necesidad de que continúen llevando a cabo actividades aeróbicas para poder mantener el mismo grado de independencia adquirido en el programa. En caso de empeoramiento o recaídas de su proceso respiratorio, esta Unidad tiene un protocolo de “recordatorio” o tratamiento de rehabilitación tras reagudizaciones severas.

Por otro lado, y en relación a la atención especializada a este tipo de pacientes en Málaga, hay que sumar la oferta del Hospital Regional, donde también se proporciona tratamiento fisioterápico respiratorio, tanto en régimen de hospitalización como en régimen ambulatorio, además del programa de fisioterapia respiratoria infantil de enorme importancia para los niños con fibrosis quistica o la fisioterapia respiratoria PRE y post-quirúrgica en los pacientes sometidos a cirugía torácica.
  • Leído en Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
0 Comentarios

Reconocen al área de Endocrinología del Clínico como la mejor del país

31/5/2013

0 Comentarios

 
Imagen
La Sociedad Española de esta especialidad premia con 9.000 euros su trayectoria investigadora y los avances científicos sobre nutrición
SUSANA ZAMORA | MÁLAGA

La Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición del Hospital Clínico Universitario ha sido reconocida con el premio nacional que cada año concede la Sociedad Española en su especialidad como la mejor del país. “Se trata de un premio merecido”, afirmaba esta mañana el subdirector médico del complejo universitario, José Antonio Medina, que destacaba de esta área su gran actividad asistencial, al ser referente de cerca de un millón de personas. A ella sumaba otras dos facetas más, “que representan lo que en realidad tiene que ser la medicina actual y futura”: la docencia y la investigación.

Este galardón, que reconoce la labor investigadora y los avances científicos realizados en el campo de la nutrición y en el estudio de la obesidad y sus patologías, está dotado de 9.000 euros. Una cifra que va a permitir que una de las 30 personas que integran la unidad pueda seguir contratada por otros seis meses y la financiación de los distintos proyectos de investigación puestos en marcha y que se desarrollan en colaboración con otros países americanos o europeos.

Desde hace cinco años, centran uno de sus proyectos en el estudio del tejido adiposo en personas obesas sanas (solo un 20% de la población) con el objetivo de averiguar por qué estos sujetos no desarrollan enfermedades, como la diabetes o la hipertensión, tan comunes en este colectivo. Hasta el momento, han comprobado que los obesos que desarrollan alguna enfermedad se les mueren más adipositos y a los sanos, no se les muere gracias al mecanismo de la apostosis. “Por eso,queremos buscar mecanismos que eviten que esos adipositos se le mueran al sujeto obeso porque puede ser la causa que genere las enfermedades”, ha explicado el jefe de la unidad de Endocrinología del Clínico, Francisco Tinahones, quien ha reconocido el trabajo de todo su equipo.

Para este especialista, hay que buscar la rentabilidad de la investigación, “desarrollando nuevas estrategias para mejorar determinadas enfermedades, entre ellas, la obesidad y la diabetes, que son la diana donde se centran gran parte de las investigaciones, pero además deben tener una repercusión económica”. En este sentido, desde esta área se han tramitado cinco patentes con el objetivo de que puedan licenciarse, convertirse en un fármaco “y eso a la larga tenga un feedback positivo para el hospital y para la sociedad en general”.

Otras de las principales líneas está relacionada con el estudio de las bacterias intestinales. “Parece que los cambios en la flora intestinal, asociados al uso de antibióticos o la asepsia, se están produciendo al mismo tiempo que nos colonizan bacterias que rentabilizan más nuestra energía, provocando que cosas que no se absorberían, con esta bacterias se absorben y se engorda”, explica Tinahones. En estos momentos, trabajan en modelos experimentales con cuatro o cinco bacterias para conseguir que el animal no engorde, poniendo bacterias que compitan con las bacterias que absorben más energía.

La tercera línea de investigación más importante en estos momentos se centra en estudiar el por qué las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer de colon, sobre todo en varones, y de endometrio, en el caso de las mujeres.

  • Leído en Sur.es
0 Comentarios

La calidad del hospital Virgen de la Victoria, por encima de la media, excepto la accesibilidad a la asistencia

12/4/2013

0 Comentarios

 
SEVILLA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)

   La calidad de la asistencia prestada en el hospital universitario Virgen de la Victoria de Málaga, se encuentra en unos niveles "intermedios-altos" y, en algunos casos, "por encima de la media de los hospitales andaluces de su nivel", a excepción del indicador de accesibilidad a la asistencia sanitaria, que "se encuentra por debajo de la media", según indica el informe de 'Fiscalización operativa del hospital universitario Virgen de la Victoria de Málaga', correspondiente al ejercicio 2010.

   Según dicho informe, consultado por Europa Press, entre las conclusiones de la fiscalización, durante 2010, la plantilla media efectiva fue de 3.388 trabajadores, un 0,1 por ciento de variación con respecto al año 2009. Comparado con la plantilla media de los hospitales, este hospital se mantiene en un nivel "intermedio", excepto el correspondiente al personal sanitario no facultativo, que presenta el indicador más elevado.

   En ese mismo año, ese hospital tiene 22 trabajadores (dos directivos, cuatro facultativos, un técnico de documentación sanitaria, siete técnicos de función administrativa, un administrativo, tres auxiliares administrativos, dos ATS/DUE, un auxiliar de enfermería y una limpiadora) que se encuentran adscritos funcionalmente, es decir, prestan sus servicios fuera del hospital aunque reciben sus retribuciones de su centro de origen, "lo que ha supuesto un gasto para el hospital que asciende a 608.582,36 euros, esto es, 27.662,83 euros de gasto medio por trabajador, suponiendo una disminución del 21,28 por ciento respecto a 2009".

   La Cámara de Cuentas recomienda que "a fin de evitar un gasto adicional que repercute, en alguna medida, en la gestión de los recursos, debería seguirse el procedimiento habitual para estos casos, según la normativa aplicable sobre situaciones administrativas del personal estatutario y laboral".

INCUMPLIMIENTOS DE OBJETIVOS   
El informe apunta que "aunque este hospital supera en el porcentaje global de los objetivos estratégicos definidos desde la Consejería de Salud y el SAS a la media de los hospitales del nivel 2 de especialidades", se reflejan "incumplimientos" en determinados objetivos por áreas que "resultan relevantes y concluyentes sobre la gestión económica y asistencial llevada a cabo por el mismo".

   De esta forma, destaca el "incumplimiento" del objetivo que limita los gastos de personal y los de bienes corrientes y servicios a las cantidades presupuestadas; mientras que en relación con el área de actividad asistencial, centrada en disminuir el índice de utilización de estancias y las estancias evitables, "el cumplimiento medio de los hospitales de especialidades es del 92,86 por ciento, sin embargo en este hospital en concreto es del 50 por ciento, ya que no se alcanza el objetivo de las estancias evitables".

   Asimismo, respecto al indicador de calidad relacionado con la accesibilidad, el hospital presenta un porcentaje "por debajo de la media del grupo e incumple el objetivo relacionado con los pacientes en situación de transitoriamente no programable que, aunque ha disminuido respecto a 2009, de un 33,6 por ciento pasa a un 30,2 por ciento, queda aún muy lejos del objetivo establecido, un nueve por ciento".

ACTIVIDAD ASISTENCIAL   
En materia de actividad asistencial, el hospital Virgen de la Victoria de Málaga, con una población de cobertura mayor que el resto de hospitales de su grupo, "presenta una baja frecuentación en todas las actividades asistenciales analizadas, esto es, hospitalización, consultas, urgencias y quirúrgica".

   Agrega que "si relacionamos la plantilla de facultativos disponible con el índice de frecuentación, la conclusión es que no se ha llevado a cabo una gestión eficiente".

   Con respecto al resto de hospitales de especialidades, este hospital refleja una estancia media y unos índices de utilización de estancias elevados, y se registra un bajo ahorro en recursos".

   No obstante, el informe indica que "si el consumo de los recursos disponibles y los resultados de actividad los relacionamos con los puntos de consumo, los resultados resultan más favorables al hospital malagueño", de forma que ello denota que el hospital "realiza procedimientos con un mayor peso y, consecuentemente, asociado a un menor consumo de recursos".

   Por otro lado, "la estancia media resulta 9,22 días (0,2 días menos que en 2009) y, consecuentemente, los índices de utilización de estancias se presentan por encima de la unidad", unos resultados que "afectan de forma negativa a otros indicadores relacionados con la eficiencia en la gestión del recurso cama y reflejan un consumo real de estancias superior al esperado para la casuística, con respecto, tanto a los hospitales de su nivel, como al conjunto de hospitales".

   Con respecto al resto de hospitales de especialidades, los indicadores del hospital sobre actividad de consulta de especialistas "fluctúan en un nivel superior al resto, excepto el indicador de frecuentación de consultas programadas, que se sitúa entre los más reducidos del grupo".

   Asimismo, en 2010, la presión que las urgencias ejercen en la actividad del hospital presenta un 67 por ciento, frente al 73 por ciento del año 2009. En relación con los otros hospitales de especialidades, "los indicadores, exceptuando el de frecuentación, son favorables al hospital malagueño, ya que presenta el mayor número de urgencias atendidas y el porcentaje de urgencias ingresadas se sitúa en un nivel intermedio".

   En materia de actividad quirúrgica, según los indicadores obtenidos, en el hospital, "el paciente ingresa 1,26 días antes de la intervención quirúrgica, mientras que la media del grupo la estancia preoperatoria es de 1,12 días", lo que indica que el Virgen de la Victoria "ha de conseguir una disminución potencial de las estancias preoperatorias en el hospital, ya que contribuiría a una reducción de ciertos indicadores".

DEMORA SUPERIOR   
En el ámbito de la accesibilidad a los servicios sanitarios, las conclusiones se centran en los tiempos medios de respuesta quirúrgica. Así, el cumplimiento medio de los hospitales de especialidades, en los plazos regulados mediante decreto de garantía, asciende al 83,9 por ciento, y el Virgen de la Victoria es del 81,8 por ciento.

   Asimismo, presenta un tiempo medio de demora quirúrgica de los pacientes pendientes, a diciembre de 2010, de 65 días, para los procedimientos incluidos el Decreto 209/2001 y de 53 días, para los de la Orden de 2006.

   La demora media de las salidas de pacientes para el total de los hospitales de especialidades "es de 97 días para los procedimientos recogidos, mientras que el hospital refleja una demora superior, 118 días".

   En cuanto al área económica, "la eficiencia sobre los gastos de personal y consumos de farmacia y material fungible sanitario, medida en la relación coste/complejidad, resulta favorable al hospital malagueño".

   Ha recordado que todos estos gastos "se incluyen en el capítulo II del Presupuesto, y que este presenta una deuda del año 2010 de 64.990.839 euros, aunque hay que añadir que existen factores derivados de la gestión que podrían rebajar ese déficit, como la posibilidad de invertir la facturación a terceros y el pago de las retribuciones correspondientes a la figura de personal cedido".

   Por último, en cuando a la calidad de la asistencia prestada, reflejada en indicadores como la prevalencia de infecciones nosocomiales, los porcentajes de reingresos y de ingresos tras una intervención, las encuestas de satisfacción y las reclamaciones, "se encuentran en unos niveles intermedios-altos y, en algunos casos, por encima de la media de los hospitales andaluces de su nivel, aunque se exceptúa el indicador de accesibilidad a la asistencia sanitaria, que se encuentra por debajo de la media".


  • Leído en europapress.es
0 Comentarios
<<Anterior

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Federación
    Federación
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Fundación Unicaja
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Hospital Civil
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Premios AMAPyP
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rotary
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP".
Plaza de la Biznaga, 9, local bajo- 29006 MÁLAGA.
[email protected]     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Contenido creado por AMAPyP

LEGAL

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Cuadro
Cuadro

Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2024
        • Día Mundial de la Polio 2023
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda
  • Aviso legal