Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Mesas informativas en centros sanitarios por el Día Mundial de la Polio (24 de octubre)

29/10/2022

0 Comentarios

 
El Día Internacional de la Lucha contra la Polio (24 de octubre), como en años anteriores, colocamos mesas informativas en el Hospital Regional de Málaga (H. Carlos Haya), Hospital Civil, Hospital Virgen de la Victoria (H. Clínico) y Centro de Salud Jesús Cautivo. Mesas que fueron atendidas por nuestros usuarios. Estos voluntarios contactaron con personal sanirario y otras personas afectadas por la polio que se acercaron a las mesas. También difundieron la Campaña que llevamos este año #Ey #SeguimosAquíAfectadosPolio

0 Comentarios

Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga (22-06-2022)

23/6/2022

1 Comentario

 
Picture
Asistimos ayer a la Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga, celebrada en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Allí nos dimos cita los diferentes representantes de asociaciones y tejido social, para conocer de primera mano los proyectos que el centro sanitario está desarrollando en la actualidad.


El Hospital Regional de Málaga celebra la 20ª edición de su comisión de participación
El encuentro ha podido volver a celebrarse de forma presencial - Se ha informado de las mejoras que se van a realizar en el complejo durante el verano y se ha puesto en valor el modelo de atención de la Unidad de Trastornos Alimentarios del hospital
Picture
La XX edición de la Comisión de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga ha reunido este miércoles a representantes de asociaciones de pacientes y consumidores, voluntariado, federaciones de vecinos y profesionales del hospital con el objeto de conocer algunos de los proyectos que el centro sanitario tiene en marcha en la actualidad.

El encuentro ha estado presidido por el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista, y por la directora gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, María del Mar Vázquez. A la misma, asimismo, han acudido miembros del equipo directivo y de la Subdirección de Relaciones con la Ciudadanía.

En esta nueva edición de la comisión las entidades y el equipo directivo del hospital han vuelto a encontrarse de forma presencial, puesto que la anterior reunión, celebrada en diciembre, se realizó online por motivos de seguridad y distancia social a consecuencia de la pandemia de COVID-19.
En la bienvenida, el delegado de Salud y Familias ha señalado el "gran desempeño" que realizan los colectivos sociales. "Es imprescindible para nuestro trabajo ya que realizáis una labor de cercanía a la que nosotros no podemos llegar", ha dicho.

Por su parte, la directora gerente ha reiterado su agradecimiento a los asistentes, explicando cómo la nueva Subdirección de Relaciones con la Ciudadanía "trabajará de manera coordinada para dar respuesta a las necesidades que planteen las entidades sociales y de pacientes así como para realizar de forma conjunta actividades de prevención y promoción de la salud". "Queremos agradecer vuestra permanente colaboración con nuestro centro para continuar mejorando", ha agregado.

Así, desde la Subdirección de Relaciones con la Ciudadanía, Marina Fernández, Juan Antonio Torres y María José Gómez, han explicado cómo se estructura el área y los cambios organizativos realizados con el objetivo de que la vinculación entre las entidades y el complejo hospitalario sea más estrecha y colaboradora.

A continuación, desde la subdirección de Calidad, Bárbara Torres ha hecho una breve exposición sobre la Seguridad del Paciente y las diferentes campañas realizadas para implicar a los usuarios cuando acuden a los centros del Regional.

Tras esta, la subdirectora de enfermería y presidenta de la Comisión de Violencia de Género, Soledad Jiménez, ha explicado cómo funciona este órgano y cómo se procede en caso de que en el servicio de Urgencias o cualquiera de las áreas de los centros detecten una sospecha de violencia de género así como los circuitos de que dispone el hospital para el seguimiento y apoyo a las víctimas.

Por su parte, la subdirectora de Enfermería del Hospital Materno Infantil, Sandra Rojas, ha informado de que el área de Pediatría del centro está trabajando en un programa individualizado para los menores que ingresen en hospitalización y UCI con el que se pretende dar respuesta social de forma pormenorizada a los pacientes y a sus familias cuando estén hospitalizados.
Con posterioridad, el subdirector médico del Hospital General (el Carlos Haya), Abel García, y los subdirectores de Servicios Generales, José Antonio Ponce y Manuel García, han expuesto la reorganización del complejo durante el periodo estival y las obras y mejoras que se van a acometer en el seno del complejo hospitalario para la mejora de la calidad asistencial.

Al término de la exposición, Abel García ha informado de la inclusión del Hospital Regional de Málaga, por parte del Ministerio de Sanidad, en el grupo de hospitales que contarán con la terapia de CAR-T para el tratamiento de linfomas y leucemias linfoblásticas.

Para finalizar, y antes del turno de preguntas, en el que las entidades han mostrado sus inquietudes y explicado sus necesidades, la subdirectora de enfermería del Hospital Civil, Vanesa Vázquez, ha explicado cómo funciona la Unidad de Trastornos Alimentarios (UTCA), que da soporte a Andalucía Occidental y que se ubica en este centro. Así, ha explicado cómo el cambio de ubicación de la misma, con la incorporación del área de hospitalización, ha supuesto un salto de calidad en la atención a los menores y mujeres ingresadas.

  • Leído en La Opinión de Málaga
1 Comentario

Lectura del Manifiesto 2019 y Mesas informativas por el Día Mundial de la Polio

29/10/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Entre las actividades programadas este mes de octubre, en torno al Día Internacional de la Lucha contra la Poliomielitis, el pasado día 23, en una mañana soleada, se dio lectura compartida, al Manifiesto 2019, elaborado por la Asociación, en las escalinatas del Ayuntamiento de Málaga y, paralelamente, en el Ayuntamiento de Antequera, con afluencia de personas afectadas por la polio y autoridades de la Corporación Municipal. Nos acompañó también en la lectura compartida el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Málaga, Carlos Bautista Ojeda, y el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo Benasayag; asimismo, compañeros de otras entidades como Predif Málaga, Fundación Héroe y la Federación de Asociaciones de Mayores. ¡Gracias a todos!
Por otro lado, el día 24, Día Mundial de la Polio, estuvimos atendiendo las Mesas informativas que se colocaron en diferentes espacios públicos de Málaga y Antequera. En calle Larios se ubicó la mesa oficial, en la que de nuevo nos visitaron el delegado de Salud y algunos concejales municipales, así como público curioso que se ofrecía colaborar con nosotros, entre ellos algunos afectados. También atendimos Mesas en los hospitales Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya), H. Civil y Hospital Universitario Virgen de la Victoria (H. Clínico); así como en el Hospital Comarcal de Antequera.

Nuestro agradecimiento a todas las personas voluntarias que estuvieron al frente de estas actividades, las que se sumaron y nos visitaron, a las autoridades por su apoyo, y a los medios de comuncicación, televisión y prensa escrita, por dar difusión y hacernos visibles.
0 Comentarios

Mesa de Participación Ciudadana de la UGC. Medicina Física y Rehabilitación (H. Civil)

30/11/2017

0 Comentarios

 
Hemos sido convocados, el viernes, 1 de diciembre, a las 12:30 h, en que se celebrará la Mesa de Participación Ciudadana de la UGC. de Medicina Física y Rehabilitación, en el Salón de Actos del Hospital Civil, con el siguiente Orden del día:

  1. Información sobre programas y procesos asistenciales 2017, en la Unidad de Gestión Clínica del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
  2. Información sobre reclamaciones 2017.
  3. Ruegos y preguntas.
0 Comentarios

Actividades en torno al Día Mundial de la Polio 2017

4/10/2017

0 Comentarios

 
Imagen

Como cada año, hemos organizado una serie de actividades para este mes de octubre, en torno al Día Mundial de la Polio, 24 de octubre. Esperamos contar con vuestra participación y asistencia.

5 octubre. Comenzamos con el V Encuentro Provincial de Amapyp. A celebrar en el Colegio Médico, en horario de tarde. El lema de este año es Proponiendo mejoras para tu bienestar. Nos acompañarán profesionales como un médico rehabilitador, un fisioterapeuta, un ortopedista y un médico para hablarnos de nutrición.

10 octubre. Se inicia el Taller de Crecimiento Personal, que durará hasta el mes de diciembre, con dos sesiones mensuales de dos horas de duración, impartido por un psicólogo.

20 octubre. La UGC. de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Virgen de la Victoria (Hospital Clínico de Málaga) organiza la Jornada Científica: Mesa redonda en torno a la Poliomielitis, donde participamos con una intervención: Situación de las personas afectadas por la polio. Salón de actos, a las 11:30h.

23 octubre. Se dará lectura al Manifiesto elaborado por AMAPyP con motivo del Día Internacional de la Lucha contra la Polio, en la puerta del Ayuntamiento de Antequera.

23 octubre al 10 noviembre. Permanecerá expuesta, en la entrada del Hospital Comarcal de Antequera, la Exposición Rostro de la Polio. Actividades enmacadas dentro de la Semana de la Polio que organiza el Hospital junto a la Delegación de Amapyp en Antequera.

24 octubre. Es el Día Mundial de la Polio.
  • Montaremos Mesas informativas en los siguientes puntos: Horpital Regional de Málaga (Hospital General), Hospital Civil de Málaga, Hospital Virgen de la Victoria, Hospital Comarcal de Antequera, Hospital Comarcal de la Axarquía, Centro de Salud Jesús Cautivo- Trinidad, Centro de Salud de Antequera.
  • Se dará lectura al Manifiesto por el Día Mundial de la Polio en la puerta del Ayuntamiento de Málaga. A las 12h.
25 octubre. Tendremos nuestras II Jornadas sobre Síndrome Postpolio y Efectos Tardíos de la Polio, a celebrar en el Hospital Comarcal de Antequera, organizadas por la Delegación de Antequera conjuntamente con el Hospital Comarcal.

0 Comentarios

V Encuentro Provincial  de AMAPyP

28/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen

Un año más, celebraremos nuestro Encuentro Provincial, el V, para más señas. En esta ocasión hemos elegido como lema: Proponiendo mejoras para tu bienestar. Y para ello, vamos a rodearnos de profesionales de diferentes ámbitos para que nos hablen, desde su perspectiva, sobre qué cosas nos puede aportar bienestar a los pacientes de polio.

El día 5 de octubre, en que se celebrará el Encuentro, abre los actos que se irán desarrollando en este mes, y que culminarán el Día 24 de octubre (Día Internacional de Lucha contra Polio), para nosotros, Día Mundial de la Polio.

El Encuentro se iniciará a las 16:30h. con la entrega de materiales y bienvenida, acompañado de un café que nos anime y prepare para una tarde fructífera.

A las 17:00h. comenzará una Charla coloquio sobre rehabilitación, a cargo del Dr. Francisco M. Rodríguez, médico rehabilitador del H. Civil (H. Regional de Málaga).

A las 18:00h. habrá una Mesa Redonda para hablar de rehabilitación, fisioterapia, ortopedia y nutrición, con los siguientes profesionales: Dr. Francisco Rodríguez; D. Eloy Molina, supervisor Fisioterapia (H. Clínico); Dr. Cristóbal del Corral, médico jubilado; D. Jesús Ruiz, ortopedista (Ortopedia Eurodiscap)

Día: 5 de octubre
Hora: 16:30h
Lugar: Colegio Oficial de Médicos de Málaga. Calle Curtidores, 1.

Contamos con vuestra presencia y difusión. Gracias.
0 Comentarios

Hospitales que marcaron época en Málaga

5/9/2017

0 Comentarios

 
El Civil, el Noble, el 18 de Julio, el sanatorio de Campanillas, el Marítimo o la Cruz Roja, centros que dejaron huella. Solo continúan prestando asistencia a la población el Civil y el Marítimo de Torremolinos
Imagen
Área de maternidad del Civil; al fondo, el busto de Gálvez Ginachero.
ÁNGEL ESCALERA Málaga
Domingo, 3 septiembre 2017, 01:07

El proyecto de dotar a Málaga capital de otro hospital público sigue su curso. Una comisión de expertos, liderada por el exconsejero de Salud José Luis García de Arboleya, se encarga de elaborar un informe sobre cómo y dónde debe construirse ese edificio, que se ha demostrado que es una prioridad irrenunciable si se quiere garantizar que la población reciba una asistencia sanitaria de calidad acorde a las necesidades del siglo XXI. Los avances de la medicina y de la tecnología permiten luchar con más seguridad contra las enfermedades. Este es el presente, pero, si se mira hacia el pasado, ¿cómo eran los hospitales en los que varias generaciones de ciudadanos fueron operados, curados, nacieron o murieron desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX? Nombres como los de los hospitales Civil, Noble, 18 de Julio, del Tórax (sanatorio de Campanillas), Marítimo de Torremolinos o Cruz Roja dejaron una huella indeleble. Eran otros tiempo y otra forma de entender la medicina, con salas corridas en las que se situaban las camas, una atención ligada en muchos casos a la beneficencia y quirófanos donde la habilidad de los cirujanos trataba de solventar la falta de recursos y la ausencia de medicamentos eficaces contra las infecciones.

El primer puesto de ese escalafón de viejas glorias lo ocupa el Hospital Civil, cuya puesta en marcha estuvo ligada a una visita que la reina Isabel II hizo a Málaga del 16 al 19 de octubre de 1862. Aunque la primera piedra se colocó en presencia de la monarca, las obras no fueron adjudicadas hasta el año siguiente al constructor Manuel de la Palissa por un importe de cuatro millones y medio de reales. El centro se proyectó con una capacidad de 500 enfermos y se dispuso que tuviese 18 salas de 28 camas cada una. Las obras se prolongaron mucho más de lo previsto. El Hospital Civil Provincial no estuvo acabado hasta 1892. Del cuidado de los pacientes se encargaban las hermanas de la Caridad.

Figura destacada en el Civil fue el doctor José Gálvez Ginachero, uno de sus grandes impulsores. Lo dirigió en dos etapas: de 1923 a 1932 y de 1937 a 1952. A lo largo de su acontecer, el edificio, que dispuso de leprosería y manicomio, experimentó varias reformas y mejoras. Prestigiosos médicos malagueños ejercieron su profesión en este hospital, de cuya gestión se encargó la Diputación Provincial hasta que se produjo la incorporación de los profesionales al SAS y se decretó su cierre ligado a la apertura del Hospital Clínico Universitario en 1989. Gracias a la fuerte oposición y al rechazo a que el Civil dejase de tener uso sanitario se logró que se integrase en Carlos Haya como tercer pabellón y continuase su andadura.
Imagen
Un paciente es atendido en la sala de curas del Hospital Civil Provincial.
El legado de Noble

Un número importante de malagueños pasó por las salas del Hospital Noble, centro que recibió ese nombre en honor de José Guillermo Noble, un médico inglés que se trasladó a Málaga a causa de su débil estado de salud. Murió en 1861 en una fonda de la Alameda, contagiado de una epidemia de cólera que asolaba la ciudad. En agradecimiento al trato que el doctor Noble recibió en Málaga, sus herederos decidieron fundar un hospital para atender a los vecinos y a los marineros de todos los países. El enclave elegido fue un solar en las inmediaciones de La Malagueta. Una vez acabado el edificio, las hijas de Noble lo entregaron a la beneficencia municipal. Los trámites para levantar el inmueble comenzaron en 1865. De la dirección de los trabajos se encargó el contratista José Frápolli, con la supervisión del cónsul de Inglaterra. El hospital se construyó siguiendo el estilo neogótico. Fue entregado en 1884 a una Asociación de Damas. Las hermanas de la Caridad se encargaron de la gestión del centro. En la larga trayectoria del Noble hay que citar la asistencia que dio a centenares de marineros que iban en la fragata alemana ‘Gneisenau’, que naufragó en la costa de Málaga el 16 de diciembre de 1900.

El hospital lo recibió una Junta de Damas de la Cruz Roja en 1923. Durante la dictadura de Primo de Rivera, se nombró director del Noble al doctor Gálvez Ginachero. En la II República se le cambió el nombre y pasó a llamarse Hospital Municipal. Tras la guerra civil, recobró la normalidad y siguió atendiendo a los enfermos de la beneficencia. En 1960 se ampliaron sus dependencias. Poco a poco, el Noble perdió importancia y a sus instalaciones, en los años ochenta del siglo pasado, empezaron a trasladarse servicios y oficinas del Ayuntamiento. El centro perdió el uso sanitario al dejar esa competencia de ser municipal.

Los sanatorios Marítimo de Torremolinos y de Campanillas o del Tórax se abrieron con la finalidad de tratar a pacientes con tuberculosis. El primero comenzó su andadura en los años veinte del siglo XX y el segundo lo hizo en 1945. En el caso de Torremolinos, se eligió esa localidad por estar cerca del mar y por la calidad de su agua de consumo. El hospital está junto a la playa. Después de un periodo incierto, en el que se barajó incluso su cierre, en la actualidad forma parte del Hospital Clínico Universitario y necesita una restauración integral.

El Hospital del Tórax o sanatorio de Campanillas fue inaugurado por los doctores Palanca y Benítez Franco, director general de Sanidad y secretario general del Patronato Nacional de Antituberculosos, respectivamente. El sanatorio funcionó hasta 1986. El edificio se remodeló para instalar en él el Asilo de los Ángeles. La iniciativa no prosperó. El inmueble fue derribado en 1998 tras ser declarado en ruina.

Imagen
Fachada del sanatorio Campanillas.
De hotel a hospital

Construido en 1919, en la zona del Limonar, primero fue el hotel La Caleta Palace, luego hospital de sangre en la guerra de África y en 1943 se abrió como sanatorio 18 de Julio, con la visita del ministro del Movimiento, José Luis Arrese. El centro estuvo estrechamente vinculado a la obra sindical franquista. Se clausuró en 1989. Otro hospital con solera fue el de Cruz Roja. Ubicado en las inmediaciones de Ciudad Jardín, se inauguró el 17 de mayo 1965. A mediados de los años 90 su gestión la asumió el SAS y se integró en Carlos Haya. Cerrado en 2002, a causa del mal estado de su estructura, se procedió a su demolición en 2016.

  • Leído en Diario Sur.
0 Comentarios

Hospital Civil: más de cinco siglos de cuidados

14/3/2017

0 Comentarios

 
Aunque sus orígenes se remontan a 1489, el actual edificio, inaugurado en 1892 fue edificado gracias a las donaciones de las familias Loring, Oyarzábal, Heredia y Larios
marina fernández 10.03.2017 | 21:42
El Civil fue el segundo hospital público de España en construirse y fue, inicialmente, un hospital de beneficencia hasta el cambio en la Ley de sanidad de 1986 - Fue facultad de Medicina y acogió a la Escuela de Enfermería, convirtiéndose en un centro docente de referencia en el que se formaron miles de sanitarios, muchos de ellos de reconocida trayectoria - Arquitectónicamente está inspirado en el Hospital Lavoisier de París.
Imagen
Imagen antigua del Área de Maternidad del Hospital Civil
Un hospital quirúrgico para pobres, una maternidad, un manicomio y un centro donde formar a los sanitarios de toda la provincia. El hospital Civil lleva más de quinientos años cuidando a los ciudadanos, un centro sanitario cuya disposición arquitectónica ya demuestra que no es un hospital al uso, que por sus instalaciones han pasado millones de personas que fueron cuidadas de manera desinteresada porque, en Málaga, la sanidad siempre ha sido universal y de calidad.

Está considerado el segundo hospital público de España tras el de la Princesa de Madrid y sus pabellones y grandes ventanales están inspirados en el hospital de Lavoisier de París, el primero del mundo en dividir en pabellones las áreas de hospitalización y cirugía. Entre 1869 y 1988 fue propiedad de la Diputación, que lo cedió a la Junta de Andalucía.

Aunque sus orígenes se remontan al año 1489, cuando el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibió la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y se cede a la hermandad de la Santa Caridad que ya se ocupaba de enfermos desamparados. Desde entonces y hasta 1986, cuando se aprobó la Ley General de Sanidad, las instalaciones del Civil estuvieron consideradas como centro de beneficencia, lo que lo hace un centro sanitario único y lleno de historia, la del primer hospital de Málaga y referencia de muchos otros.

Pero su ubicación en sus actuales instalaciones no llegó hasta 1862, aunque desde 1514 había estado emplazado en un lugar céntrico. Sus primeros pabellones se inauguraron en 1872, aunque al completo no abrió hasta final de siglo por lo convulso de la época. El médico Ildefonso Fernández Baca, que durante treinta años ha trabajado allí, ha recopilado su historia, que presentó ayer en una conferencia organizada por el Colegio de Médicos, recuerda cómo en los libros de historia ya el gobernador civil de finales del XIX, ante la reina Isabel II que acudió al acto de la primera piedra, dijo que se llamaría «El hospital de la Reina», por haber acudido «a un barrio de pobres para la edificación de un hospital de pobres». Y es que, tal y como relata el doctor Fernández Baca, el edificio daba respuesta a las necesidades de la época, cuando el 80% de la población era pobre y no podía pagarse un médico privado como sí hacía la nobleza.

«La admisión de enfermos se hacía en la Comisaría de entrada, para lo cual había que demostrar la condición de pobre y natural de la provincia o residente en Málaga. También se admitían, desde el principio enfermos pensionados, heridos, algunos de ellos presos, por lo que el ingreso de éstos se hacía por orden gubernativa o judicial», cuenta el oftalmólogo, que relata cómo, desde el principio, disponía de una sala de enfermos, otra de cirugía y una de mujeres. No fue hasta 1885 cuando acogió a enfermos mentales, convirtiéndose en un manicomio, según relata el médico, origen de la actual Unidad de Salud Mental.

Aunque la gestión del hospital estaba a cargo de un administrador responsable, la dirección correspondía siempre a médicos facultativos, asesorados o ayudados por subdirectores y por las Juntas Facultativas, que coordinaban el funcionamiento del hospital. «También enfermeros y auxiliares formaban parte del personal, que al ritmo de la evolución de la medicina, se fue ampliando y cambiando».

A la asistencia a leprosos, dementes y a la cirugía, se unió la labor de docencia alrededor de 1915. Por tanto, este centro, que hacia 1970 fue Facultad de Medicina, lleva formando desde hace más de un siglo a médicos y enfermeros, sin olvidar sus vinculaciones a la Escuela de Enfermería. De hecho, los primeros datos aluden a principios del siglo XX, cuando las hermandas de la Caridad crearon una escuela de enseñanza que propició la creación del área de matronas.

Estas religiosas, además, atendieron desde 1857 hasta 1986 las necesidades higiénicas y alimentarias de los pacientes. «La asistencia religiosa a los enfermos fue durante muchos años una función desarrollada directamente en el hospital, donde existió una capilla y un capellán que atendía las necesidades religiosas de los enfermos», cuenta Ildefonso Fernández Baca, que explica que alrededor de 1975 se establecieron conciertos con la Seguridad Social y a posteriori con el SAS. El médico reconoce que el Hospital Civil, que fue el primer hospital de Málaga hasta mediados del siglo XX, es el germen de la sanidad en la provincia, «que no hubiera sido posible sin el apoyo de la burguesía ilustrada con las donaciones de los Loring, Oyarzábal, Heredia o Larios».

El Hospital Civil fue el garante del Estado del Bienestar durante siglos. El doctor Pedro Navarro, organizador de la conferencia de este jueves, admite que se convirtió en un eslabón de la sanidad y lugar de referencia y éxitos para los ciudadanos de las poblaciones rurales. Y sin olvidar, según confiesa el vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga, que fue un centro por el que pasaron grandes sanitarios, como José Oliva, José Gálvez Ginachero, Manuel Bustamante, Diego Narbona, Eduardo Franquelo, Pedro Ortiz, Alfonso Queipo, Pascual López, Miguel Prados José Gálvez Moll o Manuel Domínguez, entre otros muchos fundamentales para el desarrollo de la sanidad en Málaga.

Breve historia del Civil
  • Orígenes En 1489 el Obispo de Málaga Pedro Díaz de Toledo recibe la orden de crear un Hospital Real de Caridad tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. Esta hospitalidad fue cedida a la hermandad de la Santa Caridad, fundada en 1488, por Bartolomé de Baena y que ya venía ocupándose de recoger enfermos desamparados. Varias bulas posteriores consolidan su creación y sitúan al Hospital bajo el Patronato Real, dotándolo de un edificio en el centro de la ciudad (1514). En 1680 el Hospital pasa a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por decisión real, quienes lo administrarían hasta 1822-1823 en que la autoridad civil lo incautara, retomándolo la Orden nuevamente hasta 1835-1836.
  • Propiedad de la Diputación y posterior cesión a la Junta Tras la desamortización el Hospital pasa a depender de la Junta Municipal de Beneficencia (1840) y tras la ley de 1859 y al ser declarado provincial, lo hará de la Junta Provincial de Beneficencia (1850-1854). En 1869 lo absorbe Diputación al suprimirse las Juntas y así continuará hasta su traspaso a la Junta.
  • Inicio de la docencia Aunque no se conservan datos documentados sobre esta actividad en el siglo XIX, si se tienen referencias desde 1915 de la existencia de aspirante a enfermeros, matronas o médicos.
  • Primeras especialidades En los primeros años se prestaban los servicio de medicina y cirugía, leprosería y dementes. El reglamento de 1934 recoge los siguientes: medicina general, tuberculosis, infecciones, dermatología, sífilis, leprosería, psiquiatría, oftalmología, otorrinolaringología, electrología, rayos X y oncología, odontología, cirugía aséptica, traumatológica, ginecológica y séptica.. El servicio de farmacia que durante mucho tiempo fue ajeno al hospital, se integra en el mismo en el siglo XX. Progresivamente aparecen otras especialidades como infantil, laboratorio o bacteriología.
  • Cambios hasta hoy En 1978 comenzaron a introducirse cambios sustanciales en la concepción y el servicio del hospital, en consonancia con el desarrollo de la ciencia médica. El Hospital pasará a ser gestionado no como servicio benéfico sino como empresa con fines sanitarios. Se establecen conciertos con la Seguridad Social y, posteriormente, con el Servicio Andaluz de Salud y aseguradoras privadas.
  • Leído en La Opinión de Málaga
0 Comentarios

Los hospitales públicos malagueños refuerzan las urgencias con personal de enfermería en los días de Feria de Málaga

14/8/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Un total de diez profesionales incrementarán la plantilla que presta atención urgente en los servicios de Urgencias de los hospitales General, Civil y Virgen de la Victoria
Los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria reforzarán con personal de Enfermería la atención en los tres Servicios de Urgencias de adultos en los días de la celebración de la Feria de Málaga – del 15 al 24 de agosto - tal y como viene siendo práctica habitual en los últimos años.

Esto supone la contratación de 10 profesionales de enfermería – 6 enfermeras y 4 auxiliares de enfermería – que reforzarán los turnos en las franjas horarias en las que se registra un incremento de atenciones en los servicios de Urgencias del Hospital General, Hospital Civil y Hospital Virgen de la Victoria.

La frecuentación en la semana de la Feria 2014 se prevé similar a la del pasado año en la que estos tres Servicios registraron cerca de 10.000 atenciones urgentes.

En concreto, en 2013 el Hospital Regional de Málaga registró en la semana de Feria más de 5.639 atenciones urgentes entre los servicios de Urgencias del Hospital General y el Hospital Civil, lo que supone una media de 564 atenciones diarias entre estas dos puertas de Urgencias.

Esta cifra supone unas 10 urgencias más al día respecto al promedio diario que estos dos centros registraron a lo largo de los tres meses de verano –553 urgencias diarias-, que correspondieron a un total de 50.934 atenciones urgentes.

Por su parte, el hospital universitario Virgen de la Victoria de Málaga -próximo al Cortijo de Torres, donde se ubica el Real de la Feria- atendió 4.297 urgencias durante la semana de Feria del 2013, con un promedio de 430 urgencias diarias, lo que supuso un ligero incremento -unas 7 urgencias más al día- respecto a la media de urgencias atendidas en los tres meses de verano, con una media de 423 urgencias diarias, que correspondieron a las 38.931 urgencias atendidas entre julio, agosto y septiembre, por este centro sanitario.
  • Leido en la Web del Hospital Regional Universitario de Málaga.
0 Comentarios

Tenemos una cita el 15 de mayo en el Hospital Civil

1/5/2014

0 Comentarios

 

Taller  de  Autocuidados  y  Tratamiento  Rehabilitador

El jueves 15 de mayo, a las 12:00 h. tenemos una cita en el Salón de actos del Hospital Civil de Málaga, donde tendrá lugar el Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador, organizado conjuntamente por AMAPyP y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga.

Este interesante y novedoso Taller consta de una sesión teórica, a cargo de las Doctoras Dª Marina Tirado y Dª Adela Benítez, y una sesión práctica a cargo de la fisioterapeuta Dª María del Carmen Gómez, y de la terapeuta ocupacional Dª Teresa Correa.

La entrada es libre, hasta completar el aforo, por lo tanto, rogamos confirmen su asistencia a través del correo electrónico o el teléfono:

amapyp@gmail.com

Tlf.: 617 555 033
Imagen

Programa Taller de Autocuidados y Tratamiento Rehabilitador by Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)

0 Comentarios
<<Anterior

    NUESTRO BLOG

    Participa, y déjanos tu comentario. Tu opinión cuenta.

    * Actividades

    * Actualidad
    * Eventos

    Imagen
    [Del 02-05-2012 al 07-10-2019]

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Enero 2012

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades
    Actividades De Ocio Y Cultura
    Actividades De Representación
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Actualidad
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Anestesia
    Ayudas
    Ayuntamiento
    BOCG
    BOE
    BOJA
    BOP
    Burgos 2019
    Campaña
    Campaña
    Carteles
    Charla
    Cine
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Enfermería
    Colegio De Enfermería
    Colegio Farmacéutico
    Colegio Médico
    Colegio Médico
    Comarca Axarquía
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca Del Guadalhorce
    Comarca Serranía De Ronda
    Comisión De Participación
    Congreso
    Conmemoración
    Conmemoración
    Conmemoración
    Convenio
    Coro La Tradición
    Curso
    Diputación
    Diputación
    Discapacidad
    Dolor
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efectos Tardíos De La Polio
    Efemérides
    Efemérides
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Entrevista
    Escuela De Salud CONOCER T
    Escuela De Salud CONOCER-T
    Eventos
    Excursión
    Exposición
    Exposición
    Fatiga
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro
    Fotos
    Gala
    H. Carlos Haya
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. De Antequera
    H. De Estepona
    H. Del Guadalhorce
    H. Marítimo
    H. Materno Infantil
    Hospital Civil
    H. Pascual
    H. Quirón
    H. Quirón
    H. Regional
    H. Serranía De Ronda
    H. Vélez
    Inauguración
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Investigación
    Jornadas
    Jubilación
    Jubilación
    Leyes
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medicina Interna
    Meditación Permanente
    Memoria
    Mesa Informativa
    Mesa Redonda
    Moción
    Moción
    Neurología
    Neurología
    Nota De Prensa
    NOTAS
    Noticia
    OMCETPAC
    Opinión
    Ortopedia
    Paciente
    Plan Estratégico 2013 14
    Plan Estratégico 2013-14
    PN/L
    Polio
    Poliomielitis
    Predif Málaga
    Premio
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto IntegrARTE
    Proyectos
    Psicología
    Publicaciones
    Radio
    Reconocimiento
    Recordatorio
    Redpacientes
    Rehabilitación
    Rehabilitación
    Reunión
    Reunión
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanidad
    Senado
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Síndrome Postpolio
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Talleres
    Teatro
    Tertulia
    Testimonio
    Traumatología
    Traumatología
    Tv
    UMA
    Vacuna
    Vídeos
    Vídeos
    Visita
    Voluntariado

    Canal RSS

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda