Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (AMAPyP)
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda

Consejos saludables: Decálogo de la Disfagia

8/6/2018

0 Comentarios

 
Aunque la dificultad para tragar (disfagia) no está reconocida como un síntoma primario de los efectos tardíos de la polio, muchos casos han sido reportados en la literatura. La incidencia de la disfagia en los sobrevivientes de polio se ha estimado en aproximadamente 18%,  y tiene mayor prevalencia en aquellos individuos que tuvieron polio bulbar. Muchos de estos individuos pudieron no haber tenido problemas para tragar durante el ataque inicial de polio. (1)

De este modo, las personas afectadas por el Síndrome Postpolio (SPP), en algunos casos, pueden llegar a presentar esos problemas en la deglución (disfagia). Este es un síntoma que acompaña a numerosos trastornos neurológicos, además del SPP.

Qué es la disfagia

Imagen

La disfagia es la dificultad para tragar. Esto significa que el proceso de mover los alimentos o los líquidos de la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo. La disfagia también puede estar asociada a dolor.

Puede haber una dificultad ocasional para tragar, que se produce cuando se come demasiado rápido o no se mastica la comida lo suficientemente bien, no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, la disfagia persistente puede indicar una enfermedad grave que requiere tratamiento.

Síntomas de la disfagia

Los signos y síntomas asociados con la disfagia pueden ser los siguientes:
  • Dolor al tragar (odinofagia).
  • Imposibilidad de tragar.
  • Sensación de que los alimentos se atascan en la garganta o en el pecho, o detrás del esternón.
  • Babeo.
  • Voz ronca.
  • Regreso de los alimentos a la boca (regurgitación).
  • Ardor de estómago frecuente.
  • Regreso de los alimentos o del ácido estomacal a la garganta.
  • Adelgazamiento repentino.
  • Tos o arcadas al tragar.
  • Tener que cortar los alimentos en trozos más pequeños o evitar determinados alimentos debido a los problemas para tragar.

Diez consejos

  1. Coma en un ambiente tranquilo.
  2. Dedique el tiempo necesario.
  3. Evite las distracciones.
  4. Mantenga una postura erguida durante la comida y 15 minutos después.
  5. Ingiera cantidades pequeñas.
  6. No hable mientras esté comiendo.
  7. Si tiene ganas de toser, hágalo, no se reprima.
  8. Retire las pajitas y no beba en vasos altos.
  9. Mantenga una adecuada higiene oral.
  10. Vigile las complicaciones (perdida de peso, deshidratación, infecciones respiratorias).

Ejercicios y maniobras

En algunos casos la disfagia se puede corregir parcial o totalmente con alteración de la dieta o métodos no invasivos.

En la Web de DISFAPP, podemos encontrar una batería de ejercicios y maniobras, con vídeos explicativos. Este que os presentamos aquí, es del canal de YouTube de Fisioterapia-online.


Fuentes:
  • OMCETPAC: La deglución en el Síndrome Postpolio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley. (1)
  • Clínica Mayo: Disfagia.
  • Disfapp: Ejercicios, maniobras y decálogo.
  • Fisioterapia-online.com Vídeo: Masaje, estiramiento y movilización de la lengua y musculatura de la garganta.
  • NINDS. Trastornos de la deglución.
0 Comentarios

Consejos Saludables: Cómo  detectar un ictus

16/1/2018

0 Comentarios

 
Imagen



El abordaje precoz del ictus es vital ya que puede ayudar a reducir la mortalidad y las secuelas. Por eso es muy importante saber identificar los síntomas para acudir lo antes posible a urgencias.

Hay 6 síntomas de alarma:
  • 1 Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
  • 2 Trastornos de la sensibilidad, sensación de «acorchamiento u hormigueo » de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
  • 3 Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos.
  • 4 Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien nos escucha.
  • 5 Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
  • 6 Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.



El ictus es un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro. Este grupo de patologías, conocidas popularmente como embolias, también se denominan accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. El ictus es el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro.

Factores de riesgo y prevención

Los ictus pueden prevenirse. Algunos factores de riesgo, como la edad, los antecedentes familiares, el sexo o la raza no pueden modificarse, pero otros sí pueden mejorarse o corregirse para prevenir un ataque.
Por ejemplo, el tabaquismos, el consumo excesivo de alcohol, las drogas, la hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol, la obesidad, la vida sedentaria o las dietas ricas en sal son factores de riesgo que sí pueden mejorarse y corregirse a modo preventivo.


Fuentes:
  • Diario Sur. 09-01-2018.
  • Diario Las Provincias.
  • Grupo de Estudios de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
  • Observatorio del Ictus.
0 Comentarios

Consejos Saludables:  Cómo levantarnos de la cama

9/1/2018

11 Comentarios

 
En este artículo os vamos a detallar una serie de consejos saludables sobre el tema Cómo levantarse de la cama, cuya información ha sido obtenida de diferentes páginas Web, que al final mencionamos..

Consejos cardiovasculares.

Es aconsejable practicar los “tres 1/2 minutos”, que son:
  1. Al despertar del sueño, quédate 1/2 minuto en la cama,
  2. Baja las piernas, sentándote en el borde de la cama durante el siguiente medio minuto.
  3. Permanece allí sentado durante el último1/2 minuto.
Después de los tres 1/2 minutos, no tendremos anémico el cerebro y el corazón no fallará, reduciendo la posibilidad de una caída y muerte súbita.

Ocurre que muchas veces nos levantamos por la noche para ir al baño, y lo hacemos de prisa. Al levantarnos de repente, el cerebro estará anémico, causando insuficiencia cardíaca debido a la falta de sangre. A veces, incluso, esto puede llegar a ocasionar casos de muerte súbita.

Consejos fisioterapéuticos.

Estemos como estemos tumbados, procederemos a los siguientes pasos:
  1. Pasaremos siempre a una posición de decúbito lateral, es decir, nos pondremos de lado en la cama.
  2. Sacaremos las piernas de la cama hasta la rodilla y dejaremos caer los pies a modo de palanca
  3. Con un pequeño apoyo de las manos podremos pasar fácilmente a la posición sentada.

En este otro vídeo se explica con más detalle.

Imagen
Siguiendo estos pasos, evitaremos el daño, sobre todo, en la columna lumbar y cervical.

Ni que decir tiene que, cada persona adaptará estas recomendaciones según su capacidad física y limitaciones de movilidad.


Con estos consejos cardiovasculares y fisioterapéuticos, lograremos también reducir el riesgo de caídas en los casos de los llamados mareos posicionales, en los cambios bruscos de movimiento, o incluso pequeña pérdida del conocimiento (síncopes ortostáticos),

Los mareos posicionales y los síncopes ortostáticos pueden estar favorecidos por la edad. También se producen por algunas enfermedades como la diabetes y el Parkinson. También pueden estar causados por las medicaciones que bajan la tensión arterial (hipotensores) o por las pastillas que hacen orinar (diuréticos). Se ven favorecidos por los estados de debilidad (cuando la persona tiene fiebre, ha adelgazado o está a dieta).
Fuentes:
  • Diario Salud.
  • Fisioterapia online.
  • Espalda y cuello.
  • Fisio Astur.
  • Osakidetza. Escuela de Salud.
11 Comentarios
    Imagen
    Del 02-05-2012 al 08-10-2019
    Estas son nuestras actividades, las que organizamos y en las que participamos.
    Déjanos tu comentario. Gracias.

    * Reuniones mensuales.
    * Revista AMAPyP informa.
    * Jornadas y Encuentros.
    * Charlas.
    * Taller de Música. Danza y Teatro Inclusivo.
    * Escuela de Salud Conocer-T
    * Mesas de trabajo.
    * Exposición Rostros de la Polio.
    * Proyecto IntegrARTE

    Archivos

    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012

    Canal RSS

    Categorías

    Todo
    Accesibilidad
    Actividades Culturales
    Actividades De Ocio
    Actividades De Representación
    Actividades De Salud
    Actividades Formativas
    Agrupación De Desarrollo
    Agrupación De Desarrollo
    AMAPyP Informa
    Atención Primaria
    Ayuntamiento
    Campaña
    CASIAC
    Centro De Salud
    Charlas
    Colectivo La Tralla
    Colegio De Médicos
    Comarca Costa Del Sol
    Comarca De Antequera
    Comarca De La Axarquía
    Comarca De La Axarquía
    Comisión Participación Ciudadana
    Congreso
    Conmemoración
    Consejos Saludables
    Convenio
    Coro La Tradición
    CREER. Burgos
    CS. Jesús Cautivo Trinidad
    CS. Jesús Cautivo-Trinidad
    Danza Y Teatro Inclusivo
    Demandas
    Demostración
    Demostración
    Dolor
    DS. Málaga Guadalhorce
    Efectos Tardíos De La Polio
    Encuentro
    Encuesta
    Enfermería
    Enfermería
    Entrevistas
    Escuela De Salud
    Exposición
    Exposiciones
    Feapet
    Fisioterapia
    Foro Andaluz Del Paciente
    Foros
    Fotos
    Fundación Héroes
    H. Antequera
    H. Axarquía
    H. Civil
    H. Clínico
    H. Clínico
    H. Costa Del Sol
    H. Materno Infantil
    Homenaje
    H. Regional
    H. Valle Del Guadalhorce
    H. Virgen De La Victoria
    Inauguración
    Información
    Información
    Investigación
    Jornadas
    Manifiesto
    Marcha
    Medicamentos
    Medicina
    Medios Comunicación
    Medios Comunicación
    Mesa De Salud
    Mesa De Trabajo
    Mesa Redonda
    Mesas Informativas
    Mindfulness
    Moción
    Moción
    Mujer
    Neurología
    Observatorio 2024
    Ortopedia
    Pasacalles
    Pleno
    Polio
    Predif Málaga
    Predif-Málaga
    Prensa
    Presentación
    Presentación
    Proyecto Charlas En Centros De Salud
    Proyectos
    Psicología
    Radio
    Rehabilitación
    Reiki
    Reunión
    Reunión
    Rostros De La Polio
    Rotarios
    Rueda De Prensa
    Salud
    Sanatorio Marítimo
    Sensibilización
    Síndrome Postpolio (SPP)
    Síndrome Postpolio (SPP)
    Solidaridad
    Spp
    Stand
    Sueños En La Mirada
    Taller Crecimiento Personal
    Talleres
    Taller Música
    Taller Musica Danza Y Teatro Inclusivo
    Televisión
    Televisión
    Televisión
    Tertulia
    Traumatología
    UMA
    Viaje
    Vídeo
    Vídeo
    Visitas
    Voluntariado

Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio "AMAPyP"
Centro Ciudadano Bailén (Mercado de Bailén) C/ Natalia, 40- 29009 MÁLAGA.
amapyp@gmail.com     Tlf.: 617.555.033



Política de Privacidad / Administrar
Cuadro
Cuadro

Contenido creado por AMAPyP
Cuadro
Imagen
  • Inicio
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Misión, visión, valores
    • Objetivos
    • Reivindicaciones
    • Transparencia
    • Actividades >
      • Jornadas y Encuentros
      • Escuela de Salud
      • Proyecto IntegrARTE
      • Revista AMAPyP informa
      • Día Mundial de la Polio >
        • Día Mundial de la Polio 2022
        • Día Mundial de la Polio 2021
        • Día Mundial de la Polio 2020
        • Día Mundial de la Polio 2019
        • Día Mundial de la Polio 2018
        • Día Mundial de la Polio 2017
        • Día Mundial de la Polio 2016
        • Día Mundial de la Polio 2015
        • Día Mundial de la Polio 2014
        • Día Mundial de la Polio 2013
      • Sueños en la mirada
      • Rostros de la Polio
      • #SeguimosAquíAfectadosPolio
      • #Ey
      • I Plan Estratégico 2013-14
    • Servicios
    • Galería de Fotos
    • Videoteca >
      • Vídeos 2014
      • Vídeos 2012-2013
  • Polio, S. Postpolio
    • Artículos y documentos >
      • Investigación SPP y ETP >
        • investigacion Amapyp
        • Investigación Amapyp 2
  • Hazte socio
  • Blog
    • Eventos
  • Contacto
  • Al día
    • Actualidad
    • Lector de Noticias
  • Foro
  • Enlaces
  • Tienda